Jesús Muñoz Romero considera al Quijote como un vasto compendio del saber humanístico de la época

jmr1.jpg

 

Muy interesado por la cronología interna de la obra, concluye que hay grandes diferencias entre la Primera y la Segunda Parte del Quijote. Así como en la Primera todo está pensado y repensado respecto de cómo transcurre el tiempo de la acción, en la Segunda está escrita de forma menos atenta a estas cuestiones cronológicas

Sostiene que se observa claramente que el autor tenía motivaciones diferentes en cada una de ellas 

Alcázar de San Juan, 25-10-2016.- Enmarcada en la actividad “Almuerzos con don Quijote”, organizada por la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote de Alcázar de San Juan, el sábado 22 de octubre ha tenido lugar la visita del escritor y editor toledano Jesús Muñoz Romero.

Para Muñoz Romero, doctor en Filología, el Quijote es una vasta obra de humanidades de un alcance tan inmenso y a la vez tan actual, que no resulta exagerado decir que es una obra tan sólo al  alcance de un genio. Comentó que por su formación ha estudiado a fondo el desarrollo y transcurso del tiempo en el Quijote y expuso de forma amplia sus estudios y consideraciones sobre cómo transcurre el tiempo de la acción y de la velocidad en que suceden las diferentes acciones en que toman parte don Quijote y Sancho Panza.

Considera que en la Primera Parte el manejo del tiempo está muy calculado, siguiendo el autor una secuencia escrupulosa en el desarrollo de los acontecimientos, hasta el punto de facilitar la posibilidad de que el lector determine (tras la lectura del texto) que el día en que se inician las aventuras del ingenioso hidalgo es el viernes 29 de julio de 1588, que – nos recuerda Muñoz Romero – coincide con la fecha en que la Armada Invencible divisó por primera vez las velas de las naves inglesas en el Canal de la Mancha.

jmr3.jpg

De la misma forma, la Segunda Parte contiene menos exactitudes referente al manejo del tiempo denotando que ha sido escrita de forma menos repensada y más de corrido, de lo que se puede deducir que el autor tenía diferentes motivaciones cuando escribió ambas Partes y que las escribió en función de los objetivos que perseguía  con cada una de ellas.

También arguyó que no alberga ninguna duda acerca de que Cervantes quiere escenificar en su obra magna la decadencia del imperio español, y que usando el personaje principal (Don Quijote) lo utiliza como imagen final en la que ha devenido la de Amadís de Gaula.

En un símil con el estado de España, viene a decirnos que el audaz y valeroso caballero que fue España (Amadís) ha transmutado en un desafortunado aventurero que recorre los caminos (don Quijote) moviendo a risa por sus desgracias.

jmr4.jpg

Pero Jesús Muñoz Romero también habló del mundo editorial y de que su firma mantiene una buena actividad de producción editando entre cuarenta y cuarenta y cinco libros al año y que además de la edición en formato tradicional en papel, la editorial está también apostando por las nuevas tecnologías editando libros en formato digital.

En esta edición de los “Almuerzos con don Quijote” también ha estado presente Toni Maldonado, alma máter del grupo musical folk Camerata Cervantina de Alcázar de San Juan que nos presentó su último trabajo discográfico “La Mancha Invertebrada”, así como su recientemente cerrado ciclo de siete conciertos “Músicas de tradición oral en los Campus de la UCLM”, que ofrecerán en diferentes ciudades de Castilla-La Mancha: Ciudad Real, Almadén, Talavera, Cuenca, Toledo Albacete y Consuegra, en los meses de octubre a diciembre.    

                                    

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

 

El escritor y editor Jesús Muñoz Romero participará en los Almuerzos con don Quijote en Alcázar de San Juan

foto jesus muñoz.jpg

Invitado por la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, el próximo sábado 22 de octubre visitará Alcázar de San Juan y compartirá unas horas con los asociados 

Alcázar de San Juan, 15-10-2016.- Dentro de la actividad denominada “Almuerzos con don Quijote”, en la que toman parte especialistas en Miguel de Cervantes y su obra, el sábado 22 de octubre contaremos con la presencia de Jesús Muñoz Romero.

Nuestro invitado es escritor y editor toledano, nacido en Las Ventas con Peña Aguilera, Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Filología (tesis doctoral sobre literatura pastoril española).

foto cubierta libro.jpg

Como él mismo reconoce, nadie pretende ser editor cuando es niño, pero las circunstancias le llevaron hacia esos andurriales y ahora es el rey de su pequeño reino: la editorial Ledoria. En el mundo editorial acumula ya más de veintiún años de experiencia y su esfuerzo, tesón y dedicación han conseguido que el catálogo de Ledoria supere los trescientos títulos.

Autor de una treintena de libros de historia, de leyendas, de filología, guías de viaje, novelas y también ensayos sobre el Quijote, de entre los que destacamos “La única y verdadera ruta de don Quijote”, obra en la que el autor fija una curiosa fecha para el comienzo de las aventuras de don Quijote: el 29 de julio de 1588.                                     

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Mis aventuras en Sierra Morena

.

sm

 

En mi publicación La venta cervantina de Sierra Morena y el lugar de don Quijote (2012), localicé la venta a la que Cervantes hace llegar a don Quijote y Sancho después de ser molidos a palos por los yangüeses. Esta Venta del Alcalde, la actual Venta de La Inés, es un punto de referencia geográfico real en el ir y venir de nuestros personajes por Sierra Morena.

Desde esta venta, situada en el Camino de la Plata, hasta el punto de este mismo camino desde donde lo abandonan para adentrarse por lo abrupto de la sierra donde esconderse de la Santa Hermandad y donde don Quijote poder hacer penitencia, de unos pecados que él solo conoce, situado a dos leguas de la venta, Cervantes nos describe unas aventuras en unos parajes que he podido localizar realmente en estos días de este caluroso mes pasado de Septiembre.

Un Camino de la Plata que con parsimonia hizo Cervantes sobre una mula en sus viajes a Sevilla. Con el Quijote en la mano y unos planos fieles a lo que el camino en aquella época fue, he recorrido esta parte del camino real de Toledo a Sevilla, o León a Sevilla, distinguiendo los mismos parajes que él mismo vio hace más de cuatro siglos y que uso para enmarcar en ellos las aventuras o desventuras de mis vecinos manchegos. Aquí, en mitad de Sierra Morena se constata aún más que el Quijote no es una obra de lugares sino de caminos y parajes.

Estoy en el valle donde los dos ganados de ovejas aparecen como ejércitos y contemplo desde el mismo altillo que describe Cervantes el arroyo donde los pastores se aprovisionan de sus «peladillas» y lanzan con certera precisión a don Quijote que está lanceando a sus ovejas.

Continúo el camino por medio de la sierra no sin dificultad y pasando otro campo abierto veo como el camino se empina de nuevo. Estoy en el mismo punto donde don Quijote y Sancho, de noche, ven acercarse los encamisados con sus antorchas y que a Sancho le parecían como estrellas que se movían. El mismo camino que el cuerpo muerto de San Juan de la Cruz hizo hacia su reposo final en Segovia.

Y sigo mi camino serpenteante. Tengo que llegar al batán y ver el lugar donde el barbero deja caer su bacía, el preciado yelmo de Mambrino. Y poco después, dejando el camino sentarme en el mismo arroyo donde Dorotea se refrescaba, pero antes veo una polvareda que me parece una cadena de galeotes, pero no, es un grupo de ciclistas que vienen en sentido contrario.

Pero todo esto lo iré resumiendo en este blog, mientras la prensa de la imprenta termina su trabajo.

                                                    Luis Miguel Román Alhambra       

«Este que veis aquí…» Cervantes en Simancas y en los Archivos estatales

Comisarios: Julia Rodríguez de Diego (Directora del Archivo de Simancas) y Alfredo Alvar Ezquerra (CSIC)

simancas

 

Cervantes es el gran mito nacional español. Un mito que, aunque nace de la genialidad y éxito de su obra, comienza a construirse desde principios del siglo XIX, el siglo que crea con pasión y denuedo identidad nacional, rescatando de la Historia varones ilustres y glorias nacionales.

En este proceso los Archivos Estatales fueron objetivos del poder y, desde el principio, artífices decisivos de las sucesivas biografías cervantinas que jalonaron los siglos XIX y XX. Y, de entre todos, uno, Simancas, paradigma de archivo de la Monarquía Hispánica. Él será el camino que guíe los pasos del periplo vital de Cervantes, que nunca tuvo trazo recto, sino curvo, a modo de su gorguera, hecho de quiebros y fracturas, de afanes y desengaños, ilusiones y esperanzas rotas, como el logo de la exposición ha querido representar.

Cervantes, como tantos escritores del Siglo de Oro, fue hombre de su tiempo, identificado con los ideales de una época que unía las armas y las letras al servicio del espíritu e intereses que la Monarquía Hispánica encarnaba. La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas en la conmemoración del IV centenario de su muerte ha querido satisfacer el interés y la emoción que la figura de Cervantes suscita en todos los públicos acercando los testimonios únicos, y por ello más vivos y expresivos, de la azarosa vida cervantina, venero de inspiración de su genial obra. Y lo hace con una muestra expositiva selectiva de casi exclusivo material de archivo, perteneciente a los distintos Archivos Estatales, y nunca presentada al público en su totalidad.

Está compuesta por 70 piezas documentales manuscritas que incluyen 10 emocionantes y conmovedores testimonios autógrafos del escritor así como 15 magníficas representaciones originales, casi todas coetáneas, de los espacios recorridos por Cervantes y aún de los imaginados y soñados en territorios de las Indias. La exposición se articula en tres espacios: los dos primeros encierran su andadura y trasiego por escenarios tan intensos como distintos y transmiten con fuerza, desde la frialdad del papel y la cautividad que impone la vitrina, el pálpito vital cervantino, porque ningún papel de Cervantes deja indiferente.

El último espacio lo ocupa el dominio de la fama, intuida pero escasa en vida del escritor; su ascenso a la gloria y conversión en mito. El primero “De las letras a las armas” es el viaje de un hombre renacentista, prototipo de su tiempo, desde sus orígenes familiares, primeros versos, viaje a Italia y hazañas militares, al cautiverio de Argel, hecho que dejará una profunda huella en su obra y marcará a la persona como un “hombre de frontera”. El segundo “Nuevas ilusiones frustradas” es el viaje de un hombre libre que debe reinventarse y reinsertarse en la vida. Lo hará desde las letras en la búsqueda incesante de un espacio y oficio estable.

El destino lo arrastrará durante diez años a un desasosegante periplo andaluz que nos dejará los únicos escritos de su puño y letra. El tercero “ De la publicación del Quijote… a la creación del mito nacional” es su último viaje, el viaje a la fama del Quijote dentro y fuera de las fronteras que anticipa la despedida “Adiós gracias, adiós donaires.. y luego la gloria y con ella el mito que encontrará en el Archivo de Simancas una de sus cunas de creación en forma de innumerables biografías hasta hoy.

Para el mejor seguimiento de la exposición el visitante, además de los textos explicativos anejos al montaje, podrá componerse un cuadernillo de textos, a modo de relato de vida, que sigue el itinerario expositivo y en la web: http://www.mecd.gob.es hallará un catálogo virtual de la muestra y las transcripciones, actualizadas en su expresión, de todos los documentos expuestos.

Como contrapunto al papel todos los públicos, también los más pequeños, podrán darse, todos los días en el Archivo de Simancas, un baño audiovisual fascinante y sugestivo con El Retablo de Maese Pedro, ópera para títeres y marionetas en un acto, con música y libreto de Manuel de Falla. ¡Falla y Cervantes unidos en la magia de la escena! La exposición se inaugurará el día 11 de octubre a las 12 horas y permanecerá abierta en el Archivo de Simancas hasta el mes de marzo en horarios de 10h a 14h y 17h a 19h todos los días, laborables y festivos.

Del audiovisual, de 30 minutos de duración, habrá una proyección diaria a las 19’15h y dos los viernes y sábados a las 19’15 y 20h.

Enviado por Alfredo Alvar

.

Más información sobre Alfredo alvar:

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote. Alcázar de San Juan

.

Exposición: “Cervantes soldado de mar”

.

Hoy se celebra el 445 aniversario de la batalla de Lepanto

cervantes-soldado-mar

En el Museo Naval de Madrid y prorrogada hasta el 23 de octubre, continúa en la Sala dedicada a los Austrias el recorrido en homenaje a Cervantes, soldado de mar

Hoy 7 de octubre, conmemoramos el 445 aniversario de la batalla de Lepanto y para recordar y homenajear esta fecha tan señalada en la historia española, visitamos ayer el Museo Naval de Madrid, donde además del fondo permanente del museo se expone prorrogada hasta el 23 de octubre, la muestra “Cervantes soldado de mar”.

Don Miguel de Cervantes fue soldado entre 1569 y 1584, y como tal participó en numerosas acciones de guerra, sufrió heridas y padeció un largo cautiverio en África, durante el cual demostró un coraje y una fortaleza de ánimo realmente extraordinarios. Antes y después de esa dura experiencia, combatió siempre en la mar o desde la mar defendiendo los intereses de la Corona española en el Mediterráneo y en el Atlántico. El origen de nuestra Infantería de Marina, la más antigua del mundo, data de esta época y de la necesidad de asignar de manera permanente algunos de los Tercios de la infantería española a las flotas y armadas.

igaleota
Modelo de arsenal de galeota, similar a la “Marquesa” en la que combatió Miguel de Cervantes en la batalla naval de Lepanto

 

galeota-combate
Galeota en combate

Cervantes fue soldado de mar. Si bien se ha dudado de su participación en el socorro de Chipre de 1570 como soldado del Tercio de don Miguel de Moncada, es en cambio celebérrima su intervención al año siguiente, encuadrado en el mismo Tercio, en la victoria de Lepanto del 7 de octubre de 1571, dirigida a frenar el avance otomano en el Mediterráneo.

El recorrido que en el aniversario de su muerte propone el Museo Naval, es un homenaje a Cervantes, soldado de mar, en el entorno idóneo para recordar esta faceta que dejó honda huella en la memoria del genial escritor. Con el propósito de no desvincular ambas cuestiones, su creación literaria y su servicio a la Armada, las piezas que ilustran sus años de soldado de mar se exponen acompañadas de explicaciones breves que incluyen textos del literato.

montante
Montante de D. Juan de Austria

La muestra se halla en la Sala número 3 del museo, la dedicada a la Casa de Austria. Las obras seleccionadas se destacan por distintivos de color amarillo, el color que hace casi medio milenio portaron en la felicísima jornada de Lepanto las enseñas de las galeras integrantes del ala izquierda de la Santa Liga. De ellas formó parte la galera Marquesa, a bordo de la cual combatió el joven arcabucero Miguel de Cervantes quien, mucho tiempo después, desde su madurez, aseveró en la obra cumbre de la literatura española: “quisiera antes haberme hallado en aquella facción prodigiosa que sano ahora de mis heridas sin haberme hallado en ella”, al recordar sus años de juventud como soldado de mar.

En las explicaciones que acompañan a la muestra figuran textos de la obra de MIguel de Cervantes como este que sigue que corresponde al curioso discurso de las armas y las letras (Don Quijote de la Mancha.- I Parte, Cap. XXXVIII):

