La Gitanilla ¡A vueltas con los dos Migueles!

En Las Novelas ejemplares (1613), Cervantes nos deja detalles de su estado, presintiendo ya el fin de su vida. Muere tres años más tarde en Madrid.

En el Prólogo nos dice su edad en ese momento, cincuenta y cinco años, siendo mayor en nueve años a otra persona, que fielmente no nos nombra, aunque bien pudiese ser el autor del prólogo a su primera parte del Quijote, con el que no parece estar muy agradecido:“Desto tiene la culpa algún amigo, de los muchos que en el discurso de mi vida he granjeado, …”:

“Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida, que al cincuenta y cinco de los años gano por nueve más y por la mano”

dib 1

Esta edad, cincuenta y cinco años, coincide exactamente con la que el Miguel de Alcázar de San Juan, bautizado en 1558, tendría en ese momento y no con la del Miguel de Alcalá de Henares, bautizado en el 1547, que contaría con sesenta y seis.

Una de Las Novelas ejemplares es La Novela de la Gitanilla. En ella Cervantes nos narra la historia de una gitanilla, de nombre Preciosa, que fue hurtada, siendo muy niña, a sus padres por una gitana y que por el azar vuelve a ellos siendo la más hermosa de las gitanas de Madrid. Pero no solo es este  argumento increíble lo importante de la novela, sino como todo lo publicado por Cervantes, especialmente desde la primera parte delQuijote, su sencillez para escribir, con lo ordinario de cada día, y dejarnos sus ejemplos de humanidad.

¡Y a vueltas con la edad de los dos Migueles!. En esta novela, Cervantes, nos dice la edad de un personaje de ella, el padre de Andrés:

“… y habiendo andado hasta la mitad, alzó los ojos a unos balcones de hierro dorados, que le habían dado por señas, y vio en ella a un caballero de hasta edad de cincuenta años, con un hábito de cruz colorada en los pechos, de venerable gravedad y presencia; el cual apenas también hubo visto la gitanilla, cuando dijo:

-Subid, niñas, que aquí os darán limosna…

Al entrar las gitanillas en la sala, estaba diciendo el caballero anciano a los demás:

-Esta debe ser, sin duda, la gitanilla hermosa que dicen que anda por Madrid.”

Las edades comparadas de ancianidad y vejez, edad prólogo de la muerte, han cambiado a lo largo de los tiempos, especialmente debido a la alimentación, enfermedades comunes y trabajos realizados por la sociedad. Cervantes nos describe, a principios del siglo XVII, a un caballero que con cincuenta años es ya anciano. Y nos lo narra en esta Novela de la Gitanilla, ¡tres años antes de su propia muerte!.

Don Miguel se siente ya viejo cuando la publica, junto a las demás novelas, en 1613. Todo esto nos dice en el Prólogo:

“… mi edad no está ya para burlarse con la otra vida,que al cincuenta y cinco de los años…”

-“Tras ellas, si la vida no me deja, te ofrezco los Trabajos de Persiles, libro que se atreve a competir con Heliodoro, si ya por atrevido no sale con las manos en la cabeza; y primero verás, y con brevedad dilatadas, las hazañas de don Quijote y donaires de Sancho Panza, y luego las Semanas del jardín. Mucho prometo, con fuerzas tan pocas como las mías…”

En su tiempo, como él mismo nos describe al padre de Andrés, los cincuenta años era la edad de la ancianidad. El Miguel de Alcalá, estaría escribiendo esto con ¡¡sesenta y seis años!!, el Miguel de Alcázar con cincuenta y cinco.

Nuevamente es el propio autor del Quijote el que cuestiona la biografía póstuma “oficial” del Miguel de Alcalá. ¿Cómo puede Cervantes describir a un caballero de cincuenta años como anciano, sintiéndose él mismo ya cerca de su muerte, con sesenta y seis años?

Yo celebraré este próximo nueve de Noviembre, como han hecho así también mis antepasados, aunque ahora la indiferencia por lo nuestro nos persigue, que en Alcázar de San Juan se bautizó a un niño ese mismo día del año 1558, al que le pusieron de nombre Miguel. Su padre se llamaba Blas de Cervantes Savedra y su madre Catalina López.

dib 2

Otro nuevo dato, sin manipulación pues lo ha escrito el propio Miguel, del que “algunos” no quieren acordarse. Sencillamente porque no cuadra con “su” Miguel.

Pero también aquí, en Alcázar de San Juan, en el Alcázar de Cervantes como llegó a llamarse durante algunos años del siglo XX, hay quienes se olvidan de este hecho tan importante, o quieren que se olvide, que es más grave aún. Miedos o complejos a decir públicamente que Miguel de Cervantes, el autor del Quijote, nació aquí. Miedo, quizás, a su propia ignorancia cervantina.

Que existieron dos Migueles coetáneos, parece que no cabe duda. Que lo escrito por el propio Cervantes en sus obras no “encaja” con el de Alcalá, parece que tampoco hay ya duda.

Pero, se preguntan y se preguntaron algunos:¿Cómo puede ser que el escritor en español más importante sea  de una sencilla villa de la Mancha, y pudiese haber  imaginado y creado las aventuras de un hidalgo manchego, por unos caminos y lugares de la Mancha, describiendo la idiosincrasia propia manchega, si no hay constancia de su paso por ella? Quizás la respuesta es tan sencilla como que conocía la Mancha, esta parte de la Mancha, que él tan precisamente describe, y a sus gentes y vecinos, desde muy niño. Y así, sencillamente por haber nacido aquí, en la Mancha, poder inmortalizarla en su don Quijote de la Mancha.

¿Pudo haberse marchado a Madrid con diez años, por su ingenio innato, a estudiar en el estudio de López de Hoyos y desde allí marcharse con el cardenal Acquaviva a Roma, formarse, conocer y estudiar a los clásicos en su biblioteca,…? ¿Puede ser esta la razón por la que no hay rastro de Cervantes por aquí?

dib 3

Para Gregorio Prieto, pintor, manchego ilustre de Valdepeñas, cuando dibujaba, en la antigua plaza de la Rubia de Alcázar de San Juan, a unas mujeres con sus cántaros de agua frente a la casa donde nació Cervantes, también nos describía así ese momento:

“Al fondo, la casa donde dicen que nació Cervantes. Hora es ya de que Alcázar se conozca por sus méritos trascendentales, más que por las exquisitas tortas y ricas tortillas que a viajes saben.

Alcázar fué la gran cuna donde nació el más genial novelista. Confiemos que, con el tiempo, otros eruditos más justos y comprensivos subsanarán el error “de haber hecho nacer” a Cervantes fuera de su pueblo”(La Mancha de Don Quijote. Ediciones de la Revista Clavileño. 1953)

¡Don Gregorio no tenía dudas sobre los dos Migueles, y el autor del Quijote!

Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar de San Juan Lugar de don Quijote: https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

.

EN EL QUIJOTE ESTÁ TODO, ES LA RED DE INTERNET DEL SIGLO XVII

 

Francisco Calero (con traje oscuro), viendo la partida de bautismo de Miguel de Cervantes que se conserva en los archivos parroquiales de Santa María
Francisco Calero (con traje oscuro), viendo la partida de bautismo de Miguel de Cervantes que se conserva en los archivos parroquiales de Santa María

 

El Quijote es la obra cumbre de la literatura moral, es una obra inmensa, compendio del saber de la época

El sábado 3 de octubre la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, dando cumplimiento a uno de sus objetivos de fomentar la lectura de la obra de Cervantes, especialmente la lectura e interpretación del Quijote  y de difundirla por los medios a su alcance, ha recibido  la visita del Profesor Francisco Calero Calero, con motivo de la publicación de su reciente libro El verdadero autor de los Quijotes de Cervantes y de Avellaneda.

Francisco Calero (que vino acompañado por dos de sus alumnos, Sergio Gallego y María José Cercadillo –quien se encuentra preparando sus tesis doctoral-), es Doctor en Filología, Profesor Emérito de la UNED, ha publicado 52 libros y más de 80 Publicaciones (entre artículos de revista, colaboraciones en libros y reseñas). Es fundador y codirector del Grupo de Investigación consolidado GEMYR (Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas. Este Grupo ha creado la Collectio Scriptorum Mediaevalium et Renascentium, patrocinada por la UNED y la editorial BAC.

Francisco Calero (segundo por la izquierda) junto con el presidente de la Sociedad Cervantina, Luis Miguel Alhambra, en el atrio de Santa María con el torreón al fondo
Francisco Calero (segundo por la izquierda) junto con el presidente de la Sociedad Cervantina, Luis Miguel Alhambra, en el atrio de Santa María con el torreón al fondo

El profesor Calero y sus acompañantes, pasaron la mañana y parte de la tarde en Alcázar de San Juan, visitando los molinos, la Casa Museo del Hidalgo, el entorno histórico de Santa María (cubillo y torreón) y se mostraron particularmente interesados en conocer la partida de bautismo del Miguel de Cervantes que se encuentra en los archivos parroquiales de Santa María y que gustosamente les mostró el párroco Javier Quevedo.

