Cervantes, don Quijote y La Mancha: la gastronomía del Quijote (II)

CARLOS ABENGÓZAR RABOSO
ALCÁZAR DE SAN JUAN 27-09-2016 
.
Programa emitido el martes 27 de septiembre
.Luis MIguel Román1.jpg
Continuando con la gastronomía del Quijote, también ha tratado sobre el tema gastronómico el  programa número 23 de la serie Cervantes, don Quijote y La Mancha.
Luis Miguel Román Alhambra, ha expuesto su conocimiento sobre los platos y alimentos de los que se habla en El ingenioso hidalgo son Quijote de la Mancha. 
.
En este enlace se puede escuchar el programa completo:
.
ser
Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Cervantes, don Quijote y La Mancha: La gastronomía del Quijote (I)

CARLOS ABENGÓZAR RABOSO
ALCÁZAR DE SAN JUAN 20-09-2016 14:34:13
.
Se ha emitido el martes 20 de septiembre
.
Después del intervalo a consecuencia de las vacaciones de verano,  se ha retomado la serie y se ha emitido el programa número 22 de Cervantes, don Quijote y La Mancha que en esta ocasión trataba sobre la gastronomía del Quijote (I) y que con su habitual disposición para la divulgación de la obra, ha expuesto Luis Miguel Román Alhambra.
.
1457683748_776457_1457683921_noticia_normal
.
En este enlace se puede escuchar el programa completo:
.
.
Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

La Asociación de Amigos del Campo de Montiel en Alcázar de San Juan

justiniano

Invitado por la Sociedad Cervantina Lugar de don Quijote de Alcázar de San Juan, el próximo sábado 1 de octubre nos visita su presidente, don Justiniano Rodríguez Castillo 

Alcázar de San Juan, 25-09-2016.- Formando parte de la actividad denominada “Almuerzos con don Quijote”, que regularmente organiza la Sociedad Cervantina Lugar de don Quijote de Alcázar de San Juan y  en la que toman parte invitados especialistas en algún aspecto de Miguel de Cervantes y su obra, en esta ocasión contamos con la presencia del presidente y fundador en 1996 de la Asociación de Amigos de Campo de Montiel.

Don  Justiniano Rodríguez Castillo es desde hace más de treinta años la figura que más ha luchado por dar a conocer los aspectos cervantinos del Campo de Montiel. Autor de importantes trabajos sobre caminería hispánica, son numerosos los artículos y comunicaciones a Congresos donde ha dado a conocer el resultado de sus investigaciones. Conocedor privilegiado de la historia y la geografía del Campo de Montiel, don Justiniano ha sido motor constante de la vida cultural de la comarca promoviendo actividades, estudios y proyectos  para la puesta en valor de los contenidos culturales del Campo de Montiel.

Recientemente, su labor ha sido reconocida oficialmente en el marco de las últimas Jornadas Históricas de Montiel Medieval.                                     

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

 

Más información sobre Justiniano Rodríguez

https://campomontiel.wordpress.com/2016/06/13/reconocimiento-a-justiniano-rodriguez-castillo-en-montiel/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-don-quijote-se-hace-lifting/3177916/    (min. 3:17)

http://www.elcampodemontiel.com/justiniano-rodriguez-castillo-somos-mancha/

.

 

 

Don Quijote y Rocinante

Cervantes elige a Rocinante como el caballo de don Quijote. Y lo hace con mucho cuidado pues el tempo de la historia que nos cuenta irá con su penoso paso

Don Quijote cuando decide salir de su casa en busca de sus famosas aventuras es un hombre ya viejo: «Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza» (I, 1). Con cincuenta años un hombre en el siglo XVI-XVII era una persona en la parte final de su vida como detallaba su enemigo literario, Lope de Vega, en su obra El peregrino en su patria (1604), las edades de los hombres y sus dedicaciones en cada fase de la vida: «… en las cortas (vidas) nuestras que de veinte años se abren los ojos al sentido, de treinta al entendimiento, de cuarenta al alma para mirar lo pasado, de cincuenta al arrepentimiento y a la muerte…».

Para hacer creíble la historia de don Quijote a sus lectores no podía aupar al ingenioso hidalgo manchego sobre un caballo normal, no resistiría un hombre viejo y delgado el cabalgar impetuoso de toda una larga jornada, por lo que busca en la cuadra de don Quijote y encuentra a Rocinante, el caballo viejo y flaco, que es la imagen equina de su amo: «Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit» (I, 1)

Cervantes con su genialidad narrativa cuida hasta este detalle, y desde el mismo momento que don Quijote sale por la portada del corral de su casa sobre Rocinante, la novela recorre caminos y parajes al paso cansino y mermado por la flaqueza y enfermedad en sus cascos, aquejados por los «cuartos». Rocinante tenía la enfermedad conocida como «cuartos», que como define el primer diccionario de la RAE (1726): «Se llama cierta especie de enfermedad que da a los caballos y animales mulares en los cascos, que es una raja que se les hace desde el pelo a la herradura».

roc1

En 1971 se instalaba en la plaza de Alcázar de San Juan unas magníficas estatuas de don Quijote y Sancho Panza, que son uno de los iconos de ella, en la que todos los visitantes se acercan a hacerse fotografías junto, o encima, de ellas. Hace unos días haciendo una fotografía a unos turistas, al entregarles la cámara con la que con mucho gusto perpetué su paso por el lugar de don Quijote, observé que unos de los cascos de Rocinante tenía exactamente esta enfermedad. Supongo que ha sido por el paso de los años y su peso lo que ha provocado el deterioro del bronce de esta parte de la escultura, pero bien vale para tener una imagen exacta de cómo era esta enfermedad que casi invalidaba a un caballo para andar.

roc2

Cervantes reduce a la mitad el rendimiento de Rocinante y así también el espacio-tiempo de su novela. Si un caballo normal, al paso, recorre una legua a la hora, unos seis kilómetros, Rocinante recorre solo la mitad, tres kilómetros. Además de dejarnos pasajes en los que a consecuencia de la debilidad, tropezones y caídas de Rocinante, don Quijote sale mal parado, también nos cuantifica esta merma, a la mitad, de su caballo cuando nos describe lo que para el ventero, Rocinante, le parece: «Miróle el ventero, y no le pareció tan bueno como don Quijote decía, ni aún la mitad» (I, 2). Pero para que no quedase duda de la condición física, cuantifica exactamente su valía, a la mitad, en la distancia que recorre en el combate que enfrenta a don Quijote con el Caballero de la Blanca Luna en la playa de Barcelona, que no era otro este caballero que su vecino Sansón Carrasco: «… volvieron entrambos a un mesmo punto las riendas a sus caballos; y como era más ligero el de la blanca Luna, llegó a don Quijote a dos tercios andados de la carrera, y allí le encontró con tan poderosa fuerza, sin tocarle con la lanza, que la levantó, al parecer de propósito, que dio con Rocinante, y con don Quijote por el suelo una peligrosa caída …» (II, 54). Del tramo inicial que los separaba antes de iniciar el combate, el Caballero de la Blanca Luna con su caballo recorre dos partes y don Quijote sobre Rocinante solo una, la mitad, en el momento de encuentro.

Hay autores que tratan de localizar parajes y lugares, y principalmente el lugar de don Quijote, que no tienen en cuenta, o no les conviene tenerla pues no le encaja con sus propósitos, la condición física de Rocinante, siendo el mismo Cervantes quien pone mucho cuidado en describirla.

Si conocemos la velocidad de paso de Rocinante, media legua a la hora o tres kilómetros a la hora, y Cervantes nos describe el tiempo en recorrer un tramo entre dos puntos de la obra, es fácil conocer la distancia que separa a estos. De esta manera tan sencilla, en Mi vecino Alonso (2010), puse nombre al lugar de don Quijote, Alcázar de San Juan, y de la misma manera continúo localizando los caminos, parajes y lugares por donde Cervantes hizo pasar a don Quijote y Rocinante.

                                                             Luis Miguel Román Alhambra

.

El misterioso Lugar de La Mancha

acto-presentacion
Acto de presentación

Como estaba anunciado, se ha presentado en el salón de actos de la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid el trabajo de D. José Guerrero Martín: El misterioso lugar de la Mancha

Alcázar de San Juan, 15-09-206.- El acto fue presentado y moderado por el poeta y escritor D. Enrique Andrés Ruiz. El autor de El misterioso lugar de la Mancha expuso la finalidad de su trabajo, que no es otra que aunar en una sola publicación las diversas hipótesis que han ido surgiendo sobre la localización geográfica del lugar de don Quijote, especialmente en estos últimos años. Un trabajo que está ilustrado por Dª Pilar Ibáñez Ortuño, la que ha querido aportar a él su interpretación de algunos pasajes de la obra de Cervantes, como indicó en su intervención.

Posteriormente hubo unas breves ponencias sobre tres de estos «lugares de don Quijote». Dª Isabel Fernández Morales expuso los argumentos que D. José Manuel González Mujeriego mantiene para llegar a la conclusión de que Mota del Cuervo es ese misterioso lugar. Posteriormente hizo lo mismo D. Luis M. Román Alhambra con su hipótesis de que es Alcázar de San Juan ese mismo lugar, recogido en su publicación Mi vecino Alonso (2010), manteniendo que es posible la localización geográfica del lugar de don Quijote, como de los parajes donde se producen las aventuras del hidalgo manchego, ya que Cervantes crea una nueva técnica narrativa usando la realidad geográfica en sus obras, especialmente en el Quijote, muy conocida por el mismo Cervantes en sus viajes, para enmarcar la ficción de la historia de don Quijote, y por lo tanto hay que ser muy fiel a lo escrito por Cervantes, lo que según su punto de vista no hacen algunos autores, cambiando o no teniendo en cuenta datos evidentes por no coincidir con sus pretensiones en sus trabajos, como por ejemplo sucede en alguno de los trabajos publicados, en los que se delimita la Mancha de don Quijote dejando fuera de ella la cueva de Montesinos, estando esta,  según Cervantes, en su mismo “corazón”.  Terminando este acto de presentación de ponencias la de D. Antonio Mendoza Mendoza, que según sus investigaciones no es otro que La Villa de don Fadrique el lugar de don Quijote.

junta-directiva-sc
Miembros de la Junta Directiva de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote que asistieron al acto

Al final hubo unas preguntas de los asistentes hacia el autor de la obra presentada, entre la que destaca la realizada sobre la ausencia de la tan publicada y comentada hipótesis de D. Francisco Parra Luna y su localización de este misterioso lugar de don Quijote en Villanueva de los Infantes. El señor Guerrero respondió que aunque sí está recogida en su trabajo, no la considera relevante entre los lugares que defienden la vecindad del hidalgo manchego.

Alcázar de San Juan, localidad que tiene nombrado Hijo Predilecto a Cervantes, al conservar en ella una partida de bautismo de un niño llamado Miguel de Cervantes Saavedra, también podría ser ese lugar misterioso que Cervantes esconde al inicio del Quijote. ¿Cervantes y don Quijote del mismo lugar? ¿Puede ser este el motivo por lo que esconde el nombre del lugar de don Quijote?

                                     

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

La Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote se adhiere al nombramiento de Recesvinto Casero Abengózar como Hijo Predilecto de Alcázar de San Juan

Luis MIguel Román

La Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, de Alcázar de San Juan, ha apoyado la concesión del título honorífico con la presentación de un escrito de adhesión y aportando una serie de dibujos sobre el Quijote que Recesvinto Casero donó a Renfe 

Alcázar de San Juan, 04-09-2016.-  La Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, de Alcázar de San Juan, se ha personado en el expediente que el ayuntamiento de esta ciudad ha iniciado con el objeto de otorgar el nombramiento honorífico de Hijo Predilecto a Recesvinto Casero Abengózar.

A tal efecto ha presentado en el registro municipal un escrito de adhesión apoyando el nombramiento por los enormes méritos que Recesvinto ha ido acumulando a lo largo de su vida, en los diferentes campos en los que ha desarrollado su vida: en el ámbito laboral dando ejemplo de laboriosidad y de bien hacer; en el folclore, donde ha sido un constante impulsor de los bailes manchegos tradicionales y ha luchado porque nuestras tradiciones folclóricas pervivan; en las artes plásticas donde ha destacado como excelente dibujante y pintor; y finalmente en las letras donde también ha contribuido con sus creaciones poéticas.

En su faceta de artista, Recesvinto Casero realizó unos dibujos sobre el Quijote en el año 1992, que legó a Renfe como un recuerdo de su paso profesional por la empresa y que en la actualidad se conservan en la sala del Jefe de Estación.

Se trata de una serie de 12 dibujos a plumilla de una gran calidad y con un magnífico nivel de detalle relativos a diferentes episodios del Quijote, en los que, como no podía ser de otro modo, además de recrear conocidas escenas de la novela, incluye siempre que puede un recordatorio de su pueblo: el torreón que se ve por una ventana, o el mismo torreón destacando en el paisaje, siendo centro de una población en lontananza… Es decir, que no se puede olvidar de “su” Alcázar ni siquiera mientras dibuja.

Esta Sociedad Cervantina Alcazareña los ha rescatado y los ha aportado para el expediente de Hijo Predilecto, con el fin de que al constar en el expediente puedan  ser divulgados y conocidos por sus paisanos.

Por nuestra parte están a disposición de quienes quieran disfrutarlos en nuestro blog:

https://sociedadcervantinadellugardedonquijote.wordpress.com/dibujos-reces/

 

Por llevar a Alcázar de San Juan en el corazón y por hacer gala de ello siempre, en todo lugar y en todos sus ámbitos de actuación, la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, de Alcázar de San Juan, considera muy justificado el nombramiento de Hijo Predilecto, a este gran embajador alcazareño.

                                      Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

reces_1
Uno de los dibujos de Recesvinto Casero

El misterioso lugar de la Mancha

invitac

“El misterioso lugar de la Mancha”, este el título del trabajo con el que su autor, José Guerrero Martín, se presenta el próximo día 13 de septiembre a las 19:00 horas en la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid, con la intención de agrupar varias hipótesis sobre la posible identificación real del famoso y misterioso lugar de don Quijote. Como el mismo autor dice, “ni quita ni pone”, simplemente concentra las diferentes hipótesis en una misma publicación.

Mas de cuatro siglos después  de escribir Cervantes:  “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”,  hay varios lugares, que de una manera o de otra, han reivindicado para sí ser ese misterioso lugar.

Desde la publicación en 2011 de Mi vecino Alonso, Alcázar de San Juan es considerado ya uno de esos lugares que pueden ser este lugar cervantino, como así afirma el importantísimo hispanista y cervantista francés Jean Canavaggio: “No quiero tardar más en comunicarle mis impresiones, una vez concluida mi lectura de su tan documentado estudio. Creo que, sin la menor duda, Cervantes estuvo pensando en Alcázar de San Juan en el momento de situar las aventuras de don Quijote de la Mancha. Varios de los muchos datos señalados y comentados por Ud a partir de sus propios y amplios conocimientos tienden a demostrarlo. Ahora bien, como Ud apunta muy bien, no podemos, de momento, explicarnos por qué Cervantes calla el nombre de este lugar que, hasta el final, permanece enigmático, hasta el punto que los académicos aludidos al final de la primera parte, son de Argamasilla de Alba, y no de Alcázar de San Juan…”

Para los que consideramos, acertadamente o no, que el Quijote es una obra de ficción pero enmarcado en una geografía real, como nuevo recurso literario creado por Cervantes para la novela moderna, este es un trabajo para leer y tener en cuenta.

Y para los que solo lo consideran como una obra de ficción, en todos sus aspectos, puede servirles para constatar cómo, además del fin principal del Quijote como una gran obra de humanidades, crítica social y de enseñanza a partir de la propia vida del autor, hay otras interpretaciones, de menor importancia, como la geográfica.  A la que yo he llegado como lector privilegiado del Quijote, al nacer en esta parte de la Mancha que Cervantes escoge para hacer de ella la patria chica de don Quijote. Sin duda alguna, el conocer los caminos, parajes y lugares de esta parte de la Mancha desde chico, a lomos de la vieja bicicleta de mi padre, han facilitado mi trabajo.

Esta parte, de la extensa Mancha de finales del siglo XVI y principios del XVII, delimitada entre los lugares citados en la obra de El Toboso, Quintanar de la Orden, Tembleque y Puerto Lápice, por la que atraviesa de oeste a este el antiguo camino de Toledo a Murcia, camino en el que don Quijote, regresando a casa desde la venta, se encuentra con  los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia, y en la que los más de treinta molinos de viento de Campo de Criptana están esperando, como gigantes encantados, a que llegue un hidalgo manchego al amanecer, habiendo salido con su vecino Sancho en mitad de la noche desde su pueblo, a enfrentarse a ellos, es la comarca cervantina del lugar de don Quijote.

Esta parte de la Mancha, que conoce y describe Cervantes, en la que la Cueva de Montesinos está en su corazón y el famoso Campo de Montiel forma parte de ella. El antiguo Campo de Montiel, espacio geográfico tan cercano a su pueblo, en el que don Quijote comienza sus aventuras en sus dos primeras salidas, y al que simplemente “acertando” en el camino de salida de su pueblo se entra en él.

Con un lugar de esta Mancha, Alcázar de San Juan, en los límites con el santiaguista Campo de Montiel, que por entonces se consideraba incluido en él a Campo de Criptana, con picota de justicia, fuente en la plaza, un arroyo cruzando el antiguo camino de entrada desde el Este, al que sus mujeres iban a lavar la ropa, con ríos donde sus vecinos, como Sancho, iban a pescar, y con  las famosas bellotas de sus montes, son descripciones singulares que bien pudo conocer Cervantes en él. Descripciones del misterioso lugar de don Quijote que para otros autores, cuando no coinciden con sus finalidades, los obvian o simplemente los definen como recursos literarios, sino los tergiversan a su antojo.

En este IV centenario de la muerte de Cervantes se seguirá hablando de su obra más importante, el Quijote, y del lugar del hidalgo manchego, gracias también a esta publicación, “El misterioso lugar de la Mancha”.

                                                        Luis Miguel Román Alhambra