El manuscrito de aire, la nueva novela de Luis García Jambrina protagonizada por Fernando de Rojas

Se cierra la tetralogía con la cuarta entrega del pesquisidor real  y se trata de la  novela más ambiciosa y comprometida de la serie

Alcázar de San Juan, 21-09-2019.-  El próximo 26 de septiembre, Espasa publica la cuarta entrega de las aventuras de Fernando de Rojas, autor de La Celestina, y uno de los personajes más atractivos de su época. Luis García Jambrina vuelve a combinar de forma magistral la novela histórica y la novela negra.

Luis García Jambrina firma la novela más ambiciosa y comprometida de la serie protagonizada por Fernando de Rojas. Cronológicamente la acción de El manuscrito de aire transcurre unos años antes que la de la novela anterior, El manuscrito de fuego. 1515 frente a 1532.

Mantiene las constantes de las tres novelas previas: un misterio en apariencia irresoluble y una espectacular recreación histórica, a las que en esta ocasión suma una inusual historia de amor. Aborda cuestiones poco tratadas por la narrativa reciente, como la violencia y la crueldad de los primeros años de la conquista de América. Relata los abusos cometidos contra los indios taínos, en la isla de La Española, y los esfuerzos de los frailes dominicos por ponerles fin.

Muestra el choque cultural entre dos formas de entender la vida. Fernando de Rojas se siente atrapado en medio, a causa de un inesperado amor y de su propia situación personal, al pertenecer a una familia de conversos, siempre sospechosa a ojos de la Inquisición y de los cristianos viejos.

La galería de personajes incluye, de nuevo, hombres y mujeres reales y de ficción. Fray Bartolomé de las Casas es uno de los protagonistas. La recreación de la vida en la isla de La Española es deslumbrante. El autor lleva al lector a las calles de Santo Domingo y a las selvas que la rodean: los colores, los olores, los sonidos son reales y se escapan del papel.

El 6 de enero de 1515, una pequeña aldea de indios taínos muy próxima a la ciudad de Santo Domingo, en la isla La Española (Haití y Quisqueya, para los nativos), es arrasada por el fuego. Conmovidos por la tragedia, varios frailes dominicos se dirigen a España para rogar al rey que envíe a alguien a la isla para descubrir a los culpables y hacer justicia.

El encargado de la investigación será Fernando de Rojas, hombre resuelto y de confianza, autor de la célebre La Celestina, que acepta el encargo pese a las enormes dificultades que entraña. Una vez allí, Rojas conocerá de primera mano la situación en la que se encuentran los indios, cuya población ha sido diezmada desde la llegada de los españoles, que los utilizan, entre otras cosas, como esclavos para extraer oro. De hecho, entre los posibles motivos de la masacre están precisamente el castigo y la venganza por haberse rebelado.

Luis García Jambrina (Zamora, 1960) es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, doctor en Filología Hispánica y máster en Guion de Ficción para Televisión y Cine. Autor de los libros de cuentos Oposiciones a la morgue y otros ajustes de cuentas (1995) y Muertos S.A. (2005). Como novelista se dio a conocer con El manuscrito de piedra (2008),  galardonada en 2009 con el prestigioso Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, de la que han aparecido numerosas ediciones y varias traducciones. Después ha publicado, con gran éxito de público y crítica, El manuscrito de nieve (2010), En tierra de lobos (2013), La sombra de otro (2014), Bienvenida, Frau Merkel (2015), La corte de los engaños (2016) y El manuscrito de fuego (2018).

Desde que fue invitado por la Sociedad Cervantina de Alcázar a los Almuerzos de don Quijote el 1 de mayo de 2015, ha mantenido un contacto regular con la asociación y ha participado en la I Mesa Redonda Cervantina celebrada en El Toboso el 6 de mayo de 2017, colaborando además en diferentes trabajos que le han hecho mantener una vinculación ininterrumpida con Alcázar de San Juan.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Cinco mil amigos de cuatro continentes siguen en Facebook a la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Esta red social es la más activa que tiene la Sociedad y la actualiza de forma regular como así lo reconocen los 5.000 amigos que diariamente están al corriente de sus actividades desde todos los rincones del mundo

Alcázar de San Juan, 20-09-2019.-En este mes de septiembre de 2019 la Sociedad Cervantina de Alcázar ha conseguido alcanzar la cifra de 5000 seguidores en Facebook, la red social (que junto con Instagram) mantiene en constante actualización la asociación cultural, dando cuenta a través de ella de todas sus acciones, artículos que hace públicos, o los eventos que organiza y también en los que participa.

Para ser un perfil sin ánimo de lucro y tan solo emisor de actividades culturales y artículos sobre la vida y la obra de Miguel de Cervantes, no es baladí tener un seguimiento diario de este gran número de personas que desde todos los rincones del mundo siguen cada día a la Sociedad manteniéndose al corriente de sus actividades.

Aún no está operativa la aplicación de Google Maps ¿Dónde están mis amigos? (http://wheremyfriends.be/), que una vez ejecutada, permitiría visualizar en un mapa mundial  nuestra red de amigos marcando con un alfiler la ubicación exacta de cada uno de ellos en su país correspondiente.

Pero aunque aún no funciona, no hemos querido renunciar a que nuestros lectores tengan una representación gráfica de la ubicación de nuestros amigos y hemos hecho un mapa de forma manual.

Además de esta imagen con la que se abre el artículo, relacionamos a continuación los países del mundo en que nuestros seguidores nos leen, para que queden constatados los lugares desde donde se sigue diariamente a la Sociedad Cervantina.

En América,desde Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba,Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En África, desde Argelia, Rep. Democrática del Congo y Túnez.

En Europa, desde Bulgaria, Francia, Georgia, Grecia, Italia, Rumanía, Rusia, Serbia y Ucrania.

Y en Asia, desde Corea del Sur, India, Israel, Siria y Turquía.

Por lo que respecta a España,nos siguen desde gran parte del territorio nacional: Albacete, Alcalá de Henares, Alcázar de San Juan, Barcelona, Cáceres, Cartagena, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, León, Lérida, Madrid, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Pontevedra, Salamanca, Santander, Sevilla, Tarragona, Tenerife,Toledo, Valencia y Vigo.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Las “Tortas de Alcázar», parientes españolas de la filletta de Bronte

por Gaetano Perricone

Gaetano Perricone, autor del Blog «Il Vulcanico»

Esa extraordinaria red (internet) que con sus  redes sociales crea contactos planetarios continuos y constantes, a menudo produce resultados impredecibles y sorprendentes.

Así sucede, por ejemplo, que un artículo que escribí y publiqué, con cierto éxito, en este blog el 5 de diciembre de 2018 sobre la «filletta «, un dulce tradicional y exquisito de Bronte , ( http://ilvulcanico.it/il-fascino -discreto-de-filletta-antigua-y-volcánica-dolce-brontese / ) ha » llenado de curiosidad » (como han escrito) los amigos españoles de Facebook de la  Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan , una ciudad de  30.000 habitantes en el comunidad autónoma de Castilla-La Mancha , porque encontraron la filletta «muy similar al postre conocido como Tortas de Alcázar, producido principalmente en la fábrica de Las Canteras, con ascendencia italiana, Carrazzone”.

El dulce de Alcázar de San Juan

«Queremos establecer  –Constantino López me escribió desde la Sociedad Cervantina-  si alguien de  Alcázar de San Juan trajo la receta a Sicilia en la época del Siglo de Oro Español (Virreinato de Sicilia, Nápoles y Milán) o si en cambio, llegó a España copiando la receta de Italia. Quizás tenga documentos históricos sobre el dulce llamado filletta (del cual hemos oído hablar a través de un pariente cuyo padre es de Bronte) y podríamos establecer allí el verdadero origen del postre que es el sello distintivo de nuestra ciudad, Alcázar de San Juan”.

Una historia muy interesante, realmente… sabrosa, que certifica la dimensión internacional de la afamada y deliciosa filletta. Por supuesto, la petición de la Sociedad Cervantina (llamada así por  Miguel Cervantes, autor del famoso «Don Quijote de La Mancha «) a los amigos de Bronte, para ayudarnos a encontrar -si es que lo hay-, algún documento esclarecedor sobre el posible vínculo histórico entre Bronte y Alcázar de San Juan y también para determinar el origen de este dulce típico y exquisito.

Mientras tanto, con gran amabilidad, Constantino López, a quien quiero agradecer de todo corazón que me hiciese el honor de publicar mi último artículo de IlVulcanico.it en el blog » Cosas de Alcázar del San Juan » en su totalidad, traducido al español,dando visibilidad internacional a la filletta y su historia (pero también a mí y a mi blog) y recordándonos que «las Tortas de Alcázar son un dulce muy típico.

Enlace al artículo completo: http://ilvulcanico.it/ecco-las-tortas-de-alcazar-parente-spagnola-della-filletta-di-bronte/

***********************

Y hasta aquí el artículo de Gaetano, reproducido  y traducido al español.

Por nuestra parte aportar que nos parece muy interesante conocer la existencia de un dulce que en esencia es igual a nuestras tortas, aunque con ligeras variaciones como que las tortas de Alcázar tienen un baño de azúcar glaseado que cubre su parte superior y que le da su típica dulzura, además de que se presentan para el consumo pegadas sobre un típico papel sobre el que la masa del dulce se coloca ya antes de introducirlas al horno para el proceso de cocción.

Y que el conocimiento de su existencia en Sicilia nos abre una interesante puerta para el estudio de nuestra historia y tratar de determinar si esta coincidencia es totalmente casual o si por el contrario obedece a una transferencia de conocimientos culinarios desde la Mancha en España hacia la isla italiana aprovechando la simbiosis cultural existente entre ambas partes del Mediterráneo en la época del Siglo de Oro Español (o quizás anterior con motivo de la expulsión de los judíos de España hacia otros destinos europeos), o bien si la receta vino a España proveniente de las faldas del volcán Etna donde este delicado dulce podría haber tenido su origen.

En cualquier caso se dan las circunstancias perfectas para que estas dos ciudades europeas, Bronte y Alcázar de San Juan se hermanen con motivo de su típico dulce común y juntas indaguen sobre la historia de este bizcocho.

Muchas veces la vida institucional (por sus propias reglas)  marcha mucho más despacio de lo necesario y casi siempre lo hace más lentamente que la voluntad real de las personas, por lo que desde este momento la Sociedad Cervantina de Alcázar va a dar un paso efectivo en el hermanamiento cultural y gastronómico con la ciudad de Bronte y una vez que ha tomado contacto con Gaetano Perricone, periodista con más de cuarenta años en la profesión y divulgador  siciliano,  va a intercambiar con los ciudadanos bronteses los conocimientos históricos que posee sobre las tortas de Alcázar y sobre todo va a proceder a intercambiar el propio dulce para que las dos partes de este hermanamiento conozcan de primera mano el producto de la otra.

Estamos seguros de que el trabajo conjunto de personas distantes a cientos de kilómetros puede dar resultados satisfactorios y en todo caso ampliará nuestros horizontes gastronómicos, culturales y humanos.

Sociedad Cervantina de Alcázar