Quero: parónimo colosal y solución al enigma del Lugar de La Mancha

DSC_0326 (2).JPG

.
Tras más de cuatrocientos años, desde los mismos escritos de Cervantes, se resuelve el enigma del lugar del hidalgo por el politólogo, economista y Profesor Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha, Víctor Raúl López Ruiz.
.
La perspectiva es singular, pues reconociendo que la villa designada cumple con todos los condicionantes geográficos indicados en la obra, sujeta su teoría en la paronomasia junto a la onomástica, genialmente tratada por el novelista.
.
Parte en su demostración de una teoría que le asiste en su trabajo con modelos matemáticos, conocida como la de la navaja de Okham o principio de parsimonia, que afirma que ante iguales condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. De esta forma, un escritor del XVI enamorado de las letras y la onomástica, que inventa nombres para sus protagonistas contando cómo, e idea una historia sin tiempo ni lugar, debe estar tentado a incluir en el enigma la solución al decir “no quiero acordarme” en su primera sentencia.
.
Pero, según este profesor, en el primer y último capítulo del conjunto de las dos partes del Quijote, se insiste en una serie de pautas que nos conducen a la solución, tanto en que el título de “Quijote de la Mancha” fuera por su apellido, topónimo del Lugar, como que sobre éste se incluyan hasta dos párrafos innecesarios con los que argumentar los posibles apellidos que se preceden del verbo querer y que se diferencian singularmente por una vocal. La elegida para el nombre de nuestro protagonista fue la i, pero el origen siempre estuvo en la e, junto al verbo querer.
.
Si aún no lo han resuelto, sepan que la Villa está geográficamente centrada entre los lugares que se citan en la obra en sus primeros capítulos como Quintanar de la Orden, El Toboso, Tembleque o Puerto Lápice y el más que probable cerro de los molinos en Campo de Criptana.
.
En estos días, será publicada toda la construcción teórica del estudio tanto en imagen por la UCLM, como en el libro de Actas que recoge las ponencias de la exitosa III Semana Universitaria y Cervantina en honor a Alfonso Ruiz Castellanos que edita su Servicio de Publicaciones.
.
.
Cronista Alfonso Ruiz Castellanos https://cronistaalfonsoruizcastellanos.blogspot.com/
.

El Quijote de Samper

CartelSalva-RRSSPEQ.jpg

El próximo día 20 de mayo en la Sala Domus Artis del Toboso tendrá lugar la inauguración “El Quijote de Samper”, en las que participan José Luis Samper y Salvador Samper. Padre e hijo vuelven a mostrar juntos sus obras  como ya hicieran en otras ocasiones, siendo la última vez que lo hicieron en el año 2000 en otro lugar cervantino, en  el Museo Casa de Medrano en Argamasilla de Alba.

La colección que nos presenta José Luis Samper (1933-2006) hijo predilecto de la localidad de Alcázar de San Juan, son un total de 40 acuarelas que representan escenas vividas por Don Quijote y su fiel escudero Sancho a lo largo de las dos partes del universal libro de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La obra fue concebida poco tiempo antes de la celebración del IV centenario de la publicación de la primera parte del Quijote. Es en el Toboso donde la obra de José Luis Samper se expondrá por tercera vez tras haber sido expuesta años atrás en su ciudad natal en el Museo Municipal de Santo Domingo y en el Museo que lleva el nombre del artista manchego, Museo José Luis Samper.

José Luis Samper al que el periodista Manuel Sáez Zafra, definió como “Pintor del Alma Viva”  nos presenta una obra que en las postrimerías de su muerte se torna a una visión de la obra de Cervantes en tono alegre, colorida y juvenil demostrando el autor las ganas de vivir y seguir pintando que tenía en contraste a las ultimas etapas de los artistas que se suelen tornar mas  sombrías y oscuras. Una colección que tiene como proyecto futuro la ilustración de un libro con las imágenes del artista y la singular  interpretación que da  de los diferentes pasajes de El Quijote.

Por su parte Salvador Samper, hijo del artista José Luis Samper nos presenta sus  obras  homenajeando la obra de su mentor. Salvador Samper  cuya obra ha sido expuesta en diferentes países europeos y cuenta con varios premios de artistas jóvenes en su haber así como el primer premio en el certamen  Internacional de Pintura de Alcázar de San Juan,  nos presenta diferentes imágenes de la obra de José Luis rindiendo un homenaje al que fue su maestro. Una obra con mucho colorido y llena de mensajes tanto estéticos como conceptuales.

La exposición podrá  contemplarse hasta el día 1 de Junio donde además de poder apreciar la obra de la saga Samper, se realizarán diversas actividades como visitas guiadas o una charla coloquio organizada por el Grupo Cultural Quinarte donde se analizará la trayectoria de artistas manchegos del siglo pasado y su importancia en la actualidad.

Una buena ocasión para perderse por la bellas calles de el Toboso uno de los lugares mas evocadores del Quijote  y conocido como cuna del amor y patria de Dulcinea que recibe durante estos meses multitud de turistas con parada obligatoria por la Sala de Exposiciones  Domus Artis,  construcción  que  formaba parte del   Monasterio   de  clausura  de  las  Monjas   Trinitarias,   y que se concluyó a mediados del siglo XVI y que actualmente regenta Juan Alfonso García-Donas. Buena ocasión para ver la obra de José Luis Samper y Salvador Samper, padre e hijo, que reúnen sus obras de nuevo con un estilo y visión diferente del mundo de la pintura pero con un nexo en común el Quijote y el color.

11.jpg

Pintando La Mancha. ¿Escuela Manchega?

Lugar de encuentro: Sala Domus Artis (El Toboso)

Día: 25 de Mayo a las 17.00

Organiza: Grupo Quinarte

Con motivo de la Exposición “El Quijote de Samper” el  Grupo Quinarte en colaboración con el Ayuntamiento de el Toboso, la Sala Domus Artis y el Museo José Luis Samper organizan una mesa coloquio que  tiene como fin poner en valor las figuras de  artistas manchegos del pasado siglo en los actuales tiempos. Artistas como Arnau, Valbuena, Antequera, Guijarro, López Torres, José Luis Samper, Alfredo Palmero, Gregorio Prieto…etc.  que en su día definieron una tierra manchega siendo no solo  artistas sino también cronistas de una realidad manchega tanto de sus campos como de sus gente.

Aunque no podemos definir una “Escuela Manchega“, hay una sombra, un dogma, unas maneras de entender el mundo que reflejan nuestra identidad según la herencia de estos artistas manchegos (Guillermo Gómez Aragón,  https://elmonolisoblog.wordpress.com) 

Los artistas manchegos del siglo pasados fueron fieles a la realidad que vivieron, representando escenas y paisajes costumbristas que a día de hoy han desparecido por completo y que han formado parte de nuestra historia reciente.

Líneas de debate

  • ¿Es el momento de dar nombre a una serie de artistas que plasmaron La Macha y que compartían generación y estilo algunos de ellos?
  • Relaciones interpersonales y artísticas entre los artistas en cuestión
  • Importancia de sus obras tanto en el pasado como en la actualidad.
  • ¿Se trata de un arte tan aparentemente marginado por las instituciones Castellano-Manchegas en los tiempos actuales?
  • Catalogación y conservación de sus creaciones
  • Difusión de sus obras
  • Propuestas de futuro para poner en alza a nuestros artistas para pasar de ser Artistas locales a Artistas de ámbito nacional como lo fueron en sus días.
  • ¿Se les puede considerar no solo como artistas sino como cronistas de la época que vivieron?

Dentro de estas preguntas, caben sin duda  otras muchas preguntas   y cuestiones que surgirán  en un contexto de debate,  con personas vinculadas y expertos conocedores del tema y de los artistas en concreto y sus obras como Enrique Pedrero, Tomás Verdugo, Ricardo Ortega Olmedo, familia Arnau, Austión Tirado, Arturo Rojo y Salvador Samper.

.

Museo José Luis Samper   https://www.joseluissamper.com/museo

Rompiendo una lanza por Avellaneda y su Quijote

 

Foto participantes Mesa Redonda
Los participantes en la Mesa Redonda de izquierda a derecha: Jesús Sánchez Sánchez (moderador), Milagros Rodríguez Cáceres, Enrique Suárez Figaredo y Felipe B. Pedraza Jiménez, junto con el Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Luis M. Román Alhambra

Los Profesores Pedraza Jiménez y Rodríguez Cáceres y el Ingeniero y editor Suárez Figaredo, en la II Mesa Redonda de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Quero (Toledo), 02-05-2018.- En el marco de la III Semana Universitaria y Cervantina “Alfonso Ruiz Castellanos”, que dirige el Profesor Víctor Raúl López, de la Universidad de Castilla–La Mancha, y celebrada en la Casa de la Cultura de Quero (Toledo), ha tenido lugar el pasado 28 de abril, organizada la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, la II Mesa Redonda Cervantina, la cual se sucede a la celebrada el pasado año en la localidad de El Toboso. Junto con el resto de sus actividades culturales, la Sociedad Cervantina alcazareña pretende poner en valor y potenciar cuanto de cervantino existe en estas tierras que, oficialmente, ostentan el calificativo de “Corazón de la Mancha”.

La Mesa, titulada: “Dos autores, dos libros y dos Quijotes frente a frente: los de Cervantes y Avellaneda” y moderada por el miembro Sociedad Cervantina alcazareña Dr. Jesús Sánchez Sánchez, ha contado con la participación de tres especialistas de primera fila en Avellaneda. El Profesor Dr. Felipe Pedraza es Catedrático de la Universidad de Castilla–La Mancha y Director del Instituto Almagro de teatro clásico. La Profesora Dra. Milagros Rodríguez Cáceres es profesora de la misma Universidad, así como historiadora de la literatura española, editora y autora de una amplia panoplia de publicaciones en el ámbito de la crítica literaria. Don Enrique Suárez Figaredo es Ingeniero, editor de textos clásicos españoles y descubridor de una hasta entonces desconocida segunda edición de la obra de Alonso Fernández de Avellaneda.

La Mesa Redonda se extendió a lo largo de casi dos horas y fue seguida por numeroso público en la Casa de la Cultura “Alfonso Ruiz Castellanos”, cronista de la villa de Quero fallecido prematuramente, en cuyo honor se celebran estas Semanas Universitarias y Cervantinas.

En el transcurso de la Mesa fueron presentados y debatidos toda una serie de aspectos que atañen tanto a la valoración de la obra de Avellaneda considerada individualmente como a la relación de influencia recíproca con el Quijote de Cervantes. Respecto del primero, fue unánime la idea de que el texto de Avellaneda merece estar por sí mismo entre los clásicos del Siglo de Oro español. Es una obra técnicamente muy bien construida por un escritor solvente y eficaz.

Se reseñó, además, cómo la Segunda Parte de Quijote de Cervantes no puede entenderse sin la existencia del de Avellaneda. No sólo en lo obvio de que su aparición espoleó la conclusión por Cervantes de su Segunda Parte, sino en otros aspectos tan determinantes como la forma de manejar la comicidad por Cervantes, el desarrollo de la intertextualidad o el énfasis en la quijotización de Sancho y tantos otros aspectos del segundo Quijote cervantino que sin el concurso de la obra de Avellaneda muy probablemente no hubieran aparecido. Tan es así que, para los amantes del Quijote cervantino, ya sean  cervantistas o quijotistas, y en palabras de Enrique Suárez, la lectura del Avellaneda viene a adquirir casi el carácter de “obligatorio”.

La Mesa Redonda en su totalidad estará próximamente  disponible para ser visualizada en el canal YouTube de la Universidad de Castilla–La Mancha.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Enlace al vídeo íntegro de la Mesa Redonda:

 

 

Nota: El cartel anunciador es un foto-montaje de M. Estrella Cobo Andrés a partir de dos dibujos de Jaume Pahissa.

CARTEL II MESA REDONDA DEF

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar