Mirar al cielo y poder decir: “Allí está Cervantes”
Hasta ahora Miguel de Cervantes era uno de los escritores más leídos, especialmente por el Quijote. Y sus personajes: don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea y Rocinante, el “personaje secundario” más importante de la literatura, reconocidos en todo el planeta Tierra. Pero ahora, nuestro autor está reconocido en el Universo como una estrella y sus personajes como planetas, sus planetas.
Este pasado 15 de diciembre, la Unión Astronómica Internacional (IAU), entidad científica encargada de asignar nombres oficiales a los objetos celestes, en su nota de prensa, ha hecho públicos los nombres de las nuevas estrellas y planetas, asignando a la estrella mu Arae el nombre de CERVANTES, y a sus cuatro planetas los nombres de QUIJOTE, DULCINEA, SANCHO y ROCINANTE.
Esto ha sido posible a la iniciativa del Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía apoyada por el Instituto Cervantes, que presentaron esta candidatura al concurso NameExoWorlds (IAU), al cual se ha podido votar en todo el mundo hasta el 31 de octubre.
Se han emitido más de medio millón de votos desde 182 países, uno de ellos ha sido el nuestro y creo que no hace falta indicar a qué candidatura dimos nuestro voto. Ahora estamos verdaderamente orgullosos de haberlo hecho y no dejar pasar esta oportunidad que nos han brindado a los españoles y a todo el mundo, de reconocer la figura de Cervantes y su obra en el firmamento.
Mirar al cielo y poder decir: “Allí está Cervantes”.
No podemos sino felicitar y reconocer el trabajo de los que representan a las entidades impulsoras y anotar aquí sus impresiones al saber los resultados del concurso:
Javier Amentia, director del Planetario de Pamplona: “Esta iniciativa ha cargado de sentido la labor de los que trabajamos por la cultura científica: une en una sola propuesta diferentes aspectos de la ciencia y de las letras, y nos ha ilusionado tanto a los que nos dedicamos profesionalmente a la astronomía como a todas aquellas personas que disfrutan mirando al cielo”
Javier Gorgas, presidente de la Sociedad Española de Astronomía: “Divulgadores y profesionales de la astronomía, medios de comunicación, humanistas y amantes de la literatura hemos trabajado juntos con un único fin: poner a Cervantes y a sus personajes en el lugar que les correspondía entre las estrellas. Don Quijote y sus compañeros nos han ayudado a proclamar que existen muchos más mundos en el Universo, y por el camino hemos reivindicado que la ciencia juega un papel central en la cultura y hemos constatado una vez más la pasión del público en general por la astronomía”
Benjamín Montesinos, contacto en España de la IAU para la divulgación de la Astronomía: “Ha sido todo un placer y un honor para un astrónomo manchego como yo haber podido contribuir a poner a Cervantes y sus personajes en el cielo. Cuando releamos el Quijote. Podremos imaginar a Clavileño volando y acercándose a la estrella Cervantes y a los planetas Dulcinea, Quijote, Rocinante y Sancho. Un lujo”
Benjamín Montesinos Comino es natural de Alcázar de San Juan.
¡Otro loco, bien cuerdo!
Junta Directiva de la Socieda Cervantina del Lugar de Don Quijote
Transcribimos la carta que Dinita Álvarez, presidenta de la Asociación Cultural de Mujeres Antares leyó en el acto de entrega de premios del concurso de cartas manuscritas «Juana Pinés» que anualmente viene organizando la asociación.
Nos parece entrañable, directa y cercana, la consideramos un ejemplo de literatura epistolar y seguro que todos nuestros seguidores disfrutarán con su lectura…
Junta Directiva de la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote
CARTA A DON MIGUEL DE CERVANTES
Querido Miguel, o Cervantes, da igual, aquí te conocemos más por Cervantes, así que querido Cervantes: qué ganas tenía de dirigirme a ti, no sabes cuántas preguntas me vienen a la mente, lo malo es que, mientras las cosas no cambien, solo puedo hacer eso, preguntar, no espero que me contestes, pero donde quiera que estés, quizá de algún modo, des contestación a mis preguntas. No quiero ser una erudita, tan solo hablar contigo.
¿Dónde naciste? No sabes el lío que tenemos con tu lugar de nacimiento, tienes que reírte a carcajada. Que si naciste en Alcalá de Henares, que si en un pueblo de la comarca Zamorana de Sanabria, concretamente en Cervantes de Sanabria o en Rosinos de la Requejada, fíjate a dónde llegamos, otros que en Córdoba, algunos defienden tu linaje Alcazareño, en fin, que todos quieren que hayas nacido en su pueblo y, ya si la familia lleva tu sangre, no te digo nada. Esto es una locura. Ya ves, han pasado varios siglos, y seguimos igual. Quién te iba a decir a ti que ibas a ser tan importante con el devenir de los tiempos. De saber esto, hubieras dejado las cosas más claras, ¿no? Escritor universal, dicen. ¿Sabes que después de la biblia, tu Quijote es el más traducido? Y creo que de biblia sabías un poco. Parece ser que los judíos leen mucho la biblia, ¿es verdad que eras converso? Es que algunos estudiosos, dicen, que como tu origen era judío, y entonces no estaba muy bien visto, no te interesaba dejar las cosas demasiado claras. Ves, cuántas cosas me gustaría saber de ti.
Pero por lo que he leído, pasaste muchas penalidades. Eras recaudador de impuestos y te confiaban los más rezagados, vamos, el cobrador del frac que diríamos ahora. Te portabas bien con ellos, dicen que eras un poco blando, pero muy honesto, si vivieras ahora…bueno, también lo verías en tus tiempos. Los corruptos han existido y existirán siempre, ¿no te parece?
En el quijote das muchas pautas para la vida, lo que diríamos una filosofía de vida. Siempre la honestidad por delante, la libertad, el don más preciado. ¿Sabes qué? He releído tus Novelas Ejemplares y me doy cuenta de que por algo llevan ese nombre. Cómo criticas los males de la sociedad del momento, pero ¿sabes una cosa? pues que hemos cambiado muy poco. Corrupción, bodas amañadas, raterillos por las calles, bandas organizadas, malos tratos, intrigas políticas, lucha de clases, guerras, todo sigue exactamente igual que en tu época. Hoy serías ese periodista mordaz que no dejaría títere con cabeza.
¿Sabes que conclusión saco de todos tus escritos? Que no importa dónde hayas nacido, tu legado es tan importante que da igual el pueblo, ciudad o cualquier otro lugar. Dicen que han encontrado tus huesos, fíjate, a saber… después de tantos años, no sé cómo contemplarás todo esto. Pero habrás observado que algunos hasta discuten.
Te preguntaría muchas más cosas, pero estamos en un concurso, de cartas precisamente, y no puedo extenderme más. Repito, da igual dónde te colocara el destino en el momento de nacer, el caso es que eres grande, que disfrutamos con tus escritos y que nos has dejado muchas enseñanzas.
Siento que no puedas contestarme, así que solo te puedo decir, hasta siempre.
Dinita Álvarez. Presidenta de la Asociación Cultural Antares
Parecía una empresa quijotesca, pero ¡lo hemos conseguido! Desde hoy Cervantes ya da nombre a una estrella, y Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea a los cuatro planetas que la orbitan. La propuesta cervantina ha resultado claramente vencedora en el concurso NameExoWorlds de la Unión Astronómica Internacional (IAU) en el que se han votado propuestas de todo el mundo para nombrar 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años.
En el cielo hay una estrella de cuyo nombre ya puedo acordarme…
La propuesta ‘Estrella Cervantes’ competía con otras seis opciones de diversos países (Portugal, Italia, Colombia y Japón) para renombrar el sistema planetario μ (leído ‘mu’) Arae, situado a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). Desde el 12 de agosto y hasta el 31 de octubre estuvieron abiertas las votaciones a través de internet, para todo el mundo y con la única limitación de un voto por dispositivo (ordenador, teléfono, tableta…).
El resultado, hecho público hoy por la Unión Astronómica Internacional, no deja lugar a dudas: la propuesta ha conseguido 38.503 votos, un 69% del total de los registrados para este sistema planetario. Ha sido, además, la propuesta que ha registrado más votos válidos entre las más de 200 propuestas del conjunto del concurso. Desde hoy, por tanto, los nombres de Cervantes, Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea pueden usarse en paralelo a la nomenclatura científica ya existente.
“Esta iniciativa ha cargado de sentido la labor de los que trabajamos por la cultura científica: une en una sola propuesta diferentes aspectos de la ciencia y de las letras, y nos ha ilusionado tanto a los que nos dedicamos profesionalmente a la astronomía como a todas aquellas personas que disfrutan mirando al cielo”, afirma Javier Amentia, director del Planetario de Pamplona, la entidad que presentó la propuesta al concurso.
Javier Gorgas, presidente de la Sociedad Española de Astronomía, destaca que “divulgadores y profesionales de la astronomía, medios de comunicación, humanistas y amantes de la literatura hemos trabajado juntos con un único fin: poner a Cervantes y a sus personajes en el lugar que les correspondía entre las estrellas. Don Quijote y sus compañeros nos han ayudado a proclamar que existen muchos más mundos en el Universo, y por el camino hemos reivindicado que la ciencia juega un papel central en la cultura y hemos constatado una vez más la pasión del público en general por la astronomía”.
Benjamín Montesinos, punto de contacto en España de la IAU para Divulgación de la Astronomía, expresa su alegría por el resultado: “Ha sido todo un placer y un honor para un astrónomo manchego como yo haber podido contribuir a poner a Cervantes y sus personajes en el cielo. Cuando releamos el Quijote, podremos imaginar a Clavileño volando y acercándose a la estrella Cervantes y a los planetas Dulcinea, Quijote, Rocinante y Sancho. Un lujo.”
#YoEstrellaCervantes
La campaña para solicitar votos, bautizada como #YoEstrellaCervantes, ha estado presente durante todo el proceso de votación en las redes sociales y a través de una web propia (www.estrellacervantes.es). Las entidades impulsoras quieren agradecer su participación a todos los votantes, y especialmente a los colegios, entidades culturales y asociaciones de aficionados de la astronomía que han colaborado en la difusión de la campaña, así como a los medios de comunicación que se hicieron eco de la propuesta.
Altísima participación española
El concurso NameExoWorlds de la Unión Astronómica Internacional (IAU) -la autoridad responsable para asignar nombres oficiales a los objetos celestes- ha supuesto la primera ocasión en la que el público en general ha podido participar en la elección de los nombres para estrellas y exoplanetas. Y las cifras hablan por sí mismas: se podía elegir entre un total de 274 nombres propuestos por organizaciones astronómicas de 45 países, y se han recibido más de medio millón de votos (573.242 exactamente), procedentes de 182 países. España ha sido el tercer país en porcentaje de participación, sólo por detrás de la India y Estados Unidos.
Entre el resto de nuevos nombres adoptados destacan los que provienen de figuras mitológicas de diferentes culturas, así como de científicos o personajes de ficción, ciudades antiguas o palabras de lenguas desaparecidas. Hay además otro ganador español: el planeta en torno a la estrella Edasich (iota Draconis b) se llamará también Hypatia a propuesta de la asociación cultural de ese nombre de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Celebración y Año Cervantes
La noticia del nombre de Cervantes para una estrella llega cuando está a punto de comenzar el Año Cervantes 2016, en conmemoración del cuarto centenario de la muerte del escritor.
En este contexto se están preparando diversas actividades de divulgación sobre la estrella Cervantes y la detección de exoplanetas, que previsiblemente incluirán varias conferencias y la producción de una película para planetarios.
NOTA DE PRENSA DE LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL
15 DE DICIEMBRE DE 2015
Resultados finales de las votaciones públicas del concurso NameExoWorlds
La votación ha finalizado y por fin los nombres de 19 “Exomundos” (14 estrellas y 31 exoplanetas orbitando en torno a ellas) han sido elegidos por votación popular en el concurso NameExoWorlds, y aceptados por la Unión Astronómica Internacional (IAU). Más de medio millón de votos procedentes de 182 países reflejan el interés global por la astronomía y han contribuido a las nuevas denominaciones oficiales de esos mundos lejanos.
Aunque las civilizaciones han puesto nombres a los astros durante milenios, la IAU es actualmente la autoridad responsable para asignar nombres oficiales a los objetos celestes. El concurso NameExoWorlds ha proporcionado la primera oportunidad para que el público en general ponga nombres a exoplanetas y sus estrellas. Los nombres ganadores podrán ser usados libremente en paralelo con la nomenclatura científica ya existente, dando el crédito adecuado a las organizaciones que los propusieron.
Con las votaciones finalizadas el 31 de octubre de 2015, un total de 573.242 votos han contribuido a dar nombre a 31 exoplanetas y a 14 estrellas anfitrionas más allá de nuestro Sistema Solar. Las organizaciones que han propuesto los nombres ganadores serán galardonadas con una placa conmemorativa por su contribución a la astronomía, y se les dará la emocionante oportunidad de dar nombre a un cuerpo menor del Sistema Solar (asteroide).
Personas de todo el mundo votaron entre 274 nombres propuestos para esos ExoMundos, enviados por un amplio abanico de organizaciones astronómicas de 45 países que incluía a agrupaciones de astrónomos aficionados, colegios, universidades y planetarios. Las candidaturas ganadoras provienen de lugares muy distintos del globo: seis fueron recibidas de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México), dos de Oriente Medio y África (Marruecos y Siria), seis de Europa (Francia, Italia, Países Bajos, España y Suiza) y seis de Asia y Oceanía (Japón, Tailandia y Australia).
Solo en un caso, después de una intensa deliberación, el Comité ha decidido anular el voto para un sistema en particular — tau Boötis — debido a que el nombre ganador no se ajustaba a las normas de la IAU para nombrar exoplanetas. La IAU organizará un nuevo concurso en el futuro para decidir el nombre de tau Boötis.
Los nuevos nombres adoptados provienen de figuras mitológicas de diferentes culturas, así como de científicos o escritores célebres, caracteres de ficción, ciudades antiguas o palabras de lenguas desaparecidas.
La lista completa de resultados, incluidos el número de votos, y las organizaciones que propusieron los nombres, se ha publicado en la página web IAU NameExoWorlds.
Mas información
La IAU es una organización astronómica internacional que une a más de 12.000 astrónomos profesionales de más de 100 países. Su misión es promover y salvaguardar la ciencia de la astronomía en todos sus aspectos a través de la cooperación internacional. La IAU también sirve a la comunidad como organismo encargado de la designación de los cuerpos celestes y de los accidentes orográficos de sus superficies. Fundada en 1919, la IAU es la organización más grande del mundo que acoge a astrónomos profesionales.
¡¡Las tres culturas juntas en paz!! Y con ellas convivió Cervantes.
La Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote desea que la Paz y la Libertad, por las que don Quijote daría su vida, sean las estrellas que orienten nuestras sociedades y culturas.