Artículo de Lamberto Pérez Navarro
CHILE Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
Después del
descubrimiento de América en 1492, por muchos años Chile pasó a ser el fin del
mundo, la ”finis terrae”, la tierra más inhóspita y desconocida del hemisferio
sur, hasta que en 1520 Hernando de
Magallanes descubre aquí el estrecho que lleva su nombre uniendo el océano
Atlántico con el Pacífico para completar la primera vuelta al mundo, pero murió en Mactán, por lo que correspondió
a Sebastián Elcano completar el desafío. Se comprobaba así que la tierra era
una esfera redonda y no una mesa plana con límites que caían al infierno.
Pero Magallanes
no intentó conquistar las tierras chilenas, lo que sí trató de hacer Diego de
Almagro en 1535 internándose desde el imperio inca hasta la mitad del país, sufriendo
grandes penurias, para regresar desilusionado al poco tiempo, al no encontrar en
Chile las enormes riquezas descubiertas en el Perú, más el agravante que sus
aborígenes resultaban imposibles de someter.
Pasaron cinco años para que el extremeño Pedro de
Valdivia, resolviera volver desde Perú dispuesto a conquistar estos territorios
atravesando el desierto de Atacama, el más árido del mundo. Así llegó a la zona central, a los generosos y
agradables valles encajonados entre la cordillera de Los Andes y la Costa, donde
fundó la ciudad de Santiago y diversas ciudades hacia el sur, además de La
Serena en el norte. Su intención era conquistar estos territorios para la
Corona española y a su gente para el cristianismo, teniendo como meta llegar hasta
el Estrecho de Magallanes.
Su
ideal era crear un nuevo país del cual sería su primer gobernador. Muchos
esfuerzos y sacrificios, sufrimientos, sueños, odiseas, marcaron la alta misión
que se impuso don Pedro de Valdivia, generando una extraordinaria historia que
termina trágicamente la navidad de 1553 cuando, siendo el primer Gobernador de
Chile, fue muerto después de una sangrienta batalla con los indios ARAUCANOS,
en plena provincia de Arauco, y junto con él, todos los soldados españoles y
sus leales indios auxiliares. La provincia de Arauco había sido escogida por
Valdivia como su propia encomienda por ser “la más linda tierra del mundo todo”.(Carta
enviada por Valdivia a Carlos V el 15 de octubre de 1550).
LA PROVINCIA DE ARAUCO
Dice Ercilla
que Chile es una provincia grande que llega hasta el Estrecho de Magallanes, y
que “el Estado de Arauco es una provincia pequeña de veinte leguas de largo
y siete de ancho poco más o menos, que produce la gente más belicosa que ha
habido en las Indias, y por eso es llamado el Estado indómito: llámense los
indios dél araucanos, tomando el
nombre de la provincia.”
DON ALONSO DE ERCILLA Y ZÚÑIGA
En esta provincia
de Arauco don ALONSO DE ERCILLA Y ZÚÑIGA escribió la historia de esta conquista
española a través de su poema épico “LA ARAUCANA”, entre los años 1557 y
1558 que estuvo en Chile. Una obra escrita en octavas reales y que fue editado
en Madrid a través de sus tres libros en 1569, 1578 y 1589.
Ercilla era
paje de Felipe, el príncipe que heredó el gran imperio español en 1556 reemplazando
a su padre el emperador Carlos V. Por eso el poeta, desde temprana edad, vivió en
la Corte acompañando al príncipe heredero en sus juegos, aventuras, estudios y
giras oficiales por toda Europa. Así adquirió una sólida formación renacentista
que incluyó el aprendizaje del latín, francés, italiano y alemán. Cuando acompañó
al Príncipe a Inglaterra para su matrimonio con la reina María Tudor, en 1554,
resolvió viajar a Chile para conocer a los indómitos araucanos, el único pueblo que se enfrentaba con éxito al enorme dominio
español en este continente americano.
EL POEMA EPICO “LA ARAUCANA”
A través de
“La Araucana” Chile conquista su imagen como
nación por el verdadero contenido fundacional de esta obra, además de ser la
primera epopeya publicada sobre la conquista española en América, con el mérito que, como dice Ercilla al Rey: “se hizo en la misma guerra y en los mismos
pasos y sitios, escribiendo muchas veces en cuero por falta de papel, y en
pedazos de cartas, algunas tan pequeños que apenas cabían seis versos”. Se
trata de una verdadera crónica de lo que fue el comienzo de la interminable Guerra
de Arauco, que duró más de 300 años y en la cual los araucanos nunca fueron
vencidos.
“EL QUIJOTE” Y “LA ARAUCANA” O MIGUEL DE CERVANTES Y ALONSO DE ERCILLA
Ambas
obras universales y ambos autores se unen en más de algunos aspectos literarios
e históricos.
Sobre
“LA ARAUCANA” Miguel de Cervantes, en el capítulo VI del Quijote, durante el “famoso y grande escrutinio que el Cura y el
Barbero hicieron de la librería del ingenioso hidalgo”, salvándolos de la
hoguera, dice: “Y aquí vienen tres, todos juntos: La
Araucana, de Alonso de Ercilla ; La
Austríada, de Juan Rufo, jurado de Córdoba, y El Monserrate de Virués, poeta valenciano. Todos esos libros – dijo
el Cura – son los mejores que, en verso heroico, en lengua castellana están
escritos, y pueden competir con los más famosos de Italia: guárdense como las más ricas prendas de poesía que tiene España.”
Sin duda, una valiosa crítica literaria en pleno Siglo de Oro
español.
Ercilla,
por su parte relata íntegramente, en 896 versos, la famosa Batalla de Lepanto,
en la cual combatió Miguel de Cervantes con gran brío, resultando herido de por
vida de una mano, conociéndosele como “el
manco de Lepanto”, apodo del que siempre se sintió muy orgulloso. Y este
relato lo hace en base a lo que le muestra el mago Fitón en su “poma milagrosa”.
ERCILLA Y EL “MAGO FITÓN”
En el Libro
Segundo de “La Araucana”, editado en 1578, Ercilla habla de los encuentros que
tuvo en la provincia de Arauco con un mago misterioso llamado FITÓN. Un extraño
y original personaje proveniente de la mitología griega que Ercilla caracterizó
aquí como un hechicero araucano que vivía (o vive) bajo la cordillera de
Nahuelbuta.
Esta
cordillera costina es un macizo que alcanza
casi 2.000 metros de altura y que geológicamente se dice tiene 570
millones de años. Es decir, sería en 300 millones de años más antigua que Los
Alpes, el Himalaya y la propia cordillera de Los Andes que corre a lo largo de
Chile por su lado oriental. Nahuelbuta es conocida porque alberga las “Araucarias Araucanas”, especie conífera
que permanece aquí desde el tiempo de los dinosaurios. Un macizo que nace en el
río Bíobio y termina en el río Imperial, con longitud de 190 kilómetros.
EL MAGO FITÓN EN EL QUIJOTE
En nuestros
estudios e investigaciones hemos descubierto que el mago Fitón aparece virtualmente
escondido en El Quijote, detrás de otros nombres como Frestón, Muñatón, o
Fritón. Pero cuando el ama de llaves afirma que: “sólo
sé que acabó en ton su nombre”, se confirma
nuestro acertijo. Fritón es realmente
Fitón.
Este mago que
tenía una enemistad secreta con don Quijote, participa en dos pasajes bastante emblemáticos
de la gran obra de Cervantes: 1) En la transformación de los molinos de viento
en gigantes, por lo cual don Quijote los ataca con su lanza, creando así la
imagen más emblemática de esta obra a nivel universal; y 2) En la quema de su biblioteca
de caballería (capítulo VII), en la que, según la sobrina, el mago llega
volando sobre una “sierpe” o dragón y la hace desaparecer dejando la casa llena de humo: “y cuando acordamos a mirar lo que dejaba hecho, no vimos libro ni
aposento alguno”, dice ella.
LA “POMA MILAGROSA” CONEXIÓN FUTURISTA DEL MAGO FITÓN
Pasaron varios siglos (desde 1578 a
2005), para comprender en su integridad la historia araucana del Mago Fitón, esto
porque recién en 2005 la NASA instala para todos los cibernautas el famoso
programa Google Earth, que permite
visualizar la tierra desde el espacio. Nos muestra una imagen bastante similar
a lo que Ercilla dice haber observado en la cueva del Mago Fitón bajo la
cordillera de Nahuelbuta, cuya extraordinaria experiencia deja expresamente
consignada en La Araucana, 1578..
Antes de que el mundo conociera y
experimentara Google Earth, todo lo relatado por el poeta en “La Araucana”, en
más de 200 estrofas, no era más que una
simple fantasía sin sustento científico, que es lo que los críticos y
especialistas exigen en estos casos. Por lo tanto, el tema se descartaba porque
carecía de sustento realista y excedía en imaginación. Pero teniendo frente a
nosotros la confirmación científica del relato de Ercilla que prácticamente
describe la tierra como si estuviera mirándola desde espacio, podemos comprobar
que estamos frente a un excepcional caso de futurismo que merece un estudio más
profundo.
En
efecto, Ercilla relata que el Mago Fitón le mostró el planeta tierra en vivo al
interior de su morada secreta bajo la cordillera de Nahuelbuta, donde le va
mostrando lugares que se encuentran en los distintos continentes, incluso los
no descubiertos: 245 en total. Algo que para esos años, en pleno siglo
dieciséis, era absolutamente imposible pero que se encuentra debidamente
consignado en el poema.
Un ejemplo concreto es como describe a
nuestro largo Chile en esos años de norte a sur, desde el Desierto de Atacama
hasta nuestra Patagonia. Dice: “ Ves
volviendo a la costa, los collados que corren por la banda de Atacama…”, agregando diversos otros
lugares intermedios: “Ves la ciudad de
Penco, y el pujante Arauco, estado
libre y poderoso; Cañete, la Imperial …, siguiendo la costa al sur derecho
Chiloé, Coronados y el estrecho por donde Magallanes con su gente al Mar del
Sur salió desembocando, y tomando la vuelta de poniente al Maluco guió
noruesteando… y a Mactán, do murió
al fin peleando”.
Realmente, una visión imposible para esos años.
“FITÓN, EL MAGO ARAUCANO”
Motivado por
lo que Ercilla relata y y nos entrega en el Libro Segundo de “La Araucana” sobre
este mago, me permití escribir en 2009 el libro “FITÓN, EL MAGO ARAUCANO”, en un intento por rescatar a este
personaje después de 436 años. Cabe señalar que el relato erciliano en este
ámbito presenta una notable visión futurista.
En él destaco
la relación que tiene La Araucana con El Quijote de la Mancha a partir de la
participación del Mago Fitón en ambas obras. Igualmente agrego su participación en las primeras
zarzuelas españolas escritas por Calderón de la Barca en el siglo XVII, basadas en mitologías greco
romanas que fueron rescatadas por Ovidio hace más de dos mil años, y en las que
también participa el mago Fitón.
En mi libro incorporo un dibujo con
un esquema de la morada secreta del mago, con apego absoluto a la descripción
que hace Ercilla en su poema. Es así como la morada del mago Fitón tendría una
primera bóveda o cámara iluminada por una luz perpetua, donde tenía su
“botica”. Esta “luz perpetua” existe hoy y puede verse en la Isla Mocha (la de
Moby Dick) frente a la provincia de Arauco. Pero adentrándose con el mago Ercilla
llega a una segunda “cámara hermosa, que
su fábrica extraña y ornamento era de tal valor y tan costosa que no sé lengua
que contarlo pueda, que no habrá imaginación a que no exceda.” En medio de
ella el mago mantenía su gran invento: “La
poma milagrosa”, que “por arte y
labor maravillosa en el aire por sí se sostenía” y a la cual “una luciente esfera la ceñía.” Iluminada
con “piedras relucientes” y rodeada de cien columnas de oro con estatuas de
grandes personajes, sobre un suelo ladrillado “de cristalinas losas transparentes”. Después de esa cámara
secreta, la morada termina en un pequeño paraíso terrenal hacia el sur.
La “poma” es el gran invento futurista del Mago
Fitón. Corresponde a un verdadero antecesor del programa Google Earth aunque más avanzado, pues mostraba la tierra
viva. Se trata de una esfera flotante
que el mago mantenía flotando en el aire: “y
esta bola que ves y compostura es del mundo el gran término abreviado, que su
dificilísima hechura cuarenta años de estudio me ha costado”.
Su tamaño, dice, entre veinte personas no podrían abrazarla. Y como para no
dejar dudas de la visión realista que tuvo Ercilla sobre la poma milagrosa indica
“que una luciente esfera la ceñía”. Es
decir, en términos actuales, esta esfera
luciente corresponde a la atmósfera vista por los astronautas desde el espacio.
TRES CONEXIONES ENTRE LA ARAUCANA Y EL QUIJOTE
Podemos encontrar varias
conexiones entre la primera epopeya americana del siglo dieciséis con la gran
obra de Cervantes de comienzos del siglo diecisiete, así como también diversas referencias históricas y
literarias:
De Giovanni
Papini (1881-1956):
Este conocido autor italiano escribió
un artículo que señala que Don Quijote o don Alonso Quijano cabalgó por Chile antes
de dedicarse de lleno a sus libros de caballería y convertirse en Don Quijote.
Habría recorrido nuestro país empapándose de su original historia fundacional. Pero
tal vez fue el mismo Miguel de Cervantes quien recorrió estas tierras sin
autorización real. Tema que algún día se podrá comprobar.
De Fray
Diego de Ocaña en “VIAJE A CHILE” (1570-1608):
El fraile Dominico Diego de Ocaña recorrió
Chile en el año 1600 buscando establecer
la veneración a la Virgen de Guadalupe, dejando sus escritos, imágenes y mapas
en un texto histórico con el resumen de sus variadas experiencias. Descubrió
que la provincia de Arauco correspondía a la antípoda de La Mancha, y esto lo
afirmaba cinco años antes que se publicara El Quijote: “Está este valle de Arauco en 39° grados que viene a ser derechamente antípodas
por dos costados de los manchegos y el temple de la tierra es el mesmo y
los mantenimientos de mucha fortaleza.” (Aclara específicamente que La
Concepción está a 35°, Puerto de Carnero –Lebu – a 37° y Río Imperial a 38°)
Del
historiador chileno José Toribio Medina (1852-1930):
El gran historiador chileno José
Toribio Medina que estudió “La Araucana” en sus fuentes de origen, afirma que
Ercilla y Cervantes se encontraron en la Guerra de Portugal, un valioso
contacto personal entre dos grandes autores.
EL MENSAJE FUTURISTA DEL MAGO FITÓN
Existe un mensaje futurista del mago
Fitón en La Araucana en que refiriéndose a su invento de la “poma”, pronostica ya
en 1557 la idea o modelo que logró mostrar
la NASA 448 años después a través de google
earth, y lo hace a través del siguiente mensaje: “Más
no habrá en larga edad cosa futura ni oculto disponer de inmóvil hado, que muy
claro y patente no me sea y tenga aquí su muestra y viva idea.”
Las siguientes son dos de sus
principales ideas y desafíos para el presente: a) Dominar la anti gravedad, como lo muestra Fitón
con su “poma”; y b) Poder observar la tierra desde lejos, en este caso desde el
espacio, pero no en forma estática a través de fotos como google earth actual, sino que en un nivel más avanzado, tal como mostró
la tierra a Ercilla. Es decir, en vivo y en directo: “donde todas las cosas parecían en su forma distinta y claramente: los
campos y ciudades se veían, el tráfago y bullicio de la gente, las aves,
animales, lagartijas, hasta las más menudas sabandijas.”
RUTA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL
En
la actualidad, el mago Fitón es la base de nuestra Ruta de Turismo Histórico
Cultural en la provincia de Arauco. En esta Ruta recorremos los principales lugares
donde Ercilla participó activamente en
la conquista de Chile y empezó a escribir “La Araucana”, entre los años 1557 y
1558. Recorremos también desde la selva de la cordillera de Nahuelbuta hasta el
océano Pacífico, relacionándonos también con los aborígenes araucanos cuyos
descendientes forman parte de la actual población de esta provincia, conservando intactas muchas de sus costumbres
ancestrales.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL
´POEMA “LA ARAUCANA” – CIPLA, EN LA PROVINCIA DE ARAUCO
Como
resultado de las constantes investigaciones realizadas sobre del Mago Fitón y con
el objeto de desarrollar nuestro Turismo Histórico y Cultural (THC) tomando
como base el poema de Ercilla, hemos creado en la provincia de Arauco el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL POEMA “LA
ARAUCANA” (CIPLA), a los pies de la cordillera de Nahuelbuta y frente al tranquilo
Lago Lanalhue, el primer lago del sur de Chile.
Aquí hemos ido
desarrollado esta Ruta basada en su historia, investigando, escribiendo,
desglosando y analizando la historia, traduciéndola a imágenes mediante
dibujos, mapas antiguos y esquemas, con el fin de facilitar su interpretación.
EL MAGO FITÓN EN EL FUTURO
Un propósito para el futuro cercano
es llegar a crear una Ruta de Turismo entre Chile y España, para disfrutar de las
historias de los magos del Quijote de la Mancha y La Araucana, entrelazando nuestra
Ruta del Mago Fitón con la Ruta del Quijote de España, a la que habría que
añadir ciertamente la Ciudad Cervantina de Azul en Argentina, que es la única ciudad
cervantina en Sudamérica. Tal vez.. “un
sueño imposible que puede llegar a ser posible”
Provincia de Arauco, 7 de octubre de 2019