Muy interesado por la cronología interna de la obra, concluye que hay grandes diferencias entre la Primera y la Segunda Parte del Quijote. Así como en la Primera todo está pensado y repensado respecto de cómo transcurre el tiempo de la acción, en la Segunda está escrita de forma menos atenta a estas cuestiones cronológicas
Sostiene que se observa claramente que el autor tenía motivaciones diferentes en cada una de ellas
Alcázar de San Juan, 25-10-2016.- Enmarcada en la actividad “Almuerzos con don Quijote”, organizada por la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote de Alcázar de San Juan, el sábado 22 de octubre ha tenido lugar la visita del escritor y editor toledano Jesús Muñoz Romero.
Para Muñoz Romero, doctor en Filología, el Quijote es una vasta obra de humanidades de un alcance tan inmenso y a la vez tan actual, que no resulta exagerado decir que es una obra tan sólo al alcance de un genio. Comentó que por su formación ha estudiado a fondo el desarrollo y transcurso del tiempo en el Quijote y expuso de forma amplia sus estudios y consideraciones sobre cómo transcurre el tiempo de la acción y de la velocidad en que suceden las diferentes acciones en que toman parte don Quijote y Sancho Panza.
Considera que en la Primera Parte el manejo del tiempo está muy calculado, siguiendo el autor una secuencia escrupulosa en el desarrollo de los acontecimientos, hasta el punto de facilitar la posibilidad de que el lector determine (tras la lectura del texto) que el día en que se inician las aventuras del ingenioso hidalgo es el viernes 29 de julio de 1588, que – nos recuerda Muñoz Romero – coincide con la fecha en que la Armada Invencible divisó por primera vez las velas de las naves inglesas en el Canal de la Mancha.
De la misma forma, la Segunda Parte contiene menos exactitudes referente al manejo del tiempo denotando que ha sido escrita de forma menos repensada y más de corrido, de lo que se puede deducir que el autor tenía diferentes motivaciones cuando escribió ambas Partes y que las escribió en función de los objetivos que perseguía con cada una de ellas.
También arguyó que no alberga ninguna duda acerca de que Cervantes quiere escenificar en su obra magna la decadencia del imperio español, y que usando el personaje principal (Don Quijote) lo utiliza como imagen final en la que ha devenido la de Amadís de Gaula.
En un símil con el estado de España, viene a decirnos que el audaz y valeroso caballero que fue España (Amadís) ha transmutado en un desafortunado aventurero que recorre los caminos (don Quijote) moviendo a risa por sus desgracias.
Pero Jesús Muñoz Romero también habló del mundo editorial y de que su firma mantiene una buena actividad de producción editando entre cuarenta y cuarenta y cinco libros al año y que además de la edición en formato tradicional en papel, la editorial está también apostando por las nuevas tecnologías editando libros en formato digital.
En esta edición de los “Almuerzos con don Quijote” también ha estado presente Toni Maldonado, alma máter del grupo musical folk Camerata Cervantina de Alcázar de San Juan que nos presentó su último trabajo discográfico “La Mancha Invertebrada”, así como su recientemente cerrado ciclo de siete conciertos “Músicas de tradición oral en los Campus de la UCLM”, que ofrecerán en diferentes ciudades de Castilla-La Mancha: Ciudad Real, Almadén, Talavera, Cuenca, Toledo Albacete y Consuegra, en los meses de octubre a diciembre.
Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote