Luis Miguel Román Alhambra, entrevista en «Los Vigilantes de la Mancha»

lvma

 

Luis Miguel Román Alhambra, presidente de la Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote ha participado en el programa número 12 de «Los Vigilantes de la Mancha», entrevistado por Pablo Conde y donde ha expuesto sus principales teorías sobre el lugar de don Quijote y donde ha aseverado sin lugar a dudas que Alcázar de San Juan es el lugar de don Quijote.

Ha manifestado que se llega fácilmente a esta conclusión (como así lo reconoció el cervantista francés Jean Canavaggio) si se tienen en cuenta todas y cada una de las variables que Cervantes introduce en la novela y que de lo que adolecen las demás teorías (de los diferentes pueblos que se arrogan para sí ser este lugar) es que no tienen en cuenta más que los datos que les son favorables y obvian los demás, haciendo un estudio incompleto, parcial e interesado del tema.

Enlace para oír la entrevista 

http://www.losvigilantesdelamancha.com/2015/04/los-vigilantes-de-la-mancha-programa-12.html

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

logo sociedad cervantina

 

Inaugurado el Centro de Interpretación Cervantino a propuesta de la Sociedad

Un sábado de abril intenso en actividades para la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

La Sociedad ha participado en todos los actos de carácter cervantino que ha organizado el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho (Mancha Información)
Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho (Mancha Información)

Los actos de este día comenzaron a las 12 de la mañana con la inauguración del Centro de Interpretación Cervantino, espacio físico que a propuesta de esta Sociedad el Ayuntamiento ha puesto en marcha para el estudio e interpretación del Quijote y del resto de la obra cervantina y que iniciaba su andadura con una interesante exposición titulada “Señas y gestos cervantinos en Alcázar de San Juan” donde se recoge un amplio documental que trata de cerrar el círculo de la relación de Miguel de Cervantes con Alcázar de San Juan, lugar que posee una partida de bautismo del primer escritor (como lo llama Juan Goytisolo). En este acto estuvieron presentes miembros de la Junta Directiva de nuestra sociedad. Luis Miguel Román Alhambra (presidente) y Alonso Manuel Cobo Andrés (Secretario).

Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho (Mancha Información)
Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho (Mancha Información)

 

En la sobremesa, miembros de la Sociedad Cervantina participaron en las 12 horas de lectura ininterrumpida del Quijote desde el salón de Plenos del Ayuntamiento con difusión por megafonía al exterior del edifico para que vecinos y visitantes pudiesen disfrutar con la lectura de la obra a cargo de los diversos colectivos alcazareños.

lectura 1

lectura 2

Y para finalizar el día, a las 20:00 en el Museo del Hidalgo tuvo lugar el proyecto “los 50 quijotes” que pretende ser una fórmula de acercamiento personal a la novela por parte de los alcazareños y en el que varios “quijotes” de la ciudad (Francisco Guerrero, Luis Miguel Román Alhambra, José Moreno Berrocal y  Mariano Lizcano) coordinados por el actor Adrián Torrero que por momentos era don Miguel de Cervantes y por momentos se convertía en don Quijote, o en el licenciado Pero Pérez (que así se llamaba el cura),  presentaron capítulos de la obra que eligieron para que mediante su testimonio oral sean trasmitidos por el público asistente a todos aquellos que no asistieron e incluso que trasciendan de nuestras fronteras locales y convirtamos a cada alcazareño en un quijote vivo y transmisor de la obra de Cervantes.


50quijotes

En esta actividad, nuestro presidente Luis Miguel Román Alhambra narró con su habitual pedagogía las dos primeras salidas del hidalgo, cómo habían tenido lugar y por qué pasó por los lugares que lo hizo, siempre teniendo como referencia la estricta y atenta lectura de la novela, consiguiendo captar la atención de público y más que eso, embelesarlo con sus amenas explicaciones.

Vale.

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

logo sociedad cervantina

 

 

 

 

 

.

 

Luis Miguel Román Alhambra: “Alcázar de San Juan es el lugar de Don Quijote, sin lugar a dudas, según mi hipótesis”

EN UNA ENTREVISTA PARA MANCHAINFORMACION.COM

Pilar Atienza | Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho | El Quijote y Cervantes 23/04/2015
Portada
Luis Miguel Román Alhambra es un gran conocedor de El Quijote y autor de “Mi vecino Alonso”, un libro en el que tras un intenso estudio geográfico de la obra de Cervantes, se determina cuál es “El lugar de La Mancha” que, según su teoría, es Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Román Alhambra cuenta en una entrevista para manchainformacion.com como ha llegado a dicha conclusión
lmr

PREGUNTA.- ¿Se considera cervantista o quijotista?

RESPUESTA.- Me considero quijotista ya que mi predilección es la obra, no el autor. Aunque cuando estoy leyendo El Quijote o las obras de Cervantes van apareciendo datos de la vida del escritor, las voy anotando y me voy decantando. Con todas estas anotaciones intento comprender la vida de Cervantes pero, especialmente, me considero quijotista.

P.- Este año celebramos el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte de El Quijote. “Mi vecino Alonso” es un descubrimiento del personaje y de su ubicación en Alcázar de San Juan, ¿sabemos algo de El Quijote a través de Cervantes?

R.- “Mi vecino Alonso” es un estudio sobre la geografía de El Quijote. En esta publicación muestro mi hipótesis, en la que he estudiado El Quijote y he ido recogiendo todos los datos que va dejando Cervantes. A partir de ahí, he determinado que el lugar de Don Quijote, el que quiere esconder Cervantes desde el principio y no sabemos por qué, es Alcázar de San Juan.

P.- ¿Y no otro lugar?, porque sí que han salido otros estudiosos de la zona que indican que el lugar de Don Quijote puede ser Mota del Cuervo o Villanueva de los Infantes. ¿Por qué Alcázar de San Juan y no otro lugar?

R.- Porque Alcázar de San Juan reúne todas las variables que vienen recogidas en El Quijote. Tanto Villanueva de los Infantes como Mota del Cuervo rehúsan de tener en cuenta algunas variables que no le interesan en su hipótesis. Ésta es una de las críticas que suelo hacer, ya que son unas teorías que no tienen en cuenta direcciones y distancias. Lo que no les interesa, no lo tienen en cuenta.

Por otro lado, soy de Alcázar de San Juan y es todo un privilegio haber nacido aquí y conocer la geografía. Con el estudio de El Quijote averigüé que lo que hace Cervantes a lo largo de toda la novela es acoplar la geografía de la historia a la velocidad de Rocinante y es cuando descubro que todas las distancias y lugares de La Mancha coinciden. El autor deja la geografía manchega impresa, especialmente la zona de Tembleque, Quintanar de la Orden, El Toboso, Puerto Lápice y Campo de Criptana, que aunque no lo nombra, está aceptado el supuesto de que la única zona donde había tantos molinos en esa época era esta última localidad.

P.- ¿Esta teoría también puede apoyar la de que Cervantes nació en Alcázar de San Juan?

R.- Creo que Cervantes para dejar los caminos tan bien descritos y las distancias tan bien dibujadas con palabras, tenía que conocer perfectamente esta zona: Quintanar, Tembleque, Campo de Criptana, El Toboso y el camino de Toledo a Murcia.

Alcázar de San Juan es el lugar de Don Quijote, sin lugar a dudas, según mi hipótesis. En cuanto a si es el lugar del nacimiento de Cervantes no lo sé. Existe una partida de bautismo que dice que aquí se bautiza a un niño que se llama Miguel de Cervantes Saavedra. Sin embargo, desde mi punto de vista se están confundiendo las biografías de dos Miguel de Cervantes coetáneos: uno el escritor y el otro es otra persona. Lo que han hecho los biógrafos es inventar a través de documentos que iban apareciendo, unas veces falsos, otros verdaderos y otros manipulados, y crean un biografía romántica que a todos encaja. Es muy complicado, yo su biografía no me la creo.

P.- ¿Tampoco cree que los restos encontrados en el convento de la Trinitarias de Madrid pertenezcan al autor de El Quijote?

R.- Relativamente, tenía cierta ilusión en que se encontraran unos huesos de una persona con una mano anquilosada. Esperaba que fueran de un varón de 60 años y no de 70. Si fueran de un varón de 70 años, indudablemente serían del Cervantes de Alcalá de Henares y si fueran de una persona de 60 años coincidiría con el Cervantes de Alcázar de San Juan. He escrito un artículo en el que pido que le dejemos descansar ya en paz y empecemos a leer El Quijote, que es lo que debemos hacer.

P.- ¿Este es el año clave para introducir El Quijote en la educación y en la sociedad? ¿Echa de menos que los políticos no estén más inspirados en El Quijote a la hora de hacer su trabajo?, ¿qué debe aportar El Quijote o qué debemos encontrar en El Quijote?

R.- El Quijote es una obra que se ha escondido en la parte educativa. Los que empiezan a leer El Quijote como una novela se aburren. Sin embargo, cuando comienzas la lectura intentando entender al autor y observas la crítica que intenta hacer a la sociedad de su tiempo, descubres que hoy en día seguimos teniendo los mismos valores.

Hay que aprovechar este año para fomentar la lectura de El Quijote e intentar que, a través de medios oficiales o educativos, la gente se anime a leerlo, cuanto antes mejor. Soy presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan y en nuestros estatutos tenemos un punto que es fomentar la lectura de El Quijote y la obra de Cervantes, a partir de ahí realizamos una serie de actividades.

P.- ¿Por qué hemos dejado El Quijote a un lado si es un tratado de humanidades, un libro en el que se pueden descubrir muchas cosas y del que se pueden aprender muchas otras? ¿Por qué no está presente en el sistema educativo a pesar de ser la obra más universal que existe?

R.- Lo cierto es que no le he encontrado explicación. Yo creo que ha sido más a nivel político, nadie ha defendido el libro. Tanto en las consejerías de las comunidades autónomas como a nivel central se han olvidado de El Quijote y si se olvida El Quijote en las escuelas, se empieza a olvidar en las familias. Es inexplicable que en España se haya perdido la lectura de la gran obra de Cervantes, mientras que en países como Chile o México sigue siendo lectura obligatoria en los sistemas educativos.

P.- ¿Cómo valora como quijotista los actos que se van a realizar para celebrar para conmemorar el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte? ¿Considera que va a ser el momento en el que se pueda invertir esta situación y que El Quijote sea punto de partida para una educación más global e integral por los valores que tiene?

R.- No quisiera que se cometieran, y no se van a cometer, los mismos errores que con la celebración del centenario de la Primera Parte en el que no se puso en valor la obra para nada. Este año y el año que viene, que es la celebración de la muerte de Cervantes, son muy importantes para Castilla-La Mancha y creo que los actos programados son adecuados.

Ojalá este año se convierta en un punto de inflexión para que España se dé cuenta de que estábamos perdiendo un libro que debería ser referencia para todos los españoles, especialmente por cómo está escrito y por lo que quiere decir.

P.- Volviendo a “Mi vecino Alonso”, ¿cómo se ha valorado este libro?, ¿se está teniendo en cuenta y se está incidiendo en esta teoría para poner en valor que Alcázar de San Juan sea el lugar de El Quijote?

R.- “Mi vecino Alonso” ha tenido una tirada de 1.000 ejemplares, de los cuales se han vendido todos prácticamente y se han enviado muchos de los libros a Latinoamérica. No he recibido críticas especializadas, sólo la de un biógrafo francés muy importante a nivel mundial en el que me ha comunicado a través de una carta que tras leer mi libro, cree que Cervantes pensaba en Alcázar de San Juan cuando escribió El Quijote. Y que lo diga una personalidad tan importante en el mundo cervantista debe de llenarnos de orgullo.

P.- Las aportaciones que han hecho otros alcazareños, ¿demuestran que sí que tienen interés por demostrar que tanto autor como personaje son de Alcázar de San Juan?

R.- Realmente, nuestros abuelos siempre nos han dicho que Cervantes era de Alcázar de San Juan, pero es Ángel Ligero Móstoles, gran investigador alcazareño el que pone en valor Alcázar, El Quijote y Cervantes. Ligero movió todos los archivos que había en Alcázar y los estudió y yo comparto parte de su teoría. Determinó que Cervantes era de Alcázar y que todas las aventuras pasan alrededor de Alcázar. Discrepo en alguna geografía que expone Ligero, como la aventura de los molinos que yo creo que no sucedió en nuestros molinos, sino en los de Campo de Criptana, pero a Ángel Ligero le perdía su amor a Alcázar de San Juan.

P.- ¿Por qué cree que sigue pesando más la teoría de que Cervantes nació en Alcalá de Henares y no en Alcázar?

R.- La primera partida de nacimiento que aparece es la de Alcázar de San Juan y cinco años después de aparecer esta partida, aparece la de Alcalá de Henares, una ciudad universitaria con grandes intereses para Madrid. Desde ese punto de vista, toda la biografía se novela desde Alcalá de Henares.

También es cierto que la indiferencia de Alcázar ha hecho que se hayan dejado las cosas pasar, pero es cierto que el Miguel de Cervantes Saavedra que tiene su partida de bautismo en la Iglesia de Santa María de Alcázar de San Juan tenía 12 ó 13 años cuando se fue a la guerra, algo que se ha cuestionado mucho, pero si tenemos en cuenta la época a la que nos referimos y que las circunstancias, es perfectamente posible, porque entonces los niños de esta edad no iban a luchar, pero sí que se contabilizan numerosos niños que servían de ayuda.

mancha informacion

El Centro Cervantino se estrena este sábado con una exposición sobre “Señas y gestos de Cervantes en Alcázar”

Justamente hoy (22-04-15), cuando la Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote cumple un año, asiste con satisfacción a la puesta en marcha de una de sus principales propuestas: la creación del Centro Cervantino

PRESENTADA LA PROGRAMACIÓN PARA ESTOS DÍAS

2st64s6f

manchainformacion.com | Actualidad 22/04/2015
.
La presidenta del Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), María Jesús Pelayo ha presentado la programación prevista para los próximos días. El concierto “Cervantes y las tres culturas”, la presentación de capítulos “50 Quijotes” y el espectáculo de danza “Don Quijote y las sombras del tiempo”, entre los actos previstos
.

La presidenta del Patronato Municipal de Cultura, María Jesús Pelayo, ha presentado este miércoles las actividades programadas con motivo del Día del Libro y del cuarto centenario de la segunda parte del Quijote para los próximos días, entre las que destaca la inauguración el próximo sábado de la exposición “Señas y gestos cervantinos en Alcázar de San Juan”, con la que se presentará el nuevo Centro de Interpretación Cervantino.Este nuevo recurso turístico, que se está adaptando en la que hasta ahora era la sede de la Concejalía de Turismo, ha concluido ya su fase de obras en la planta superior, que es donde tendrá lugar esta muestra dedicada a subrayar la vinculación de Cervantes y su obra con Alcázar. Así, la exposición, que estará abierta hasta el 30 de junio, estará dividida en tres partes: genealogía de Cervantes, a partir de la partida de bautismo que se conserva en la Parroquia de Santa María La Mayor; personajes de la novela y personas de Alcázar del siglo XVI, donde se comprobará la aparición en El Quijote de personajes reales que existieron en la época en la localidad; y toponimia de lugares de Alcázar relacionados con la obra.Esta muestra se une a otra ya inaugurada y que se puede visitar hasta el 3 de mayo, titulada “Instrumentos musicales de la época de Cervantes”, pertenecientes a la colección de Ismael Peña y que está abierta en el Museo Municipal.Siguiendo con la programación cervantina, además de las actividades infantiles de “El Quijote en la calle” y la lectura popular del Quijote en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, ambas entre los días 22 y 24, habrá también un concierto titulado “Cervantes y las tres culturas” este viernes 24 en el Museo Municipal a las ocho de la tarde, con la participación de César Carazo, Felipe Sánchez, David Mayoral y Eduardo Paniagua.

Por otro lado, el sábado, de diez de la mañana a diez de la noche en el Ayuntamiento se desarrollará la actividad “Doce horas de lectura ininterrumpida del Quijote”, con la participación de colectivos y ciudadanos de Alcázar. Y ese mismo día, a las ocho de la tarde en el Museo del Hidalgo, tendrá lugar la actividad “50 Quijotes”, que consistirá en la presentación de capítulos de la obra de Cervantes por parte de los alcazareños Luis Miguel Román, Francisco Guerrero, Mariano Lizcano, José Moreno Berrocal y Antonio Maldonado, quienes explicarán anécdotas personales sobre su experiencia en la lectura del Quijote. Cerrará la actividad el actor Adrián Torrero, que encarnará al propio Don Quijote.

Este año, además, el Día Mundial de la Danza también se sumará a la celebración del cuarto centenario con el espectáculo “Don Quijote y las sombras del tiempo”, el día 29 a las 20,30 horas en el Teatro Municipal. Se trata de una producción dirigida por Carmen Cantero con la participación de diez bailarines. Las entradas, a seis euros, están ya a la venta en la taquilla del teatro.

Por otro lado, también el 29, Alcázar de San Juan acogerá la anual entrega de premios de las Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha, que reconoce la gestión de las bibliotecas de la red regional, así como la calidad de sus actividades de fomento de la lectura.

Otras actividades culturales previstas son la presentación del número 62 de la revista Tesela, este miércoles a las 20 horas en el Museo Municipal. Este número se titula “Religión, Iglesia y pensamiento político. Anticlericalismo burgués en la prensa de Alcázar de San Juan durante la II República (1931-1936)”, de Marcial Morales. Y este jueves, a la misma hora y en el mismo lugar, se presentará el número 63, titulado “El Pósito Quintanar. Los pósitos y la beneficencia en Alcázar de San Juan (siglos XVI-XX)”, de Carlos Fernández-Pacheco y Concepción Moya García.

Por otro lado, para el 9 de mayo está prevista la presentación del libro “¿Por qué pasó el ferrocarril por Alcázar de San Juan?”, de Eugenio Cruz Cuenca. Además, aún se puede visitar la exposición “El premio Nobel. Geniales y desconocidos”, en la Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura, a partir de fondos de la Biblioteca Municipal.

FERIA DE LOS SABORES

María Jesús Pelayo ha aprovechado también para dar a conocer las distintas actuaciones musicales organizadas por el Patronato Municipal de Cultura como complemento a la Feria de los Sabores, que tendrá lugar en Alcázar de San Juan entre el 29 de abril y el 3 de mayo.

Son un total de tres conciertos que se desarrollarán todos ellos en la Plaza de España a partir de las diez de la noche. El jueves 30 actuarán Natural Funk y Lola Dorado; el viernes 1 será el turno de Banda Imaginaria, que interpretará la música de Pat Metheny; y el sábado 2 ofrecerá un concierto el grupo Seguridad Social.

mancha informacion

Deja un comentario