Los anillos de Saturno desde Alcázar de San Juan

oa1

El astrofísico Benjamín Montesinos acercó  el conocimiento de los cuerpos celestes

Alcázar de San Juan 10-07-2016.- No solamente los anillos de Saturno. También otros elementos de los cuerpos celestes más conocidos como Júpiter y sus satélites, Marte o los cráteres de la Luna pudieron ser observados en el taller de astronomía dirigido por el astrofísico Benjamín Montesinos, contando también con la colaboración de Manuel Castellanos, Daniel Morales Huertas y Vergelina Vela quienes aportaron los telescopios de su propiedad.

El Taller de astronomía, que recibió el nombre de «Noche de estrellas en el corazón de la Mancha», organizado por los componentes del Plan de Empleo de la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y celebrado en la noche del sábado 9 de julio,  tuvo una excepcional acogida, agotándose las plazas disponibles para la inscripción al poco tiempo de hacerse público. Contó con la participación de la alcaldesa doña Rosa Melchor y la teniente de alcalde doña Rosa Idalia Cruz.

Eloa4.jpg alcazareño Benjamín Montesinos Comino es un renombrado  Astrofísico,  impulsor del proyecto Estrella Cervantes; en colaboración con el Planetario de Pamplona, la Sociedad Español
a de Astronomía y el Instituto Cervantes, por el que se asignó a la estrella Mu Arae el nombre de “Cervantes”, así como el nombre de “Don Quijote”, “Sancho Panza”, “Dulcinea” y “Rocinante” a sus cuatro planetas. Tiene más de 100 publicaciones científicas.

Aparte de su actividad científica, desarrolla una intensa labor de divulgación. Fue coordinador de las actividades de la Sociedad Española de Astronomía durante el Año Internacional de la Astronomía 2009. Es colaborador habitual de la Fundación la Caixa, el Planetario de Madrid y emisoras de radio. Es coautor de dos libros de divulgación de la Astronomía El desafío del Universo, con Telmo Fernández y Cuaderno de Bitácora Estelar, con David Barrado.

El astrofísico alcazareño, es miembro de la Sociedad Cervantina Lugar de don Quijote de Alcázar de San Juan.

oa2.jpg

En el transcurso de la observación, Manuel Castellanos en nombre y representación de sus compañeros, hizo entrega a Benjamín Montesinos de una placa en reconocimiento por su colaboración con la Asociación Astronómica Galileo.

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

.

Cervantes y sus restos óseos: El Antropólogo Forense Dr. Bernardo Perea visita Alcázar de San Juan

Sede

(Dr. Perea: tercero por la derecha) 

El equipo científico que trabajó en la exhumación de los restos del Convento de las Trinitarias en Madrid encontró la máxima dificultad para identificar de forma inequívoca los huesos de Cervantes 

Pero la documentación histórica encontrada en el interior del propio convento certifica que Cervantes está enterrado allí

Alcázar de San Juan 04-07-16.-  En Doctor Bernardo Perea ha sido el invitado que ha participado en la última edición de la actividad desarrollada por la alcazareña Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan,  denominada “Almuerzos con don Quijote”.

El Dr. Bernardo Perea Pérez es un prestigioso especialista en el ámbito de la Medicina Legal y la Antropología Forense que ha participado en múltiples casos que afectan a su especialidad tales como el “caso Bretón” de los niños de Córdoba, el estudio de la momia del general Prim o la identificación de los restos cadavéricos de Quevedo. En el ámbito cervantino participó en la investigación de los restos de Miguel de Cervantes en el Convento de la Trinitarias de Madrid, que dio lugar a la aseveración de que, incluidos en una reducción de restos óseos, se habían encontrado los de Miguel de Cervantes.

El Dr. Perea es Doctor en Medicina y Cirugía y en Odontología. Es Médico especialista en Estomatología y en Medicina Legal y Forense. Así mismo es Profesor Titular del Departamento de Toxicología y Legislación sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, de la que también es  Director de la Escuela de Medicina Legal y Forense. Es Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina.

En su visita a Alcázar de San Juan el Dr. Perea tuvo ocasión de consultar la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra en los archivos parroquiales de la Iglesia de Santa María la Mayor, así como de conocer el Museo del Hidalgo donde se recrea el lugar en el que vivía un hidalgo español en de la época de Cervantes.

IMG-20160702-WA0025.jpg

El Dr. Perea, uno de los mayores expertos de nuestro país en antropología forense, nos relató cómo fue la experiencia de la búsqueda de los restos de Cervantes y apoyándose en una presentación PowerPoint pudimos comprobar de primera mano las dificultades con las que se encontró el equipo de expertos en la búsqueda, primero en la localización del lugar exacto del enterramiento (para el que se ayudaron del georradar) y después para la propia exhumación de los restos que se encontraban en el extremo más alejado de la entrada de la cripta inferior de la iglesia y además en el nivel más profundo ya que fue el primer enterramiento que se hizo en lugar, recién construida la cripta de la nueva iglesia.

Por lo que se refiere a los huesos atribuidos a Cervantes se tiene una certeza muy razonable de que están entre los hallados, ya que así lo atestiguan los documentos del propio convento relativos al enterramiento y  traslado de los restos del escritor hasta el lugar donde fueron encontrados.

El Dr. Perea indicó que con los medios actuales es imposible determinar con exactitud que los restos sean los de Cervantes debido a que los fragmentos son muy pequeños  y que el equipo investigador tomó la decisión de dejar los huesos encontrados intactos y sin someterlos a ningún proceso de estudio en el que podrían degradarse o perderse definitivamente, en espera de que los medios tecnológicos avancen en el futuro, lo que se espera suceda a muy corto plazo porque en este campo se están dando avances verdaderamente significativos.

IMG_20160702_112458.jpg

En esta ocasión estuvieron también presentes en la actividad organizada por la Sociedad Cervantina alcazareña, dos amigos cervantistas:don Marciano Ortega, el alcalde de El Toboso que más ha trabajado por potencial el cervantismo de esa localidad y  quien se encuentra ultimando un trabajo sobre las tinajas toboseñas y también  don Víctor Raúl López, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobrino de nuestro asociado Alfonso Ruiz (al que guardamos en nuestra memoria con enorme cariño) y que también está encontrando en Cervantes y elQuijote campo para sus trabajos.

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote