Enrique Suárez, autor (izqda.) y Luis Miguel Román
La presentación corrió a cargo de Luis Miguel Román Alhambra, presidente y de Enrique Suárez Figaredo, socio de honor
“Las aventuras de don Quijote de la Mancha nunca así contadas” tiene como objetivo propiciar e incentivar la lectura del texto original de Cervantes y es totalmente gratuito, pudiéndose descargar de la web www.cervantesalcazar.com
Alcázar de San Juan 19-6-18.- El jueves 14 de junio se presentó en el Museo Casa del Hidalgo de Alcázar de San Juan la edición del Quijote de Alcázar titulada “Las aventuras de don Quijote de la Mancha nunca así contadas” con una más que notable afluencia de público y estando representados casi todos los partidos políticos de la ciudad apoyando el acto con su presencia e interesados por el acontecimiento cultural de primer orden para la ciudad de Alcázar de San Juan.
Hay que remarcar que esta edición del Quijote no es para expertos cervantistas ni para estudiosos del Quijote (para este sector de público ya existen las diferentes ediciones académicas que también pueden ser descargadas de la web de la Sociedad), más bien se trata de una versión de acceso para aquellas personas que nunca lo han leído o para esos ocho de cada diez españoles que según las encuestas lo han comenzado y no han sido capaces de terminarlo. Esta adaptación es un 25 por ciento menos voluminosa y está conformada para leer en tabletas y dispositivos móviles. La edición ha estado a cargo de Enrique Suárez Figaredo, catalán, que tiene una larga trayectoria como editor de obras del Siglo de Oro Español.
En esta adaptación se han suprimido las novelitas intercaladas y sólo han persistido las aventuras de don Quijote y Sancho Panza para que ambos permanezcan continuamente ante la vista del lector. Pero además se han corregido las erratas, se suprimen los trucos de los cajistas y componedores (imprenta) para adaptar el texto a cada plana, se ha intervenido en la sintaxis para evitar confusiones al lector, se ha adaptado el vocabulario al de uso actual para evitar tener que usar continuamente un diccionario y se ha regularizado el lenguaje de los personajes para que siempre hablen del mismo modo (en especial Sancho Panza). Finalmente, se han reorganizado los capítulos para hacerlos más homogéneos. Con todo, sigue siendo una obra escrita en castellano antiguo y el texto se acerca a las mil páginas. Así que quienes nunca hayan leído el Quijote creerán leer el original de Cervantes.
Nadie nos ha pedido que hiciésemos este trabajo, sino que la Sociedad se ha mojado en este empeño confiando en que este texto algún día pueda ser valorado y se le reconozca el verdadero significado de su aportación.
Por lo tanto, ya no hay excusas para no leer el Quijote, porque el propósito de esta obra es que el lector se inicie en la lectura de la obra original de Cervantes, cumpliendo así unos de los objetivos estatutarios de esta sociedad cultural.
José Manuel Lucía Megías el sexto por la izquierda, en la sede de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan
El profesor José Manuel Lucía Megías es catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, Presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, especialista en iconografía del Quijote siendo director del Banco de Imágenes del Quijote: 1605-1915 y en la actualidad director de la Red de Ciudades Cervantinas
Su producción literaria es excepcional y es autor de una reciente, reputada y exitosa biografía sobre la vida de Cervantes
Alcázar de San Juan, 18-6-2018.- El pasado sábado 16 de junio la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha tenido el enorme placer de recibir como invitado al profesor José Manuel Lucía Megías para participar en la actividad denominada “Almuerzos de don Quijote”, que la asociación alcazareña viene organizando en los últimos años, en la que personajes relevantes del mundo cervantino vienen a nuestra ciudad a departir unas horas con los asociados y en las que alrededor de unos platos típicos manchegos el invitado habla de su experiencia y relación con Cervantes y su obra.
José Manuel Lucía Megías es catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, coordinador académico del Centro de Estudios Cervantinos (desde el año 1999 hasta el 2014) y vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la UCM. Además, dirige la plataforma literaria Escritores complutenses 2.0 y la Semana complutense de las Letras de la Universidad Complutense de Madrid (desde el año 2010). Como Filólogo Románico, se ha especializado en libros de caballerías, crítica textual, humanidades digitales y en iconografía del Quijote, siendo el director del portal Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915. En la actualidad es presidente de honor de la Asociación de Cervantistas y vicepresidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. En abril de 2017 ha sido nombrado director de la Red de Ciudades Cervantinas (de la que es el promotor, red que conecta una serie de ciudades vinculadas con la vida y obra de Cervantes, desarrollando actividades culturales o turísticas en torno al autor y de la que forman parte las ciudades de Alcalá de Henares, Argamasilla de Alba, Arganda del Rey, Argel, Azul, Baeza, Barcelona, Ciudad Real, Córdoba, Daganzo, El Toboso, Esquivias, La Puebla de Cazalla, La Roda, Lisboa, Madrid, Montevideo, Sevilla, Toledo y Valladolid).
Su producción científica es excepcional, habiendo publicado cerca de treinta libros (muchos de ellos sobre Cervantes y el universo cervantino) y más de doscientos artículos y estudios; así como su producción literaria entre las que destacan sus obras de poesía: Libro de horas, Prometeo condenado, Acróstico, Canciones y otros vasos de whisky, Cuaderno de bitácora, Trento, Tríptico, Y se llamaban Mahmud y Ayaz y Los últimos días de Trotski (recogidos en el volumen El único silencio. Poesía reunida (1998-2017). En el año 2018 ha publicado: Versos que un día escribí desnudo, además de diversos poemas en antologías y revistas poéticas; pero sobre todo es autor de una biografía de Miguel de Cervantes de la que hasta ahora se han publicado dos tomos: La juventud de Cervantes. Una vida en construcción (Madrid, EDAF, 2016) y La madurez de Cervantes. Una vida en la Corte (Madrid, EDAF, 2016), siendo una de las mejores y más documentadas que se han escrito hasta la fecha y de la que en septiembre se presentará su tercera y definitiva entrega: La plenitud de Cervantes (Madrid, EDAF, 2018).
El currículum de Lucía es excepcional, siendo además comisario de una docena de exposiciones entre las que podemos destacar la que se celebró entre el 4 de marzo y el 29 de mayo de 2016, “Miguel de Cervantes: de la vida al mito” (1616-2016), que tuvo una gran repercusión siendo la más visitada de la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, en la que se expuso la partida de bautismo del Miguel de Cervantes de Alcázar de San Juan y a la que asistieron miembros de esta Sociedad, corroborando su altísimo nivel.
Precisamente en su visita a Alcázar, Lucía tuvo ocasión de consultar con detenimiento la partida de bautismo del Miguel de Cervantes de Alcázar de San Juan en el archivo parroquial de la iglesia de Santa María de esta ciudad, visitando también la pila bautismal que todavía se conserva.
A lo largo del almuerzo los socios pudieron disfrutar del conocimiento inabarcable de Lucía -que además es un gran conversador- en el que dijo que el Quijote es un manual de vida y que esta es la forma de acercarse a su lectura, tratando de comprender las enseñanzas que en él se encierran y tratando de sacar provecho de las mismas para aplicarlas en nuestra propia vida personal.
Expuso que para acercarse al Quijote no hay que perder de vista los libros de caballerías –aunque la novela cervantina pretenda denostar un tipo particular, conocidos como libros de caballerías de entretenimiento- porque muchas de las cosas que en él ocurren tienen una perfecta explicación si antes se conoce el mundo caballeresco. Hasta tal punto es así, que si antes se tiene un conocimiento previo de los libros de caballerías se puede apreciar que Cervantes no inventa nada, sino que da una vuelta de tuerca a los mitos de este tipo de literatura y hace a los personajes totalmente verosímiles (es decir que sus acciones obedezcan a una lógica), otorgándoles una fuerte voluntad, a Alonso Quijano la voluntad de ”querer ser” el hidalgo que debe ser (el caballero que sirve a los demás y deshace los entuertos) y a Sancho Panza el escudero fiel que no quiere abandonar a su señor a pesar de las dificultades.
El gran mérito de Cervantes no fue crear sus personajes (estereotipos que ya existían: caballeros, escuderos, etc…), sino sacarlos de la marginalidad y ponerlos en primer plano, es decir, situar como protagonistas de su historia a personajes que en tiempos anteriores habrían sido totalmente secundarios.
En palabras de Lucía, antes de Cervantes el pensamiento de un hidalgo era “Yo soy quien soy” y como tal debía obrar y comportarse, pero Cervantes situó a su hidalgo Alonso Quijano en un plano diferente cuando dijo “Yo sé quién soy” y ese pequeño cambio en la frase supuso una revolución fascinante.
Finalmente, Lucía Megías comentó que hay que considerar la partida de bautismo de Alcázar como generadora de la tradición cervantina (que se remonta a siglos) en nuestra ciudad y que Alcázar de San Juan no tiene menos tradición cervantina que Roma, Barcelona u otras ciudades por lo que merece estar en la Red de Ciudades Cervantinas.
En relación con ello, intuimos que puede haber buenas noticias en este sentido y la Sociedad Cervantina se alegra de aportar otro granito de arena más para que Alcázar pueda formar parte de la Red.
El próximo jueves 14 de junio a las 19:30 horas será presentado el Quijote editado por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan y que ha sido obra de Enrique Suárez Figaredo, quien lo presentará acompañado del presidente de la Sociedad, Luis Miguel Román Alhambra.
Se ha calificado de nuclear porque ha reducido su extensión prescindiendo de todo aquello que no son las aventuras de don Quijote y su escudero Sancho Panza, manteniendo únicamente lo importante y dejando siempre visibles a los dos protagonistas.
La difusión de la noticia de la presentación ha tenido eco nacional e internacional, ya que el evento se ha conocido allende los mares, en Colombia merced a El Espectador que ha publicado la noticia.
En España no sólo han recogido el acontecimiento los medios locales y regionales, sino que también ha tenido difusión en los medios nacionales como el diario ABC.
A continuación se adjunta una lista de los medios de comunicación que han publicado el anuncio de la presentación:
Enrique Suárez Figaredo, Socio de Honor, mecenas y uno de los mayores expertos en edición de obras del Siglo de Oro español ha llevado a cabo la obra
Se trata de un Quijote totalmente novedoso y único, al que se ha aligerado de historias intercaladas y que solo cuenta las aventuras de don Quijote y Sancho Panza, con el objetivo de facilitar su lectura y ser el texto de acceso a esta magna obra de la literatura universal
Todos los lectores del Quijote están convocados a una cita ineludible el jueves 14 de junio a las 19:30 horas en el Museo Casa del Hidalgo de Alcázar de San Juan. En ese acto van a conocer un nuevo texto del Quijote editado por la Sociedad Cervantina de Alcázar y del que ha sido autor Enrique Suárez Figaredo, Socio de Honor, uno de los más prolíficos editores de obras del Siglo de Oro español, que ha donado de forma altruista su trabajo a la Sociedad Alcazareña.
El texto que se va a presentar es una novedad en el mundo cervantino: se trata de una edición que quizás muchos estudiosos contemplaron llevar a cabo en algún momento de su vidas y no se atrevieron; una tarea que (salvo ediciones infantiles) nadie acometió con anterioridad.
Esta edición nunca vista del Quijote se ha compuesto retirando todo el texto que contiene las historias intercaladas y que distraen al lector del hilo conductor principal, que son las aventuras de sus dos principales personajes: don Quijote y Sancho Panza.
Esta adaptación sólo tiene 88 capítulos, no 126, y un 25 % menos de texto. Se han suprimido los relatos paralelos que Cervantes añadió a las aventuras y desventuras de los protagonistas principales y todo se ha reordenado de cabo a rabo para que don Quijote y Sancho estén en todo momento a la vista del lector, como éste espera.
La edición, por tanto, es sólo eso, una adaptación, un subproducto del Quijote, lo nuclear. No destruye nada: es sólo una opción en las manos del lector. Más aún: ofrece al lector un camino fácil por donde llegar al producto principal. Ese es nuestro objetivo. El resultado de la edición es, así, un texto mucho más aligerado y fácil de leer que pretende ser el texto-puente con que los más perezosos lectores accedan al conocimiento de esta gran obra de la literatura universal. Hay que destacar que esta edición no viene a sustituir a ninguna otra, y mucho menos a la original, sino que se desea pueda ser la puerta de acceso al mundo quijotesco y aumente en los lectores el deseo de conocer la obra original de Miguel de Cervantes.
Aun así, el texto se acerca a las mil páginas y en gran medida hace uso del vocabulario y sintaxis originales, excepto cuando pueden conducir a confusión. Sólo pretende que la lectura resulte fluida, nada farragosa, porque leer el Quijote no ha de ser un sacrificio. Las ilustraciones son por estética, pero de algún modo colaboran con nuestra intención.
Este Quijote de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan estará en la web de la asociación cultural y podrá descargarse gratuitamente por aquellas personas interesadas en él.
Pero al propio tiempo la web también tendrá a disposición de todos los lectores tanto las dos partes del Quijote de Cervantes como el de Avellaneda, es decir el lector podrá consultar y descargarse El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, ambas escritas por Miguel de Cervantes, así como el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Alonso Fernández de Avellaneda.
Enrique Suárez Figaredo, autor de esta historia
Catalán de Barcelona, es miembro de honor de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, en el corazón de la Mancha. Ha editado cerca de sesenta obras del Siglo de Oro español (trabajo al alcance de muy pocos), lo que le hace un profundo conocedor del mundo editorial de esta época de la historia de la literatura española.
Suyo es el mérito también de haber encontrado una segunda edición del Quijote de Avellaneda cuando el mundo académico pensaba que tan solo habían editado una vez esta continuación apócrifa del Quijote de Cervantes.
Ahora, con la edición del Quijote de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha propiciado la culminación de uno de los sueños de esta Sociedad: el de tener su propia edición del Quijote.