Francisco Calero, con miembros de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote
Francisco Calero, con miembros de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Francisco Calero es un estudioso del Quijote del que dijo que en él se daban cita las historias más sencillas y vulgares, coexistiendo  con las más eruditas de su época y las que se suelen pasar por alto a menos que se haga una lectura profunda y reflexiva.

También nos dijo que la obra es de una profunda inspiración erasmista y que él personalmente considera que el verdadero autor fue el humanista valenciano Juan Luis Vives.

De hecho, el profesor Calero explicó a los miembros de la Sociedad que del estudio filológico y de construcción de determinadas frases, ha encontrado más de 700  concordancias (como él las denomina) entre las dos partes del Quijote y la obra de Juan Luis Vives.

En repetidas ocasiones, el profesor Calero dijo que en el Quijote está todo, cualquier cosa que busques, tanto que podría decirse que es la enciclopedia del siglo XVII.

Por parte de la Sociedad Cervantina asistieron al acto Luis Miguel Román Alhambra, Alonso Cobo, Jesús Sánchez Sánchez y Constantino López, quienes valoraron la visita del profesor Calero de muy satisfactoria ya que les ha aportado otro punto de vista nuevo sobre el estudio del Quijote.

Alrededor de una mesa y una buena comida manchega, las conversaciones fluyen mejor
Alrededor de una mesa y una buena comida manchega, las conversaciones fluyen mejor

Como es tradicional en esta actividad de la Sociedad, llamada  los “Almuerzos con Don Quijote”, el invitado nos habla de su relación con el Quijote, de su obra y sus trabajos, mientras se degustan platos manchegos: pipirrana, duelos y quebrantos, pisto manchego y caldereta de cordero. De postre no puede faltar la bizcochá, típico postre alcazareño.

En la visita a la Casa del Hidalgo
En la visita a la Casa del Hidalgo

El profesor Calero conoció los trabajos publicados por algunos miembros de la Sociedad como los de Luis Miguel Alhambra y Jesús Sánchez Sánchez, así como los proyectos en que ahora andan implicados. Tuvo palabras de aprecio por esos proyectos y se sorprendió de que este tipo de estudios e investigaciones no los estén desarrollando personas o instituciones que tienen ese objetivo y sin embargo los estén acometiendo personas sin medios y apoyos, sólo por pura pasión investigadora y por afición.

cal6

cal7

Junta Directiva

Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote

El historiador Fernando de Prado Pardo-Manuel de Villena merece un premio y nosotros lo apoyamos

Fernando de Prado con miembros de la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, en su visita a Alcázar de San Juan en mayo pasado

Todos los lectores de nuestro blog conocen sobradamente a Fernando de Prado Pardo-Manuel de Villena, ya que fue el autor intelectual de la idea y de la puesta en marcha del proyecto de búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, proyecto que finalmente acabó con un notable éxito y que obtuvo una gran repercusión mediática que contribuyó a que Madrid obtuviese una grandiosa campaña de promoción y publicidad (a nivel mundial) prácticamente gratuita.

Este historiador, que en el pasado mes de mayo visitó Alcázar de San Juan, compartiendo mesa y mantel con la Sociedad Cervantina del lugar de Don Quijote, que le calificó de ser un auténtico Quijote del Siglo XXI, ha sido propuesto para la concesión de la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

En los molinos de Alcázar de San Juan

Se trata de un reconocimiento honorífico que en todo caso creemos que es de justicia en base a los méritos acumulados como impulsor del proyecto de búsqueda de los restos de Cervantes (que incluso sufragó con su propio dinero) y por los que prestó un servicio a la Nación en forma de publicidad y propaganda por un valor difícilmente cuantificable y que reportaron a nuestro país que pudiese situarse en un lugar cimero de la actualidad cultural que todavía perdura y que ha enlazado las celebraciones del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote con la celebración del cuarto centenario de la muerte del escritor que tendrá lugar el próximo año 2016.

placa orden alfonso xEncomienda con placa
Todas aquellas personas que quieran apoyar al historiador Fernando de Prado y deseen sumarse a esta iniciativa, pueden suscribir esta carta de solicitud que se incluye a continuación y remitirla escaneada con su firma al correo de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote: cervantinalugarquijote@gmail.com


Carta de adhesión:

PRADO carta Ministro Orden Alfonso X el Sabio

 

Enlace del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes:

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/archivo-central/educar-archivos/orden-civil-alfonso-x.pdf

Más información sobre la Orden de Alfonso X el Sabio: https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Alfonso_X_el_Sabio

Junta Directiva