Cuarenta Quisicosas quijotescas de la Sociedad Cervantina de Alcázar

quisicosas foto

Las Quisicosas, una colección de artículos breves sobre detalles del Quijote que suelen pasar desapercibidos para el lector común pero que ayudan a entender no sólo algunos episodios de la obra y la relación amo-escudero, sino la idiosincrasia de su Autor, y también cómo funcionaba el negocio editorial en aquella época 

Alcázar de San Juan, 20-01-2020.- Desde hace un par de años, la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan (SCA) viene poniendo en marcha iniciativas que fomenten la curiosidad sobre el Quijote en nuevos lectores.

El primer producto fue un Quijote adaptado (no resumido) profusamente ilustrado y con un vocabulario y sintaxis inteligibles para el lector de nuestros tiempos. Posteriormente, ese Quijote ha sido maquetado para su difusión por INSTAGRAM en digeribles dosis de dos páginas diarias.

Desde hace unas semanas, la web de la SCA ofrece Los refranes del Quijote, la versión digital y maquetada de forma atractiva de un curioso librito publicado en Barcelona hace unos 150 años por Josep Coll y Vehí. Todas estas iniciativas vienen disfrutando de buena acogida (QUIJOTEGRAM cuenta con mil seguidores), lo que parece hacer buena la idea básica: fomentar la curiosidad en vez de rasgarse las vestiduras lamentando el desinterés.

Ahora la SCA ha decidido presentar en sociedad un producto de lo más singular: las Quisicosas del Quijote, una colección de artículos breves sobre detalles del Quijote que suelen pasar desapercibidos para el lector común pero que ayudan a entender no sólo algunos episodios de la obra y la relación amo-escudero, sino la idiosincrasia de su Autor, y también cómo funcionaba el negocio editorial en aquella época. Por supuesto, también se afloran descalabros en el fluir del relato, porque en el Quijote, como obra humana, no todo son perfecciones y no todas las que se observan pueden achacarse al impresor.

Las Quisicosas están abiertas a cualquier Socio de la SCA, redactadas con la colaboración y supervisión de El Veedor de las Quisicosas, que no es otro que Enrique Suárez Figaredo, nuestro Socio de Honor, experto en los Quijotes, el cervantino y el de Avellaneda. Como cabía esperar, muchas de las Quisicosas han sido aportadas por él, pero las mejores han sido resultado de discusión (a veces intensa, siempre útil para ambos) entre el Proponente y el Veedor, porque entender a Cervantes tiene su qué y nadie puede presumir de haber nacido enseñado.

Todas estas iniciativas son accesibles gratuitamente en la web de la SCA: cervantesalcazar.com.

No se trata de la consabida cantinela “No sabes lo que te estás perdiendo”, sino “Mira lo que te estás perdiendo”.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

cervantesalcazar.com

José Manuel Zarco Tejada presentó en Alcázar su libro “El fútbol en Córdoba y provincia desde sus orígenes hasta 1954”

WhatsApp Image 2020-01-16 at 19.56.08 (1)

Ayer por la tarde tuvo lugar en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan la presentación del libro “El fútbol en Córdoba y provincia desde sus orígenes hasta 1954”, que recopila en tres tomos un exhaustivo trabajo de investigación del aficionado cordobesista y oftalmólogo José Manuel Zarco Tejada

La labor de investigación se inició en el verano de 2011 y se ha prolongado durante siete largos años, concretamente hasta noviembre de 2018, en que quedó concluida la obra. La edición de la misma ha correspondido a la editorial madrileña Alfasur. En ella se recoge toda la vida del fútbol cordobés desde sus inicios en 1908 hasta 1954, año en el que se funda el actual Córdoba Club de Fútbol.

La redacción de este libro obedece al expreso deseo del recordado periodista Ignacio Cid Luque,  que fuera jefe de la redacción de Deportes de los diarios “La Voz de Córdoba” y “Córdoba” durante los años ochenta, cuando el autor era colaborador deportivo mientras estudiaba la licenciatura de Medicina en la Universidad de Córdoba.

Como homenaje a la Mancha, tierra en la que se ha escrito íntegramente el libro, la portada y contraportada de los tres tomos incluyen una fotografía de las botas del recordado futbolista alcazareño Justo López Parra Jaro. Con ellas se enfrentó varias veces al Real Club Deportivo Córdoba en el antiguo Estadio del Arcángel cuando militaba en la Agrupación Deportiva Plus Ultra de Madrid.

José Manuel Zarco Tejada (Córdoba, 1966) es desde hace muchos años socio del Córdoba Club de Fútbol. En la actualidad es médico oftalmólogo del Hospital General La Mancha Centro de Alcázar de San Juan, localidad en la que reside desde 1997. Es además un miembro destacado de la Sociedad Cervantina de Alcázar. Con la publicación de esta obra, el autor ve cumplido uno de los sueños de su vida.

WhatsApp Image 2020-01-16 at 19.56.08

f0f0b99b-e53e-4f04-906c-569a035edbd2

82227513_2499895603618418_325088531355533312_n (2)

JMZT

 

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan también ofrece gratis en su web los refranes del Quijote

Portada Refranes Quijote.png

Se trata de una edición digital, maquetada de forma atractiva y útil, resultado del trabajo de dos catalanes en distintos siglos: José Coll y Vehí, su primer autor, y Enrique Suárez Figaredo, el moderno editor

Alcázar de San Juan, 05-01-2020.-  No todo el quijotismo está en la Mancha. Y esta vez no se trata de un refrán, sino de una palmaria realidad. El autor de esta obra fue el periodista catalán José Coll y Vehí, académico correspondiente de la Academia y numerario de la de Buenas Letras y Bellas Artes de Barcelona, y su libro fue publicado en 1874, y el editor actual es Enrique Suárez Figaredo, Socio de Honor de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan y ya sobradamente conocido por su entusiasmo editor de textos clásicos castellanos.

La recopilación de refranes que en su día hizo Coll y Vehí se ha maquetado hoy de la forma más atractiva posible para su lectura y consulta, y se ha puesto a disposición de los lectores e interesados en el mundo cervantista, en nuestra web y de forma gratuita: cervantesalcazar.com

Lo que contiene esta edición es un prólogo introductorio, un listado de los refranes del Quijote por orden alfabético y como cuerpo del texto un repaso a todos y cada uno de ellos acompañado de un breve texto aclaratorio. Finaliza con el listado de los contenidos en otras obras cervantinas, incuso los que aparecen en el Quijote de Avellaneda, que serán de sumo interés para el estudioso de la paremiología en la obra cervantina.

Esta Sociedad Cervantina tiene entre sus objetivos el de acercar los textos de Miguel de Cervantes a todos los lectores haciéndolo de forma amena. En este caso, a través de los refranes, que son compendios de imaginación y sabiduría, como magníficamente lo expresó el propio Coll y Vehí: “Sea el dicho de algún sabio…, o que la más vulgar experiencia lo hubiese sugerido y dictado, nada importa. Refranes hay…, y son los más, hijos… del sentido común y de la diaria experiencia, hijos de padres quizás ignorantes, porque no hay tonto rematado que en las cosas que al interés propio atañen no haya sido sabio alguna vez en su vida… Los refranes de las colecciones y diccionarios, no aceptados u olvidados del vulgo, son como… espadas encerradas en la vaina…. Un refrán muerto podrá ser, si me apuran, una gloria nacional digna de un soberbio mausoleo; mas no me lo llamen refrán desde el momento en que ya no pincha ni corta...”

 

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan