Según un estudio del investigador Luis Miguel Román: DESCUBIERTO EL PARAJE DE LA PENITENCIA DE DON QUIJOTE EN SIERRA MORENA

 

Peña Penitencia

 

Hace más de cuatrocientos años, durante estos calurosos días del mes de Agosto, Cervantes llevaba a don Quijote y a Sancho Panza por mitad de Sierra Morena hasta un lugar donde don Quijote decide apearse de Rocinante y hacer su penitencia.

Este paraje cervantino ha sido descubierto recientemente por Luis M. Román Alhambra, investigador independiente del Quijote, dentro de sus trabajos de localización geográfica realizados siguiendo las aventuras que don Quijote y Sancho tienen en Sierra Morena, y que en el mes de Octubre, según nos afirma el autor, verán la luz en una nueva publicación suya con el título: “Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena. Caminos y parajes reales en la ficción del Quijote”.

Desde que publicase “La venta cervantina de Sierra Morena y el lugar de don Quijote” (2012), donde identificó la venta donde se produce el manteo de Sancho Panza, la actual Venta de la Inés, al final del Valle de Alcudia, ha estado trabajando en la situación geográfica real de las aventuras que se producen cuando don Quijote y Sancho abandonan esta venta y se adentran por el antiguo Camino de la Plata por Sierra Morena. Aventuras creadas en la ficción del Quijote por la imaginación de Cervantes, utilizando, según Luis Miguel Román, los parajes conocidos por él mismo en sus numerosos viajes a Sevilla. Las aventuras de los ganados de ovejas, los encamisados, el batán, el yelmo de Mambrino, los galeotes, la mula muerta y el paraje final de la penitencia ya están marcados en el mapa real de esta zona, coincidiendo precisamente con el texto y la descripción que de ellos hace Cervantes, y que nunca antes se había hecho por esta zona.

Como indica el autor: “Localizar los parajes donde se encuentran con la mula muerta del Roto y donde elige don Quijote hacer su penitencia han sido los más complicados, ya que estas aventuras se producen fuera del camino real y por lo tanto muy difíciles de referenciar, llegando incluso a pensar que estas aventuras también eran una ficción geográfica, como muchos mantienen”.

 Parte de estas aventuras se acontecen dentro de lo que es ahora la finca privada de La Garganta, por lo que se necesita la autorización y el apoyo de su personal para acceder a su interior, como es precisamente el lugar que, este pasado diez de Agosto, descubrió en mitad de la formación montañosa de La Garganta y que coincide con las descripciones que Cervantes hace de este paraje como el lugar donde don Quijote se quedó haciendo penitencia a la espera de que Sancho Panza volviese de El Toboso con la contestación de Dulcinea a su carta.

Nos comenta el autor que impresiona ver como la topografía de esa parte de Sierra Morena coincide exactamente con lo descrito por Cervantes en el capítulo veinticinco de la primera parte: “Llegaron, en estas pláticas, al pie de una alta montaña, que, casi como peñón tajado, estaba sola entre otras muchas que la rodeaban. Corría por su falda un manso arroyuelo, y hacíase por toda su redondez un prado tan verde y vicioso, que daba contento a los ojos que le miraban”.

Este lugar se encuentra dentro de una excepcional  formación montañosa en forma de garganta por donde transcurre su arroyo. Y además encontró una singular peña, junto al arroyo, que muchos pintores, en su imaginación, han usado para ilustrar a don Quijote sobre ella meditando o dando volteretas.

Sin duda estamos ante un trabajo que dará mucho que hablar, pues no coincide con ninguna de las rutas oficiales, o de otros autores cervantinos,  propuestas hasta la fecha.

Parte de su trabajo ya ha sido publicado en su blog, como este último capítulo que se puede leer en:

https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

Luis Miguel Román Alhambra

 

 

 

Alcázar quiere seguir siendo cervantina

alcazar-quiere-seguir-cervantina.jpg

 

La Red de Ciudades Cervantinas, creada en abril de 2017, inicia su andadura sin la adscripción de Alcázar de San Juan 

La Sociedad Cervantina alcazareña ha instado a la Corporación Municipal a iniciar los trámites para solicitar su adhesión a la misma 

Alcázar de San Juan, 12-08-2017.-  El pasado 6 de abril se creaba en Alcalá de Henares la Red de Ciudades Cervantinas, que aglutinó en el momento de su constitución a las ciudades de Madrid, Barcelona, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, Toledo, Valladolid, El Toboso, Esquivias, Argamasilla de Alba, Lisboa, Argel, Azul, Montevideo, y la propia ciudad complutense; todas ellas unidas por un factor común: Cervantes.

Las localidades que integran esta Red han de estar  relacionadas o bien con la vida de Cervantes o bien con su obra y la difusión de la misma y han de constatar su vinculación cervantina. Como objetivo último, esta red servirá de impulso para el desarrollo de actividades conjuntas que generen un impacto social, cultural, turístico y económico en todas las ciudades a través del establecimiento de estrategias comunes. Lamentablemente, Alcázar de San Juan no estuvo entre las ciudades que inicialmente formaron parte de este proyecto.

Sin embargo, desde el momento de su puesta en marcha,  la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan estimó que sería bueno para nuestra ciudad el pertenecer a la esta asociación de ciudades en mérito de la notoria tradición cervantina de Alcázar de San Juan.

Por ello, esta Sociedad Cervantina alcazareña, siguiendo la misión que sus estatutos recogen, y sensible a la incuestionable pérdida de oportunidad que supondría el dejar pasar el tren de la pertenencia a esta Red de Ciudades Cervantinas, con los negativos efectos que secundariamente acarrearía en su proyección turística, patrimonial y cultural, decidió proponer a la Corporación Municipal, mediante escrito registrado el 12 de junio, que por el Pleno de este ayuntamiento  se valorase la conveniencia y, en caso de aprobación por el Pleno, se tramitase la solicitud de adscripción de Alcázar de San Juan a la Red de Ciudades Cervantinas.

La Sociedad Cervantina confía en que nuestros munícipes sean por un lado, sensibles al hecho de que la tradición cervantina de Alcázar de San Juan es una de las señas de identidad de la ciudad y, por otro, valoren los beneficios de ámbito cultural y socio económico que la pertenecía a esta Red puede conllevar a esta ciudad.

Alcázar de San Juan, llamada también oficialmente “Alcázar de Cervantes” durante algunos años del pasado siglo, y titulada desde 1966  “Corazón de la Mancha”, no puede quedar al margen de esta red de localidades cervantinas a las que, perteneciendo ya Argamasilla de Alba, El Toboso o Esquivias, se ha hecho pública la iniciativa de sus consistorios para ser adscritos tanto Mota del Cuervo como Talavera de la Reina.

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan confía en que, tras la tramitación de su propuesta por el Pleno del Ayuntamiento, podamos contar pronto con la presencia de nuestra ciudad en esta Red de Ciudades Cervantinas, interpretando que el sentir de los alcazareños es mantener su tradición de siglos, en el sentido de que  “Alcázar quiere seguir siendo cervantina”.

 

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan