El lugar de don Quijote, como Alcázar de San Juan, tenía ríos y arroyos

.

CERVANTES, DON QUIJOTE Y LA MANCHA

Según la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote no eran muchos los municipios manchegos que entonces contaban con ríos y arroyos. Alcázar sí contaría con esa premisa
.

Luis Miguel Román y Constantino López junto a la azulejería del Quijote de la Fonda de la Estación

Luis Miguel Román y Constantino López junto a la azulejería del Quijote de la Fonda de la Estación / Sociedad Cervantina del lugar de Don Quijote

.

ALICIA ANAYA  ALCÁZAR DE SAN JUAN   28/06/2016 – 14:00 CET
.

Sólo el termino de Alcázar de San Juan cuenta con un lugar tan singular como el conocido paraje de “La Junta de los Ríos”. En la novela, Sancho hace referencia al uso de una caña de pescar… Una circunstancia, la pesca que se producía entonces habitualmente en el Záncara o el Cigüela. Hay muchas otras particularidades que sólo cumple Alcázar de San Juan, puedes escucharlas aquí, en el último capítulo de la temporada de la sección “Cervantes, Don Quijote y La Mancha” con la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, con su presidente, Luis Miguel Román:

.
http://play.cadenaser.com/widget/audio/024RD010000000041826/80?sec=widget

 

 

Observación astronómica en Alcázar de San Juan

observacion_astronomica.jpg.

Benjamín Montesinos, astrofísico alcazareño y miembro de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote de Alcázar de San Juan,  informará acerca de los objetos astronómicos observados y resolverá cuantas dudas y curiosidades surjan entre los asistentes

El día 9 de julio, śabado, tendrá lugar una observación astronómica, abierta al público, en Alcázar de San Juan. El lugar elegido es el camino a la ermita de San Isidro una vez rebasado el Centro de Salud Alcázar 2 situado en el Paseo de San Isidro. 

La contaminación lumínica causada por la iluminación de las ciudades es uno de los mayores enemigos de la contemplación del cielo nocturno, uno de los grandes privilegios que se está perdiendo, de modo que hay que alejarse en lo posible de las aglomeraciones urbanas para disfrutar de estas actividades. Este taller de Astronomía ha sido organizado por Plan de Empleo de Promoción Turística del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, con la intención de promover el disfrute del cielo de La Mancha como una actividad turística que atraiga a nuestra tierra mayor número de visitantes.

Durante la observación se podrá ver Saturno con sus característicos anillos, Júpiter, el gigante gaseoso del Sistema Solar, con sus satélites, descubiertos por Galileo hace más de 400 años y Marte, el planeta rojo.

Se podrá contemplar también Albireo, una bonita estrella doble cuyas componentes muestran distintivos colores anaranjados y amarillos, y algún cúmulo de cientos de miles de estrellas. Sin necesidad del telescopio será posible aprender también a orientarse y a buscar la Estrella Polar y a reconocer algunas de las constelaciones típicas del cielo de verano.

Manuel Castellanos, gran aficionado a la Astronomía, ofrecerá su telescopio para la observación y explicará cómo es posible observar el cielo a simple vista o con medios tecnológicos al alcance de cualquier persona.

Benjamín Montesinos, astrofísico alcazareño y miembro de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote de Alcázar de San Juan, complementará la actividad dando información acerca de los objetos astronómicos que se observen y resolviendo todas las dudas y curiosidades que surjan entre los asistentes.

Para las personas que estén interesadas en asistir, en la Oficina de Turismo facilitarán la oportuna información. 

 

                                  Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

El Dr. Bernardo Perea Pérez visitará la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote el próximo día 2 de julio

BP

El Dr. Bernardo Perea es Director de la Escuela de Medicina Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid 

Ha participado en la exhumación de los restos de Cervantes en el Convento de las Trinitarias de Madrid

Alcázar de San Juan 23-06-16.-  Dentro de la actividad periódica de la alcazareña Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote,  denominada “Almuerzos con don Quijote”, en los que toman parte invitados especialistas del ámbito cervantino, ha confirmado su participación el Dr. Bernardo Perea Pérez el próximo día 2 de julio.

El Dr. Bernardo Perea es un prestigioso especialista en el ámbito de la Medicina Legal y la Antropología Forense que ha participado en múltiples casos que afectan a su especialidad tales como el “caso Bretón” de los niños de Córdoba, el estudio de la momia del general Prim o la identificación de los restos cadavéricos de Quevedo. En el ámbito cervantino participó en la investigación de los restos de Miguel de Cervantes en el Convento de la Trinitarias de Madrid, que dio lugar a la aseveración de que, incluidos en un grupo de restos óseos, se habían encontrado los restos de Cervantes.

El Dr. Perea es Doctor en Medicina y Cirugía y en Odontología. Es Médico especialista en Estomatología y en Medicina Legal y Forense. Así mismo es Profesor Titular del Departamento de Toxicología y Legislación sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, de la que también es  Director de la Escuela de Medicina Legal y Forense. Es Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina.

 

                                      Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

El Lugar de ‘El Quijote’ I

CERVANTES, DON QUIJOTE Y LA MANCHA

Tras conocer el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes, buscamos el lugar que mejor conocía el ingenioso hidalgo

Cadena SER

CADENA SER  ALCÁZAR DE SAN JUAN  21/06/2016 – 16:41 CET
.

Penúltimo capítulo de la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha’antes del parón veraniego. Luís Miguel Román, desde la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, nos acerca y descubre aspectos que el lector de la obra no conoce o le viene bien recordar.

En la edición anterior conocimos el lugar donde, basándonos en los datos, debió nacer Miguel de Cervantes, el autor de la obra universal. A partir de ahora buscamos los lugares por los que El Quijote anduvo, centrándonos en el que mejor conocía. Escucha la sección de esta semana, a continuación:

 Escucha el programa íntegro:
 .
Publicado en
ser1

Luis Miguel Román: “El lugar de la Mancha es Alcázar de San Juan”

 

CERVANTES, DON QUIJOTE Y LA MANCHA.- Capítulo 19

Desde la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, basados en la obra ‘Mi vecino Alonso’ se razona esta conclusión respecto al nacimiento del escritor universal

SER Alcázar

.

.

Cada martes en Hoy por Hoy La Mancha nos adentramos en El Quijote de la mano de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote. De la mano de Luis Miguel Román repasamos la obra e intentamos localizar los puntos por los que pasó el ingenioso hidalgo. Describimos los escenarios y tomando como referencia distancias o personajes, intentamos poner nombre a misterios sin resolver.

Después de 19 capítulos, Román, tomando como referencia los molinos y las distancias que el mismo Cervantes describe en la obra, defiende que Alcázar de San Juan es el lugar donde el escritor de El Quijote nació. 

Escucha la sección de esta semana, a continuación:

El cervantista americano Eric Clifford Graf, en Alcázar de San Juan

  1.jpg

Su concepción sobre el Quijote es muy interesante: compara la visita a esta obra literaria con la visita a una catedral, la cual tiene diferentes niveles para ser admirada e interpretada según el nivel de conocimientos de quien se asoma a ella. Hay algo esperándonos en cada rincón, en cada nicho

Considera que Alcázar bien podría ser el lugar de don Quijote, sobre todo si se tienen en cuenta las circunstancias socioeconómicas de la época  (como la frontera entre las Órdenes Militares de San Juan y Santiago) y de que cumple los condicionantes de distancias y referencias que en la novela se atribuyen al lugar donde vivían los protagonistas principales 

Alcázar de San Juan 14-06-16: Tras participar en el IX Congreso de Economía Austríaca en la Fundación Rafael del Pino (Madrid) con una conferencia titulada “La ley de Gresham, la inflación y la usura en Don Quijote de La Mancha”, el profesor estadounidense Eric Clifford Graf ha visitado Alcázar de San Juan para participar en los “Almuerzos con don Quijote”, actividad que lleva a efecto de forma regular la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote.

La presencia del Profesor Graf en Alcázar de San Juan se ha prolongado por horas, ocupando la práctica totalidad del domingo, regalando a los miembros de la Sociedad su presencia, su simpatía y sobre todo su erudición.

4.jpg

Durante la mañana ha tenido ocasión de visitar el Museo del Hidalgo del que ha dicho sentirse muy impresionado por el impactante y potente recurso cultural y turístico del que dispone nuestra ciudad para mostrar a los visitantes cómo era la vida de un hidalgo de la época de Cervantes y se ha felicitado de que cualquier persona pueda acceder al museo para conocerlo desde cualquier parte del mundo a través de internet: http://www.turismoalcazar.es/index.php/que-ver/hidalgo

En sus más de siete horas de estancia en la Sociedad nos ha hablado de la concepción que tiene sobre el Quijote, considera que la novela es como una catedral gótica o barroca, y que de sus magníficos y abundantes tesoros, los que acceden a ella (como a la novela de Cervantes) pueden apreciar lo más elemental (la belleza y luminosidad de sus vidrieras y los juegos de luz que proporcionan), o también la grandiosidad de su arquitectura, lo elevado de su concepción y el significado de todo el simbolismo que encierra y que sólo está reservado a los más iniciados; todo ello en función de la preparación y el nivel de conocimientos de las personas que se acercan a la obra cumbre de Miguel de Cervantes.

También nos habló de su libro Cervantes and Modernity: Four Essays on Don Quijote en el que trata algunos temas de interés para esta Sociedad y sobre los que ya se han publicado algunos artículos al respecto desde la misma, como por ejemplo el traslado del cuerpo de San Juan de la Cruz de Úbeda a Segovia, o la aventura de los galeotes que acaba con la liberación de los forzados y con el apedreamiento del hidalgo por los galeotes como “pago” a la buena obra de don Quijote.

También expuso el funcionamiento del curso “Descubre Don Quijote de la Mancha” curso gratuito, masivo, abierto y en línea (“MOOC”, su acrónimo en inglés), que ya alcanza los 10.800 inscritos, y que aborda la Primera Parte (52 capítulos) y Segunda Parte (74 capítulos) de la obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Supone un aprendizaje sobre grandes valores universales en dinámicos escenarios, cuestionamientos, metáforas, aventuras y toda la riqueza literaria plasmada en la novela a través de seis insignias que se pueden ir obteniendo según se van realizando las actividades del curso: http://donquijote.ufm.edu/  

2.jpg

 

 

Para el profesor Graf, Alcázar de San Juan bien pudiera ser el lugar de don Quijote y Sancho Panza 

Al mismo tiempo que el profesor Graf nos hablaba de sus trabajos y de sus interesantes teorías sobre el Quijote, también conoció de primera mano y por boca de miembros de la Sociedad diversas particularidades sobre la ubicación y costumbres de las Órdenes Militares (San Juan y Santiago) que dominaban la Mancha alta en la época de Cervantes y de los aspectos sociales, económicos e impositivos que tenían establecidos y que se concretan, por ejemplo, en la ausencia de molinos de viento en el territorio de San Juan (porque el prior de esta Orden tenía establecido que la molienda se realizase en los molinos de agua de Peñarroya), mientras que al contrario en la Orden de Santiago se autorizaba la libre construcción de estos ingenios; lo que explica el hecho de que existieran en Campo de Criptana, en la época en que se escribió el Quijote, treinta o cuarenta molinos tal como se describen en la más famosa de todas las aventuras.

Teniendo en cuenta este tipo de particularidades, y conociendo la red de caminos y ventas por los que al autor va situando las aventuras de don Quijote, así como las distancias recorridas y los tiempos empleados en los desplazamientos por el caballo Rocinante, como también la cercanía con diferentes puntos clave del desarrollo de la novela; el profesor Graf dijo que en absoluto es descabellado pensar, y además que puede hacerse con muchos visos de realidad, que Alcázar pueda ser el lugar de la Mancha del que Cervantes no quiso acordarse y del que tanto don Quijote como Sancho, partieron hacia sus aventuras.

Finalmente, Eric Clifford Graf propuso a los miembros de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote (que a su vez quiso hacer extensiva a los miembros del gobierno municipal alcazareño) una magnífica idea como es la tramitación del expediente de hermanamiento con la ciudad norteamericana de Hannibal (Misuri).

En esta ciudad pasó su infancia Mark Twain, gran lector de Don Quijote y autor de Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), obra que lo consolidó como uno de los escritores estadounidenses más relevantes. La ciudad de Hannibal es donde ocurren las aventuras de Huckleberry Finn y en la actualidad es un museo vivo en recuerdo del escritor y de su obra, siendo la ciudad que concita la preservación del espíritu de la novela mediante recreaciones dramatizadas diarias de la obra de Twain, siendo un lugar de culto relacionado con el escritor norteamericano tal como se pretende que ocurra en Alcázar de San Juan con Miguel de Cervantes.

3

Con la certeza de que no será la última vez en que haya ocasión de compartir ideas y quizás algún trabajo con él, la Sociedad Cervantina quedó muy complacida de la visita del profesor Graf y valoró sus magníficos y profundos estudios sobre los aspectos económicos de Don Quijote que representan una de sus especialidades.

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Cervantes, Don Quijote y La Mancha, capítulo 18

 

Seguimos descubriendo los lugares por los que pasó el ingenioso hidalgo y localizándolos en el mapa real y actual
.

SER Alcázar

.

.

Cada martes, a Hoy por Hoy La Mancha llega la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha. De la mano de la ‘Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote’ fomentamos la lectura de El Quijote en el año Cervantes, en el que se conmemora el cuarto centenario de la muerte del escritor universal.

En los últimos capítulos estamos repasando las Ventas y los distintos lugares por donde la obra describe las andanzas de Don Quijote y su fiel escudero Sancho. Además, de la mano de Luis Miguel Román, localizamos en el tiempo actual su situación exacta para poder así, y siempre teniendo la obra como punto de partida, llegar a conocer el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes:

¿Por qué Cervantes se fijó en El Toboso?

CERVANTES, DON QUIJOTE Y LA MANCHA

Seguimos descubriendo los lugares por los que pasó el ingenioso hidalgo y localizándolos en el mapa real y actual, con la ‘Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote’
.

Luis Miguel Román, presidente de la Sociedad Cervantina del Lugar del Quijote

Luis Miguel Román, presidente de la Sociedad Cervantina del Lugar del Quijote / Cadena SER

.
CADENA SER  ALCÁZAR DE SAN JUAN  13/06/2016 – 13:50 CET
.

En el capítulo XVII demostramos que Cervantes conoce a la perfección La Mancha, y de ella,  El Toboso. El abuelo de nuestro escritor más universal podría ser de la patria de Dulcinea. De eso, y mucho más hablamos en un nuevo capítulo de la sección «Cervantes, Don Quijote y La Mancha».

Cada martes, a Hoy por Hoy La Mancha llega la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha». De la mano de la ‘Sociedad cervantina del Lugar de Don Quijote’ fomentamos la lectura de El Quijote en el año Cervantes, en el que se conmemora el cuarto centenario de la muerte del escritor universal.

En los últimos capítulos estamos repasando las Ventas y los distintos lugares por donde la obra describe las andanzas de Don Quijote y su fiel escudero Sancho. Además, de la mano de Luis Miguel Román, localizamos en el tiempo actual su situación exacta para poder así, y siempre teniendo la obra como punto de partida, llegar a conocer el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes.

.

http://cadenaser.com/emisora/2016/06/13/ser_ciudad_real/1465818875_439915.html

logo ser

Google lanza con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte “Las Rutas de Cervantes”, una de las muestras virtuales más completas de Cervantes hasta la fecha

google1.jpg

08 de junio de 2016

Consiste en más de 1.000 archivos que dan forma a 18 exposiciones virtuales, gracias al trabajo conjunto del Google Cultural Institute y 8 instituciones culturales españolas

La muestra, incorporada en la iniciativa del Gobierno para la celebración del IV Centenario de Cervantes, estará disponible a nivel global de forma gratuita y será un instrumento fundamental en la difusión y enseñanza del legado cervantino en todos los rincones del planeta

Es la primera vez que el Google Cultural Institute dedica una retrospectiva a un escritor a nivel global

El Google Cultural Institute con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha presentado hoy “Las Rutas de Cervantes”, una de las más completas muestras virtuales de Miguel de Cervantes hasta la fecha, en colaboración con ocho instituciones culturales españolas. Se trata de más de 1.000 archivos -entre fotografías, vídeos y paseos virtuales- que comprenden la vida y obra del escritor más célebre de todos los tiempos. La muestra estará online eng.co/LasRutasDeCervantes de forma gratuita, en español e inglés, tanto en ordenadores como en móviles.

Acción Cultural Española, Agencia EFE, Archivos Estatales, Asociación Española de Pintores y Escultores, Museo Casa Cervantes de Valladolid, Museo Casa Natal de Cervantes, Real Academia Española y Teatro Real han colaborado estrechamente en el proyecto, que tiene por objetivo revivir la persona de Cervantes, su prolífica obra y su trascendencia en la cultura hispana e internacional, en el marco del 400º aniversario de su muerte.

Esta iniciativa ofrece una experiencia sin precedentes, a partir de la cualquier persona en cualquier rincón del mundo podrá sumergirse enteramente en la vida y obra de Cervantes y será un instrumento de referencia para la difusión y enseñanza del legado cervantino.

“Las Rutas de Cervantes” involucró a reconocidos historiadores y comisarios que ayudaron a diseñar la muestra, compuesta por 18 exposiciones virtuales y 5 paseos en 360º por los lugares más emblemáticos de la vida de Miguel de Cervantes, como la Casa Natal de Cervantes y la Casa de Valladolid, donde se cree el escritor acuñó las primeras líneas de Don Quijote.

Asimismo, y por primera vez, el Google Cultural Institute desarrolló con apoyo de ingenieros y especialistas una historia interactiva que permite a los espectadores acceder a una excepcional selección de manuscritos, pinturas y textos en una experiencia única que recrea la vida, obra y época de Cervantes en la voz del historiador Alfredo Alvar Ezquerra, comisario de este proyecto y miembro de la Real Academia de Historia.

“Cervantes, el autor de la obra más divulgada tras la Biblia, será el clásico de patrimonio más accesible del mundo gracias a Google” afirmó Francisco Ruiz Antón, Director de Políticas Públicas de Google España.

“Hoy la información, el conocimiento, la participación, la cultura, habitan, en gran medida, en internet y en las redes sociales, y en ellas está también este IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. A nadie se nos escapa que la obra de Cervantes, por su riqueza y su variedad, admite diferentes aproximaciones: desde la erudición y la investigación hasta la cultura popular, en la que constantemente recurrimos a personajes, refranes, dichos y hechos de la obra cervantina” ha afirmado el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, durante su intervención. “Y gracias a este nuevo canal de acceso, todos tenemos a golpe de clic a una gran cantidad de documentos, exposiciones, informaciones, y experiencias digitales que son propias del siglo en el que vivimos”.

Contenido aportado por cada Institución colaboradora:

Acción Cultural Española ha seleccionado, de entre todas las actividades que han organizado para la celebración del Centenario de Cervantes, las tres exposiciones más emblemáticas que han producido en colaboración con la Biblioteca Nacional y el Instituto Cervantes. Un acercamiento al hombre y al personaje que fue Cervantes. Asimismo, acogen tres exposiciones en torno a El Quijote comisariadas por Elisa Borsari y Carlos Alvar, de la Universidad de Alcalá, a partir de imágenes que forman parte de la colección de LIFE.
Agencia EFE aporta una excepcional colección de imágenes que forman parte de su espectacular archivo gráfico. Las fotografías se agrupan en cuatro exposiciones: un primer grupo relacionado con la vida de Cervantes, un segundo grupo con imágenes del escritor y su Quijote en el mundo, la representación del Quijote y su ruta.
Archivos Estatales presenta por primera vez toda la documentación cervantina existente reunida: 204 documentos originales, que suponen un total de 1200 imágenes digitales y que representan el 90% de la documentación que existe sobre Cervantes. Con su publicación se cumple un deseo largamente expresado por investigadores y estudiosos en todo el mundo.
Asociación Española de Pintores y Escultores presenta las obras que forman parte de su exposición CervARTES, una muestra que recoge las obras de 45 artistas contemporáneos que ofrecen su particular visión del inmortal genio a través del arte. Modernidad, renovación, valiente vanguardia y tradición plástica.
Museo Casa Cervantes, Valladolid ofrece una visita virtual y una exposición que nos permite recorrer las estancias de la casa del escritor en Valladolid, deteniéndonos en los objetos que pueblan la casa y estableciendo el contexto a la vida, la época y el oficio del escritor.
Museo Casa Natal de Cervantes ofrece un recorrido virtual a la Casa de Cervantes que permite recrear los ambientes de una casa del siglo XVI. Esta recreación, apoyada con una exposición, ofrece un acercamiento al entorno familiar, y por tanto emocional, que conoció Cervantes en su niñez.
Real Academia Española nos permite descubrir, a través de su colección, de qué manera ha contribuido la Academia a lo largo de su historia a la edición y difusión de la obra de Cervantes.
Teatro Real se suma a la iniciativa a través de una exposición dedicada al impacto que la obra de Cervantes ha tenido en la ópera, repasando para ello los títulos que han pasado por su escenario desde su reapertura en 1997.

 

Qué es el Google Cultural Institute

El Google Cultural Institute y sus partners ponen los tesoros culturales del mundo al alcance de todos: crea herramientas que permiten a las instituciones culturales facilitar el acceso a la cultura del mundo, permiten conservar el diverso patrimonio que poseemos y promueven el modo en que experimentamos y disfrutamos de la cultura. Google Cultural Institute colabora con más de 1000 instituciones de 70 países distintos, creando así una plataforma en la que se alojan más de 200.000 obras de arte y un total de 6.000.000 de fotos, vídeos, manuscritos y otras obras de arte, cultura e historia.

La plataforma del Google Cultural Institute ofrece acceso a una amplia variedad de contenido, que se divide en tres categorías:

Arte: en esta categoría puedes descubrir obras de arte de todo tipo, desde óleos hasta esculturas y muebles.
○ Google ayuda a los museos de todo el mundo, ya sean grandes o pequeños, clásicos o modernos, a digitalizar sus obras de arte a través de la combinación de los recursos tecnológicos de Google para poder ofrecer a los usuarios imágenes de alta resolución.
Historia: aquí puedes explorar cientos de exposiciones sobre una amplia variedad de temas y ver en primera persona las historias que hay detrás de los momentos más significantes de la historia de la humanidad.
○ Muchas instituciones culturales guardan extensos archivos de información que no suelen estar disponibles al público, como las cartas manuscritas que Nelson Mandela escribió desde la cárcel o documentos sobre el nacimiento de la Torre Eiffel; así, el Cultural Institute permite que los comisarios de arte y los museos con los que colabora creen exposiciones que cuenten las historias que se esconden en estos archivos, ya sea a través de documentos, fotos, vídeos e incluso, en ocasiones, mediante las propias vivencias personales de lo que en su día aconteció.
Las maravillas del mundo: esta categoría pone las maravillas del mundo y el patrimonio de la humanidad a disposición de los usuarios en todo el mundo.
○ A través de la tecnología de Street View (carritos, bicis, Trekkers), este proyecto da vida a las maravillas del mundo clásico y moderno, como Pompeya o la Gran Barrera de Coral; además, permite descubrir la historia de estos lugares emblemáticos gracias a la información obtenida a través de la asociación con la UNESCO y el Fondo Mundial de Monumentos.
La conexión entre las tres: con esta plataforma, en la que se aúnan arte, historia y las maravillas del mundo, puedes empezar a descubrir las fascinantes conexiones entre estas tres categorías.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/06/20160608-google.html