“Mas llegar uno por sus términos a ser buen soldado le cuesta todo lo que al estudiante, en tanto mayor grado que no tiene comparación, porque a cada paso está a pique de perder la vida. Y ¿qué temor de necesidad y pobreza puede llegar ni fatigar al estudiante, que llegue al que tiene un soldado, que, hallándose cercado en alguna fuerza y estando de posta o guarda en algún revellín o caballero, siente que los enemigos están minando hacía la parte donde él está, y no puede apartarse de allí por ningún caso, ni huir el peligro que de tan cerca le amenaza? Sólo lo que puede hacer es dar noticia a su capitán de lo que pasa, para que lo remedie con alguna contramina, y él estarse quedo, temiendo y esperando cuándo improvisamente ha de subir a las nubes sin alas y bajar al profundo sin su voluntad. Y si este parece pequeño peligro, veamos si le iguala o hace ventajas el de embestirse dos galeras por las proas en mitad del mar espacioso, las cuales, enclavijadas y trabadas, no le queda al soldado más espacio del que concede dos pies de tabla del espolón. Y, con todo esto, viendo que tiene delante de sí tantos ministros de la muerte que le amenazan cuantos cañones de artillería se asestan de la parte contraria, que no distan de su cuerpo una lanza, y, viendo que al primer descuido de los pies iría a visitar los profundos senos de Neptun; y, con todo esto, con intrépido corazón, llevado de la honra que le incita, se pone a ser blanco de tanta arcabucería y procura pasar por tan estrecho paso al bajel contrario.
Y lo que más es de admirar, que apenas uno ha caído donde no se podrá levantar hasta la fin del mundo, cuando otro ocupa su mesmo lugar, y si este también cae en el mar, que como a enemigo le aguarda, otro y otro le sucede, sin dar tiempo al tiempo de sus muertes: valentía y atrevimiento el mayor que se puede hallar en todos los trances de la guerra”.

soldado
Cervantes soldado

 

La muestra nos ha sabido a poco, hubiésemos querido conocer mucho más de la vida de Cervantes soldado, en este año en que se cumple el cuarto centenario de su muerte.

También hemos echado en falta alguna información, quizás algún retrato, de Alonso Pérez de Guzmán y Sotomayor, llamado habitualmente Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga, ya que fue comandante en jefe de la Armada Española y la dirigió durante la trágica aventura de la conocida como Grande y Felicísima Armada (Armada Invencible), de la que por cierto, tampoco hay demasiados datos en el museo, pasando prácticamente de la época de Cervantes a la Guerra de Sucesión española (1700-1714).

 

batalla
Orden de combate en la batalla de Lepanto

 

museo
Entrada al Museo en el Paseo del Prado

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Marciano Ortega, distinguido con el premio de honor del Año Cervantes 2016 de Quintanar de la Orden

Ex alcalde de El Toboso y miembro de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

premio.jpg
manchainformacion.com | Actualidad 05/10/2016
.
La fiesta de las Letras y las artes, que se celebró este fin de semana en Quintanar de la Orden, distinguió al ex alcade de El Toboso, Marciano Ortega, con el premio de Honor del año Cervantes 2016
.

El Centro Cervantino CXXI, que preside el Ilmo. Sr. D. Fernando Redondo Benito, celebró este fin de semana en su sede de Quintanar de la Orden la Fiesta de las Letras y las Artes del Año Cervantes 2016, con la entrega de sus primeras distinciones cervantinas y el nombramiento del Comité de Honor.

Entre las distinciones y premios que se entregaron a distintas personalidades que han proyectado y divulgado el cervantismo universal, desde el territorio común de La Mancha Santiaguista, el Centro Cervantino CXXI ha distinguido con el Premio de honor del Año Cervantes 2016 a Marciano Ortega Molina, alcalde de El Toboso en los últimos ocho años.

Un periodo importante para la historia de El Toboso y de La Mancha Santiaguista, en el que Marciano Ortega Molina se ha entregado con toda su dedicación y esfuerzo en difundir la Patria de Dulcinea del Toboso y la imagen por tanto de «El Quijote en el Mundo».

Un apoyo no sólo a la cultura cervantina, cuyo mayor logro ha sido la ampliación de la sede del Museo Cervantino de El Toboso, dotándole de un mayor espacio y contenido para todo el turismo que recibe, pero sobre todo para el patrimonio cultural de todos los manchegos.

Hicieron la entrega la soprano albacetense Elisa Belmonte y Benjamín Prieto, miembros del Centro Cervantino y entusiastas del estudio de La Mancha Santiaguista.

Recibieron los premiados un grabado de Cervantes del artista cubano Felipe Alarcón, que ha realizado varias exposiciones en La Mancha, en este año aniversario de los cuatrocientos años del fallecimiento de Cervantes y autor del Cartel de las Jornadas Cervantinas toboseñas.

Mimq

La gastronomía del Quijote (III)

La gastronomía de El Quijote (III)

SER Alcázar

CARLOS ABENGÓZAR    ALCÁZAR DE SAN JUAN   04/10/2016 – 18:45 CEST
.

Cada martes, en ‘Hoy por hoy La Mancha’ repasamos la obra universal escrita por Miguel de Cervantes. Lo hacemos de mano de la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote. Luís Miguel Román nos analiza la obra y las relaciona con todo lo que nos dejó en nuestro día a día.

Una de esas cosas es la gastronomía, tan importante para La Mancha y que ha llegado hasta nuestros días después de siglos de tradición. Escucha la sección de esta semana, a continuación:

.

http://play.cadenaser.com/widget/audio/024RD010000000044372/80?sec=widget

.
CADENA SER: http://cadenaser.com/emisora/2016/10/04/ser_ciudad_real/1475598983_804625.html
ser

El presidente de la Asociación de Amigos del Campo de Montiel se reúne en Alcázar de San Juan con la Sociedad Cervantina Lugar de don Quijote, de esta localidad

Justi1.jpg

El cervantista don Justiniano Rodríguez Castillo expuso el estado de la cuestión sobre las posibilidades de poner en valor los contenidos cervantinos de nuestra región

Alcázar de San Juan, 04-10-2016.-   Desde la experiencia obtenida tras más de treinta años trabajando para dar a conocer los valores del Campo de Montiel como referente de la obra cervantina, don Justiniano Rodríguez hizo el pasado día 1 de octubre y en el marco de la actividad denominada «Almuerzos con don Quijote» que organiza la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, una valoración de lo conseguido hasta la fecha en aquel ámbito y de las perspectivas de desarrollo futuro.

Considerando que el Quijote es una obra que por sus características se puede abordar desde múltiples enfoques y con distintas metodologías, es por ello que es frecuente que distintos lectores e investigadores lleguen también a distintas conclusiones.

Justi2.jpg

En dicha reunión y contraste de pareceres con miembros de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan,  don Justiniano dio una magnífica lección de cómo desde la tolerancia, el sentido común y el respeto por las opiniones divergentes se puede avanzar en el conocimiento de la gran obra cervantina y en su puesta en valor para el desarrollo de nuestra región. Siendo éste objetivo el nexo común y punto de encuentro deseable, a juicio de los reunidos, en el que cuantas organizaciones e instituciones públicas y privadas debieran converger en aras al desarrollo de las potencialidades de nuestra región.

                                     

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

 

«La Justicia en el Quijote», homenaje a Miguel de Cervantes

justicia en Quijote.jpg

A cargo del profesor Manuel Reyes Mate, filósofo español doctorado por la Wilhelms-Universität de Münster (Renania del Norte-Westfalia) y por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Filosofía. Actualmente es Profesor de Investigación ad honorem

Como en años anteriores, la Universidad Popular Carmen de Michelena tiene el placer de invitar a todos sus socios, simpatizantes y amigos a la Conferencia Inaugural que se celebrará el próximo martes 4 de Octubre 2016 en el Teatro del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos,Pza. del Ayuntamiento nº 2, de 19 a 21h

En esta ocasión la conferencia versará sobre “La Justicia en El Quijote”. El tema, como veréis, es de sumo interés por varias razones: En primer lugar estamos en el IV centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y, en segundo lugar, la Justicia como sabemos, no goza de muy buena opinión entre los ciudadanos españoles.

Alonso Quijano, convertido en Don Quijote, recomienda a Sancho Panza ser justo, pero cuando Don Quijote le pide ser justo, no está pensando en que se ajuste a derecho, sino en que proteja al débil frente el fuerte.

Para hablar de este tema tan apasionante, nos acompañará Manuel Reyes Mate, filósofo español doctorado por la Wilhelms-Universität de Münster (Renania del Norte-Westfalia) y por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Filosofía. Actualmente es Profesor de Investigación ad honorem.

Ha dedicado una parte importante de su vida a la investigación de la razón, a la historia, la religión y sobre todo a la memoria. Fue Director del Gabinete Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia desde 1982 a 1986. En 2009 se le concedió el Premio Nacional de Ensayo por su obra La Herencia del Olvido.

Universidad Popular Carmen de Michelena

.

Publicado en: https://cosasdealcazardesanjuan.wordpress.com/2016/10/04/la-justicia-en-el-quijote-homenaje-a-miguel-de-cervantes/

 

Nuestro asociado Benjamín Montesinos imparte la charla «Cervantes, estrellas y planetas»

WSW2016 poster bez teksta

A cargo del astrofísico alcazareño Benjamín Montesinos, enmarcada en la Semana del Espacio 2016, día 4 de octubre de 2016 a las 19:00 en el Museo de la Ciencia de Valladolid

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza el martes 4 de octubre, a las 19 h, la charla ‘Cervantes, estrellas y planetas’. Una actividad, enmarcada en la Semana del Espacio 2016, que correrá a cargo del astrofísico e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Benjamín Montesinos Comino.
En 1995 se dio a conocer el descubrimiento del primer planeta orbitando en torno a una estrella parecida a nuestro Sol. Hoy sabemos que existen más de 3500 ‘exoplanetas’ alrededor de estrellas que no están demasiado lejos, en escalas cósmicas, de nuestro Sistema Solar. Podemos concluir así, que en nuestra Galaxia, la Vía Láctea, ha de haber millones de sistemas planetarios.
En esta charla, el astrofísico mostrará qué es una estrella, cómo funciona y cuáles son los procesos físicos que hacen que, como en el caso del Sol, pueda radiar energía durante miles de millones de años. Además, explicará cómo se forman los sistemas planetarios y cómo podemos descubrir planetas en torno a otras estrellas.
Uno de estos sistemas planetarios, en torno a la estrella mu Arae, a 50 años luz de nosotros, en la constelación del Altar, formado por cuatro planetas, el cual  fue ‘rebautizado’ hace pocos meses a través de una votación popular promovida por la Unión Astronómica Internacional en el concurso NameExoWorlds. Tras este proceso, la estrella pasó a denominarse ‘Cervantes’ y los cuatro planetas, conocidos como mu Arae b, c, d, e, se llamaron oficialmente ‘Quijote’, ‘Dulcinea’, ‘Rocinante’ y ‘Sancho’.
Benjamín Montesinos enseñará cómo es ese sistema planetario y cuál fue el proceso por el cual la candidatura presentada por el Planetario de Pamplona, la Sociedad Española de Astronomía y el Instituto Cervantes, logró el mayor número de votos.
Breve currículum de Benjamín Montesinos Comino
Benjamín Montesinos es astrofísico, y actualmente realiza su tarea investigadora en el Centro de Astrobiología (Madrid), como Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Estudió la carrera de Ciencias Físicas y se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid. Durante seis años trabajó en el Departamento de Física de la Universidad de Oxford y realizó estancias como científico invitado en la Universidad de Rochester (Nueva York).
Sus líneas de investigación se centran en la física solar y estelar. En los últimos años su trabajo se ha enfocado en el estudio de estrellas rodeadas de discos de gas y polvo, intentando comprender los procesos que llevan desde el nacimiento de las estrellas a la formación de sistemas planetarios. Tiene alrededor de 100 publicaciones en revistas internacionales especializadas.
Además de su carrera investigadora, desarrolla una intensa labor divulgadora, con participación en programas de radio, organización de cursos de iniciación a la Astronomía, y charlas en colegios, institutos, planetarios y museos de ciencia. Fue coordinador de las actividades de la Sociedad Española de Astronomía durante el Año Internacional de la Astronomía 2009. En la actualidad es el punto de contacto en España de la Oficina para la Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional.
.