Turistas en la Mancha cuyo ejemplo conviene seguir

Javier Vázquez Cuesta y su mujer Juana Mari, vinieron desde Pilas (Sevilla) a conocer la Mancha de don Quijote y Sancho Panza. En Alcázar de San Juan visitaron -entre otros recursos turísticos- los azulejos quijotescos del parque Cervantes

Nuestro socio Javier Vázquez Cuesta y esposa, vinieron en días pasados a conocer la Mancha y han hecho de Alcázar de San Juan su “base de operaciones” para organizar sus desplazamientos por la “Comarca Quijote” en los cinco días de estancia entre nosotros

Alcázar de San Juan, 13-05-2024.- Que la Mancha existe y que es un lugar físico en el que Miguel de Cervantes quiso que sucediesen muchas de las principales aventuras de don Quijote y Sancho Panza, es un hecho que conviene mencionar y recordar porque aún hay gente que piensa que es un territorio únicamente literario.

Pero también hay que recordar que este espacio geográfico real guarda muchos tesoros patrimoniales, naturales y gastronómicos, pero sobre todo una vinculación especial con el Quijote que los admiradores de Cervantes y su obra no puede dejar de conocer.

Javier Vázquez Cuesta es miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan desde el 15 de octubre de 2022 por su afición a Cervantes y especialmente a su teatro, de quien presume haber representado diferentes obras con el grupo teatral de su ciudad, Pilas en Sevilla.

Tenía la intención de conocer la Mancha y nos pidió consejo. Como su disponibilidad era de cinco días, rápidamente le organizamos unas rutas por los lugares imprescindibles que debía visitar. Teniendo en cuenta que quería acomodarse en Alcázar de San Juan, con muy buen criterio, por cierto, ya que la Comarca Quijote se encuentra en un radio de aproximadamente 40 km alrededor de esta ciudad. Su decisión es un ejemplo a seguir para todos aquellos visitantes que quieran emular a estos “quijotes” sevillanos. Para conocer el corazón de la Mancha de don Quijote y visitar estos emblemáticos lugares, es un buen plan dedicar un fin de semana o un puente, dos o tres días pueden ser suficientes para sumergirse en el mundo del Quijote.

Nuestros amigos turistas sevillanos pusieron como condición reservarse un día para visitar Esquivias (por motivos familiares) y para ir a Toledo a disfrutar del parque temático Puy du Fou.

Pero el resto de los días han podido visitar Puerto Lapice, Campo de Criptana, que es el lugar donde sin lugar a dudas Cervantes se inspiró para escribir la famosa aventura de los molinos de viento (ya que era el único lugar que en época de Cervantes disponía de cerca de cuarenta molinos), El Toboso (lugar de Dulcinea) con su museo de Quijotes, e incluso Pedro Muñoz, para conocer la colección cervantina Zunzunegui, que es la segunda más importante de España.

También pudieron visitar Argamasilla de Alba, con la Ruta Romagosa (réplica de las figuras de la serie de TV de dibujos animados “Don Quijote de la Mancha), el castillo de Peñarroya y las Lagunas de Ruidera, aunque dejaron la Cueva de Montesinos para una próxima ocasión al no poder visitarla por no haber efectuado la reserva con anterioridad. El sólo hecho de llegar hasta ella colmó las expectativas de estos cervantistas.

En Alcázar de San Juan visitaron el Museo del Hidalgo, la parroquia de Santa María (la más antigua de la diócesis de Ciudad Real) y el Torreón del Gran Prior junto a la Capilla de Palacio. Asimismo, conocieron la vinculación de la ciudad con Cervantes y el Quijote, la partida de bautismo de un niño llamado Miguel, hijo de Blas de Cervantes Saavedra y Catalina López, la ubicación de su casa natal, la abundante iconografía cervantina de la ciudad, incluyendo la azulejería quijotesca del parque Cervantes que contiene una representación gráfica del Quijote completo (en sus dos partes, de principio a fin). De igual modo han conocido la rica gastronomía manchega y sus vinos, así como las afamadas “tortas de Alcázar” con las que se elabora la “bizcochá” el típico postre alcazareño.

Para la siguiente visita dejan pendiente ir a conocer el lugar donde se ubicó la venta en la que don Quijote fue nombrado caballero, ubicada muy cerca de la actual ermita de Manjavacas en Mota del Cuervo (lugar que identificó y ubicó nuestro asociado Luis Miguel Román Alhambra) y cuando quizá la ruta ya se encuentre señalizada, lo que es una vieja aspiración de este colectivo cultural.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario