Ruta Cervantin@lcazar homenajeando a Cervantes en el aniversario de su muerte

El domingo 24 de abril y conmemorando el 406 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, un grupo de asistentes conocieron los lugares de Alcázar de San Juan que tienen vinculación con el escritor y su obra

Alcázar de San Juan, 24 de abril de 2022.- En la mañana de este domingo 24 de abril recién cumplidos ayer los 406 años de la muerte de Miguel de Cervantes, los asistentes a la Ruta Cervantin@lcazar han recorrido los diferentes lugares de la ciudad que tienen vinculación con el escritor y su obra, de mano de la Sociedad Cervantina de Alcázar.

El inicio de la ruta ha sido la escultura “Alonso con su gato” del escultor valdepeñero Antonio Lillo Galiani, situada en la Av. de Herencia frente a Aguas de Alcázar y punto de encuentro habitual de la ruta guiada.

Posteriormente los asistentes conocieron la historia que encierra el Quijote Cósmico, en la plaza de Palacio, busto que Eulalio Ferrer (español exiliado en México tras la Guerra Civil y padre de la Fundación Cervantina de México) regaló a la ciudad de Alcázar de San Juan y del que existe otro ejemplar exactamente igual en Guanajuato, México. La relación de amor e interés de Eulalio Ferrer por la ciudad de Alcázar de San Juan se remonta a la época en la que estuvo funcionando la “Orden de los Escuderos Sanchos” a la que el publicista español residente en México perteneció,

Aquí los asistentes conocieron de manos de Luis Miguel Román un Quijote, en edición de Calleja de 1905 justamente igual al que consiguió Eulalio Ferrer en el campo de refugiados de ArgelèssurMeren el sur de Francia cambiándolo por una cajetilla de tabaco, y con el que inició su pasión por el Quijote.

Enseguida llegaron a la Iglesia de Santa María, parroquia fundada en 1226 y donde existe la partida de bautismo de un niño llamado Miguel, hijo de Blas de Cervantes Saavedra y Catalina López, hecho acontecido en esta misma parroquia el 9 de noviembre de 1558.

Se detuvieron en la calle San Juan, justo en el lugar en que estuvo la casa de Don Juan López Caballero, del que desciende Gutierre Quijada, de quien Alonso Quijano a su vez dice “descender por línea recta de varón” según Cervantes relata en el Quijote cuando habla del linaje del caballero andante. En este lugar Manuel Rubio explicó a los presentes como los descendientes de Juan López Caballero, como Pedro Barba (hijo) es nombrado en el Quijote y como el biznieto Alonso de Ayllón, que perdió el juicio por leer novelas de caballerías, pudo inspirar a Cervantes para el personaje principal de su novela.

En la Plaza de Cervantes antiguamente llamada de los Rosqueros y de las Rubias, frente al lugar donde se encontraba la casa natal de Cervantes, se recordó la figura del moteño Fray Alonso Cano Nieto quien fue unos de los grandes valedores de Alcázar de San Juan como cuna del Quijote por la tradición oral que le había llegado, transmitida de forma directa a través de personas que habían vivido en la época del escritor, como fueron los abogados Rodrigo Ordóñez de Villaseñor (coetáneo de Miguel de Cervantes), Francisco de Quintanar y Úbeda y Juan Francisco Ropero y Tardío, quien puso al corriente de Fray Alonso Cano de la tradición cervantina de Alcázar que se ha ido transmitiendo desde la época del propio nacimiento de Miguel, como queda recogido en el Proemio a la edición de 1870 de la Real Academia Española realizado por el militar y académico Vicente de los Ríos.

Y en esta misma plaza dando un repaso al resto de la Ruta como el Museo del Hidalgo donde se recrea la vivienda y el modo de vida de un hidalgo manchego del siglo XVII o dando un repaso a los azulejos quijotescos del Parque Cervantes que contiene una reproducción única en España, donde se pueden ver gráficamente representadas todas las aventuras de la Primera y Segunda Parte del Quijote y que están colocadas en perfecto orden cronológico, se dio por finalizada la Ruta no sin antes dar un repaso a la relación que pudo tener Cervantes con la familia Romero Gaitán que habían financiado la construcción del convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, lugar donde fue enterrado junto con su mujer Catalina de Salazar y otras personas que no pertenecían a la familia benefactora del convento.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Los vinos DO La Mancha vuelven a Madrid con Cervanvino 2022

Cervanvino regresa a Madrid en este 2022
Cervanvino regresa a Madrid en este 2022

El Consejo Regulador prepara Cervanvino 2022 en una presentación de vinos manchegos en el Hotel de las Letras, de la capital madrileña durante la semana dedicada al libro.

El próximo 20 de abril, el Consejo Regulador volverá a la promoción de los vinos manchegos en la capital de España para celebrar una nueva edición de Cervanvino.

Aprovechando la conmemoración universal del fallecimiento de Cervantes, cada 23 de abril, el Consejo Regulador aportará su particular homenaje con una jornada de degustación de vinos DO La Mancha, sorteo de regalos y juegos temáticos en una jornada de puertas abiertas en el céntrico hotel de las Letras de Madrid (Gran Vía, 11).

Actores de Escarramán
Actores de Escarramán

ESTARÁ AMENIZADO CON INTERVENCIONES Y PEQUEÑOS SAINETES DE ESCARRAMÁN TEATRO, COMPAÑÍA ESPECIALIZADA EN PASAJES Y TEXTOS DEL SIGLO DE ORO

La Mancha y los vinos que bebiera Cervantes

Tras los dos años de receso obligado por la pandemia, (la última vez fue en 2019), los vinos DO La Mancha retoman Cervanvino, un evento celebrado en pleno corazón de la capital madrileña para rendir tributo al autor del Quijote, emblema de la novela castellana.

De esta manera, con Cervanvino 2022  los vinos manchegos recuperan una de las actividades de mayor significado cultural e importancia promocional en Madrid, asociando, la tradición vinícola de La Mancha al Siglo de Oro, uno de los periodos más creativos en la historia del arte y las letras castellanas.

Actores de Cervanvino en Madrid
Actores de Cervanvino en Madrid

No en vano, insignes plumas de aquel periodo dorado como Lope de Vega, Quevedo, o naturalmente Cervantes, fueron conocedores y consumidores por contacto cercano de los vinos manchegos como demuestran algunas de sus obras con referencias directas a los vinos de La Mancha.

El mercado natural de los vinos manchegos

Cervanvino es además un reclamo promocional en la capital de España, reivindicando una plaza que por afinidad, vinculación y cercanía ha sido el mercado natural para La Mancha y sus vinos.

Fue precisamente en contextos como el Siglo de Oro cuando las bodegas manchegas se convirtieron en los principales proveedores como vinos de la Corte de los Austrias.

Degustación, seminario y actividades lúdicas

Para Cervanvino 2022 las puertas se abrirán del  12,00 a 15,00 horas y de 17,00 a 21,00 horas en el Hotel de Las Letras de Madrid. Una hora antes, a las 11,  se celebrará un seminario coordinado desde la revista Mi vino, con los vinos de La Mancha de las bodegas participantes.

Bodegas inscritas 

  1. Bodegas Casa Antonete
  2. Vinícola de Tomelloso
  3. Bodega-Almazara Virgen de las Viñas
  4. DCoop BACO
  5. Bodegas Centro Españolas
  6. Vinícola de Castilla
  7. Bodegas Campos Reales
  8. Bodegas Ayuso
  9. Bodegas Pedroheras
  10. Bodegas Yuntero
  11. Bodegas Altovela

Publicado por D.O. La Mancha Vinos

Un cuento del Quijote está basado en hechos y personajes reales de Alcázar de San Juan

Detalle del folio 45 del Libro Primero de desposorios y velaciones del Archivo parroquial de Santa María, en el que aparece Catalina López hija de Alonso de los Álamos en 1586

Lo que parecía ser otro artificio ingenioso de Cervantes para dar credibilidad al Quijote, alejándolo así de las antiguas novelas de caballerías, ha resultado ser la crónica de unos hechos ocurridos realmente en Alcázar de San Juan durante la segunda mitad del siglo XVI.

A esta conclusión ha llegado Luis Miguel Román Alhambra, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, después de cotejar datos de los archivos parroquiales e históricos municipales de la ciudad y crónicas antiguas de la ciudad de Medina del Campo (Valladolid).

En el capítulo treinta y uno de la segunda parte del Quijote (1615), Sancho Panza narra un cuento en el palacio de los duques, que según él había ocurrido en su mismo pueblo. Lo comienza diciendo que un hidalgo vecino suyo, que descendía de la familia de los Álamos de Medina del Campo, se había casado con la hija de don Alonso de Marañón, un caballero de la Orden de Santiago que se había ahogado en la catástrofe naval en la ensenada de La Herradura (Granada).

Román recuerda en su investigación un hecho casi olvidado de nuestra historia ocurrido el 19 de octubre de 1562: el gran desastre que la Armada Española sufrió en las costas granadinas. En él se perdieron, por causa de un fuerte temporal,  veinticinco de los veintiocho barcos que formaban la escuadra y más de cinco mil personas resultaron ahogadas, entre marineros, soldados y galeotes. Román afirma que Cervantes utiliza el recuerdo de esta tragedia tan conocida por los españoles de finales del siglo XVI y principios del XVII, cómo otro recurso más para dar verosimilitud al texto cervantino, al igual que hace con la expulsión de los moriscos, también en esta segunda parte del Quijote.

Lo que Luis Miguel Román aporta documentalmente al mundo cervantino es la existencia de un miembro de la familia de los Álamos de Medina del Campo que desaparece sin dejar un rastro claro de esta villa y quien pudo ser el origen del apellido Álamo o Álamos, que existió en Alcázar de San Juan durante el siglo XVI como lo demuestra con varias inscripciones en los libros parroquiales que se conservan en la iglesia de Santa María. De la familia Marañón, ha localizado una buena parte del linaje e incluso a un hidalgo alcazareño de principios del siglo XVII, Francisco Pérez Marañón, descendiente directo de ambas familias, Álamos y Marañón.

Asegura que aunque los archivos parroquiales de la parroquia de Santa Quiteria se perdieron en la Guerra Civil Española, que probarían documentalmente la existencia del malogrado don Alonso de Marañón al vivir en una casa cercana a esta iglesia, con los datos recopilados sobre sus descendientes directos Cervantes no contó una fábula en boca de Sancho Panza, sino unos hechos reales bien conocidos por los vecinos de Alcázar de San Juan a principios del siglo XVII.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

El artículo completo publicado se puede leer en:

https://cervantesalcazar.com/blog

https://sociedadcervantinadealcazar.home.blog/

https://cosasdealcazardesanjuan.wordpress.com/2022/03/27/alonso-de-maranon-y-el-lugar-de-don-quijote/https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2022/03/27/alonso-de-maranon-y-el-lugar-de-don-quijote/

El legado de Sancho Panza sigue vivo en todo el mundo

Finalizado el plazo de recepción de trabajos, la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan anuncia que ha recibido 120 relatos procedentes de 13 países de todo el mundo para el concurso “El Legado de Sancho Panza” lo que supone un gran éxito para ser la primera edición

Alcázar de San Juan, 1 de abril de 2022.- A las 23:59 horas del 30 de marzo finalizaba el plazo para la recepción de trabajos en el Primer Concurso de Relatos Breves “El legado de Sancho Panza” que organiza la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan en colaboración con el Ayuntamiento de esta localidad manchega Corazón de la Mancha.

A esta primera edición han concursado ciento veinte relatos procedentes de trece países del mundo, aunque han sido mayoría los que han llegado desde todas las Comunidades Autónomas de España excepto desde las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Se han recibido relatos desde Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, México, Perú, Puerto Rico, Suiza, Venezuela, Uruguay y España.

El nivel de las obras es muy alto y el jurado lo va a tener difícil para determinar los tres primeros premios de 300, 200 y 100 euros (así como los finalistas que obtendrán diploma), que se harán públicos el próximo 30 de abril en la clausura de la IV Mesa Redonda Cervantina titulada “La gastronomía del Quijote en el siglo XXI”, que se celebrará en la sede de la D.O. de vinos de la Mancha.

Cerrado el plazo, la organización ya se ha puesto en contacto con los participantes para anunciarles la fecha del fallo del jurado y para informarles de que oportunamente se les remitirá el enlace para que puedan visualizar tanto el desarrollo de la Mesa Redonda Cervantina como el fallo del jurado mediante emisión en directo a través de internet, desde donde podrán seguirlo todo en directo en el mismo momento en que esté sucediendo. Los canales habituales de información de la SCA son Facebook https://www.facebook.com/100007940075912 y también en la propia web https://cervantesalcazar.com/

Agradeciendo a todos su participación en el concurso, la Sociedad Cervantina y el Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan emplazan a concursantes, medios de comunicación y público en general al fallo del jurado el sábado 30 de abril.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan