EXPOSICIÓN CONJUNTA MUSEO DEL EJÉRCITO-MUSEO DE SANTA CRUZ «CERVANTES, SOLDADO Y POETA», EN TOLEDO

cervantessoldadomini

La inauguración oficial tendrá lugar en Toledo el próximo martes, día 29 de noviembre, y su apertura al público, el jueves, día 1 de diciembre

El Museo Naval de Madrid colabora con el proyecto común del Museo del Ejército y del Museo de Santa Cruz, ambos en Toledo, a propósito de la exposición “CERVANTES, SOLDADO Y POETA”, comisariada por Germán Dueñas Beraiz, conservador jefe del Departamento de Armas del Museo del Ejército.

La inauguración oficial tendrá lugar el próximo martes, día 29 de noviembre, y su apertura al público, el jueves, día 1 de diciembre.

Hasta el 30 de abril de 2017, el público asistente podrá conocer –según Germán Dueñas Beraiz“dos de las facetas más interesantes (de la vida de Miguel de Cervantes) como son su paso por la milicia(Museo del Ejército) y su figura como personaje histórico y escritor (Museo de Santa Cruz) a través de las casi 400 piezas de más de 20 instituciones nacionales que se exhiben.

El Museo Naval de Madrid ha cedido para esta ocasión tres de sus fondos:

  • Libro general de esclavos de la escuadra de galeras de España (1624-1651)
  • Estoque pontificio de don Juan de Austria (1568)
  • Grilletes de galeote (siglos XVI-XVIII)

Oficina de Difusión. Museo Naval. Órgano de Historia y Cultura Naval (OHCN)

http://www.armada.mde.es/

fundacionmuseomini

.

Rubén Darío lo tenía claro: «Cervantes nació en Alcázar»

CERVANTES, DON QUIJOTE Y LA MANCHA

IMG_20160120_183502

 

En la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha’ repasamos los viajeros ilustres que quisieron conocer la tierra de la obra universal. El guatemalteco lo hizo a principios del siglo XX

.

Cada martes hablamos de El Quijote en Hoy por hoy La Mancha. Lo hacemos de manos de la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote.Luís Miguel Román nos desgrana la obra y nos llena de datos y curiosidades en torno al autor, la época y todo lo que se ha escrito, dicho y ocultado en torno a la figura de Cervantes. 

En los últimos programas repasamos los viajes de ilustres escritores, artistas y reputados hispanistas que no quisieron perderse los lugares descritos por el autor en su obra más importante.

Rubén Darío, el “príncipe de las letras”, pasó por La Mancha. De Madrid a Ciudad Real con paradas en la estación de Cinco Casas. Argamasilla de Alba y por supuesto Alcázar de San Juan. Escucha la sección completa, a continuación:

CADENA SER ALCAZAR
.
logo ser

Consideraciones geográficas en el estudio del Quijote

.img_20161111_133432-1

Dentro de las III Jornadas Quervantinas, celebradas en Alcázar de San Juan, el pasado 11 de Noviembre, realicé esta ponencia, que adjunto más abajo con sus diapositivas, durante el Congreso cervantino organizado por el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y su Patronato Municipal de Cultura

Esta ponencia ha sido fundamentalmente una reflexión en voz alta de lo que aquí en este blog he ido haciendo a cuantos autores realizan afirmaciones sobre la posible ubicación del lugar de don Quijote, y otros puntos cervantinos, sin tener en cuenta las referencias geográficas que nos describe Cervantes durante la obra.

Por indicación de la organización tuve que ajustar esta ponencia a veinte minutos, aunque este tiempo no fue respetado en algunas de las ponencias, en clara falta de respeto hacia los demás ponentes. Hay personas que creen que son el “ombligo” de la investigación cervantina y que tienen el tiempo que quieran, eso sí sin pedir el más mínimo perdón o disculpas a los demás, después de que reiteradamente el moderador les pidiese terminar. La falta de educación y respeto hacia los demás, también, es muy normal en estas personas.

Es necesario que los asistentes, ustedes que me leen, tengan en cuenta estas y otras consideraciones cuando estén en cualquier presentación de este tipo de trabajos sobre la geografía del Quijote. Este fue el objetivo de mi ponencia.

1.png

He leído y asistido a presentaciones de publicaciones sobre la localización geográfica del lugar de don Quijote y llego a la conclusión que la mayoría de los asistentes a estos actos, aunque hayan leído el Quijote, no tienen en consideración los datos geográficos descritos por Cervantes.

En una lectura normal del Quijote estos pasan casi desapercibidos para el lector de la novela, porque Cervantes los usa simplemente para contextualizar las aventuras de don Quijote en un espacio y en un tiempo creíble para los lectores contemporáneos suyos, a diferencia de las anteriores novelas de caballería en las que tiempo y espacio, eran fantasía.

El espacio geográfico, principalmente el manchego, es usado por Cervantes como el medio, para llegar a transmitir el fin: la crítica social y de la propia condición humana, con sus virtudes y sus vicios. Una obra de ficción, creada con personajes humildes en caminos y parajes reales, conocidos por él mismo.

No necesita recurrir a espacios de ficción ni malgastar un minuto de su ingenio en crearlos, usa sencillamente los que conoce.

Volviendo al principio, a las presentaciones de libros, trabajos e hipótesis sobre el enigmático lugar, caminos o ventas por los que hace pasar Cervantes a don Quijote. Lo que es muy grave, bajo mi punto de vista, es que hay autores que sabiendo que los allí presentes tienen la noble consideración de simples lectores del Quijote, e incluso sabiendo que muchos ni siquiera lo han empezado a leer, olvidan o tergiversan deliberadamente parte del texto, e incluso faltan a la verdad sobre lo que Cervantes describió, actitud que me sonroja a la vez que me indigna. Y lo hacen aunque estén presentes filólogos o historiadores, sabiendo que aún falta que se sumen los geógrafos al estudio del Quijote, un tema menor en su bibliografía crítica.

Los asistentes a cualquier conferencia o presentación de cualquier trabajo estimamos que al menos el autor, con acierto o no, expone su conocimiento con veracidad. A esos “encantadores que todas nuestras cosas mudan o truecan”, como diría el mismo Cervantes de ellos, que se pasean por diversos foros usando técnicas de propaganda comercial para convencer a los asistentes, habría que preguntarles, al final de su presentación, el motivo por lo que olvidan, tergiversan, o falsean lo escrito por Cervantes.

Y también advertir que si les hacen cualquier pregunta por sus olvidos o tergiversaciones del texto cervantino del Quijote, posiblemente les contesten que esa parte, precisamente esa parte, es una contradicción, un error, o el recurrido: “es un recurso literario” de Cervantes.

Con este objetivo creo necesario que los lectores y asistentes a estas presentaciones de hipótesis sobre la geografía del Quijote conozcan las diversas consideraciones geográficas que Cervantes tan precisamente utilizó para crear el maravilloso cuento de don Quijote.
Brevemente voy a enumerar algunas de las consideraciones geográficas que en el Quijote hay sobre su espacio geográfico y que usando el método inductivo podrían, por si solas, refutar más de una de las hipótesis existentes o dejarlas con un mínimo valor.

2.png

Que la patria de don Quijote se encuentra en la Mancha parece que no cabe duda alguna, aunque hay algunos autores que defienden que el término Mancha la usa como referencia de su posible “mancha” en su sangre cristiana, por judío o morisco. Geográficamente no tiene duda que la patria de don Quijote es la Mancha.

3.png

Es evidente que el lugar de don Quijote se encuentra dentro de la Mancha, en esta parte de España que conoció Cervantes. Topónimos administrativos a lo largo de la historia de España,como: Común de la Mancha, Provincia de la Mancha o Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, NO están vinculados coetáneamente a la vida del autor, separados incluso por siglos, y por lo tanto estos espacios administrativos NO son válidos para este estudio.

La Mancha que conoce y describe Cervantes es un gran espacio geográfico de España, sin límites administrativos como los anteriormente nombrados. Es una parte significativa de España, nombrada como tal en una de las preguntas, la número cuatro, que en las Relaciones Topográficas de Felipe II, en 1575, poco después de nacer Cervantes, se hace a los pueblos, precisamente para que concreten en sus contestaciones donde se encuentran físicamente situados.

4.png

Pedro de Medina, coetáneo de Cervantes, en su Libro de grandezas y cosas memorables de España, publicado en 1566, nos deja uno de los pocos planos de España donde aparece la Mancha en aquella época. Entre los reinos de Castilla, Toledo, Granada, Murcia, Valencia y Aragón, el autor dibuja la Mancha. Una gran extensión de terreno.

5.png

Pocos años después de la publicación de la segunda parte del Quijote, el rey Felipe IV ordena que se realice un Atlas de España con todo detalle. Este encargo conocido como el Atlas del Rey Planeta, lo termina de realizar su cosmógrafo real Pedro Teixeira, publicándose en 1634 como “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reynos”.

6.png

En el plano general de España, también identifica a la Mancha como un gran espacio de terreno entre los reinos de Toledo, Granada, Murcia, Valencia y Aragón. Entre medias de la ejecución cartográfica de estos dos planos, Cervantes escribía el Quijote. Esa es la Mancha del Quijote, no otra.

7.png

Cervantes conoce la Mancha, especialmente sus caminos y parajes, y ha estado, o le han contado sus vecinos, que en su parte central se encuentra la cueva de Montesinos y las famosas lagunas de Ruidera. Parajes con antiguas leyendas medievales que sin duda atraen a Cervantes para llevar allí a don Quijote.

Tiene tan clara la ubicación geográfica de esta cueva de Montesinos en la Mancha, que titula el capítulo XXII de la segunda parte:

“Donde se da cuenta de la grande aventura de la cueva de Montesinos, que está en el corazón de la Mancha,…”

Para Cervantes la cueva de Montesinos y las lagunas de Ruidera se encuentran centradas en este espacio geográfico de la Mancha. Cervantes usa este término, “corazón”, como: “mitad, medio ù centro”, tal y como se recoge en el Diccionario de Autoridades, o en el de Covarruviasque se define como “parte central de una cosa inanimada”.

Es por tanto esta gran zona de España, entre el rio Tajo y Sierra Morena, la Mancha que conoce Cervantes y la hace patria de don Quijote, con la cueva de Montesinos en su corazón.

8.png

Sin duda alguna, el distrito del Campo de Montiel que describe Cervantes es una parte IMPORTANTE de la Mancha. Es un distrito de ella, una parte de la Mancha, y de nuevo así confirmado por la situación de la cueva de Montesinos y las lagunas de Ruidera, puntos geográficos evidentes en el corazón de la Mancha y que están dentro del Campo de Montiel, en los términos de Ossa, Ruidera y Alhambra.

9.png

En las Relaciones Topográficas los lugares pertenecientes al Campo de Montiel, administrativo, no se consideraran pertenecer a la Mancha. Decían encontrarse entre Sierra Morena y la Mancha, a excepción de Membrilla que dijo estar en el Campo de Montiel y Mancha.

Aunque también hay lugares muy al norte de este espacio administrativo, como Quintanar, que dicen en 1575 haber pertenecido al Campo de Montiel. Y que de alguna manera o de otra se sentían pertenecer al antiguo Campo de Montiel.

11.png

Tanto es así que Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico-Histórico de España en 1845, describía todos estos lugares cercanos a Quintanar, como lugares “agregados” del Campo de Montiel. Todos los lugares del Campo de Montiel están dentro de la Orden de Santiago.

12.png

El Campo de Montiel es nombrado por Cervantes en el Quijote en cinco ocasiones. En tres, al comienzo de cada una de las tres salidas de don Quijote desde su pueblo, lo que le relaciona concretamente con él.

Don Quijote en la primera salida de su casa, como nos narra Cervantes, poco antes de que amaneciese se arma con sus viejas armas y, sobre Rocinante, sale de su casa por la puerta del corral directamente al campo, y hablando consigo mismo va pensando lo que de él se escribirá, diciendo:

“…, subió sobre su famoso caballo Rocinante y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel. Y era la verdad que por él caminaba” (I, 2)

13.png

La segunda salida de don Quijote, ya con Sancho de escudero, la hace por el mismo camino y dirección que la primera vez, salen en mitad de la noche para no ser vistos por sus familias y vecinos, y nos dice el narrador:

“… Acertó don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje, que fue por el campo de Montiel,…” (I, 7)

14.png

Y es en la segunda parte del Quijote cuando se produce la tercera y última salida de don Quijote de su pueblo, ahora hacia El Toboso, por otro camino distinto al de las dos primeras salidas, sin entrar en el Campo de Montiel, como en las otras dos anteriores.

15.png

Con la lectura de la primera cita parece evidente que el lugar de don Quijote se encuentra en el Campo de Montiel. Pero ese lugar desconocido de la Mancha, está fuera de él, solo hay que leer el Quijote, al comienzo de la segunda salida.

16.png

Fuera del campo de Montiel, pero muy, muy, cerca, casi en sus límites, porque es necesario “acertar” en tomar el mismo camino de salida de su pueblo, para estar de nuevo en el Campo de Montiel, como en la primera salida

17.png

Si el lugar de don Quijote estuviese en el Campo de Montiel, saliese por donde saliese siempre estaría en él.No necesitaría nuestro hidalgo manchego, como describe Cervantes, “acertar”.Para que no quede duda de la situación del lugar de don Quijote con respecto al Campo de Montiel, en la tercera salida don Quijote ya no sale por el mismo camino que las dos anteriores, sino por el camino al Toboso, y nos dice: que desde agora en el camino del Toboso comienzan, como las otras comenzaron en los campos de Montiel…” . Ya no entra en el Campo de Montiel al salir de su pueblo.

Ahora también tiene mucho peso en la narración cervantina la exclamación, aclarando la posición de don Quijote en la primera salida:Y era la verdad que por él caminaba.Solo en ese camino de salida, se caminaba por el Campo de Montiel.

Por tanto, parece meridianamente claro que el lugar de don Quijote se encuentra justo en los límites del conocido distrito manchego del Campo de Montiel, pero fuera de él.

18.png

Lugares en el entorno del lugar de don Quijote, la comarca manchega de don Quijote:
Tembleque.Un lugar olvidado en el Quijote y que hasta él, Sancho Panza va a segar por su cercanía al suyo, cuando en su pueblo ese año no hay siega, posiblemente por alguna plaga de langosta, tan habitual en aquella época y donde poder echar unas peonadas.

Quintanar. Juan Haldudo, el ganadero que maltrataba a su pastor Andrésen un encinar cerca de la venta donde es armado caballero era vecino de Quintanar. Sansón Carrasco, vecino de don Quijote, va a comprar dos perros pastores también a Quintanar.
El Toboso. Lugar de Dulcinea y cercano al de don Quijote.

Puerto Lápice. Otro de los lugares nombrados en el Quijote que en aquella época solo era unas cuantas casas que servían de venta y al que se dirigen después de la aventura de los molinos de viento.

Argamasilla. Lugar de los académicos que dedican sonetos y epitafios en las sepulturas de Dulcinea y don Quijote.

Todos estos lugares nombrados en el Quijote, y que por esto, por estar nombrados, se inhabilitan como posibles lugares de don Quijote”… de cuyo nombre no quiso acordarse…”, si nos demarcan la comarca física donde vivía don Quijote.

19.png

Dentro de esta comarca cervantina, está Campo de Criptana. Único lugar de la Mancha que en aquella época tendría esos más de treinta molinos y desde donde, en poco menos de jornada y media sobre Rocinante se llega a ver a Puerto Lápice. Sin especificar, en 1575, dicen tener “muchos”, pero en 1752, en el catastro de Ensenada relacionan treinta y cuatro, más de la mitad propiedad de particulares e instituciones religiosas de Alcázar de San Juan. Aproximadamente estos debían de ser los vistos por Cervantes en 1600, cuando hasta allí iban a moler no solo sus vecinos, sino los de los lugares cercanos del Campo de San Juan que no disponían de autorización para construirlos por su Prior, como Alcázar de San Juan, Herencia, Villafranca, Quero o Tembleque.

20.png

Esta comarca del lugar de don Quijote es atravesada por el camino de Toledo a Murcia. De vuelta a casa desde la venta donde es armado caballero, don Quijote se encuentra “de frente” con los mercaderes de Toledo que iban a comprar seda a Murcia.

21.png

Esta consideración geográfica, es determinante, ya que Cervantes nos pone a don Quijote en uno de los caminos más importantes de la época y que, además, atraviesa esta comarca en sus dos variantes. Y nos describe, evidentemente, que la dirección que llevaba don Quijote de vuelta a casa desde la venta, por ese camino, es hacia Toledo.

Asimismo,este camino pasa por mitad del lugar de don Quijote, pues el cura lo hace referencia para desde su pueblo poder ir al puerto de Cartagena, en la fingida expedición con la princesa Micomicona.Si la dirección de regreso a casa desde la venta es hacia Toledo, hacia el Oeste, la dirección de salida de su pueblo hacia la venta y después hacia los molinos de viento, es la contraria, hacia Murcia, hacia el Este.

22.png

Si bien la comarca cervantina está en una parte seca de la Mancha, cerca del lugar de don Quijote debe de haber varios ríos cercanos, en plural, donde don Quijote y Sancho poder beber agua en su futura profesión de pastores. Ríos cercanos a casa porque la hija de Sancho les iba a llevar la comida y donde la pesca en ellos sea uso habitual entre los vecinos, como remedio a la precaria despensa manchega.

23.png

Esta consideración de la cercanía del lugar de don Quijote a varios ríos y donde se pesque es casi determinante en la situación del lugar de don Quijote en el mapa de esta parte de la Mancha.

24.png

En tiempos de Cervantes en esta parte de la Mancha SOLO había cuatro ventas. En una de ellas es nombrado caballero don Quijote. Esta venta debe de estar evidentemente al Este del lugar de don Quijote, y de Campo de Criptana, para a la vuelta a casa encontrarse con los mercaderes toledanos, en el camino de Toledo a Murcia. De nuevo la importancia de este camino.

25.png

Si de los lugares que integran la comarca de don Quijote, se descartan los lugares nombrados en el Quijote: El Toboso, Quintanar, Tembleque, Puerto Lápice y Argamasilla, y Campo de Criptana, por ser la villa de los molinos de viento, solo los que se encuentran en el camino de Toledo a Murcia y al Oeste de Campo de Criptana pueden ser el lugar de don Quijote: Villacañas, Villa de don Fadrique, La Puebla de Almoradiel, Miguel Esteban, Madridejos, Camuñas, Villafranca, y Alcázar de San Juan. Si consideramos a los lugares que están cerca de más de un río, su distancia a El Toboso y a Campo de Criptana a lomos de Rocinante, y siguiendo hacia el Este, hacia Murcia, se llega a una de las ventas existentes en otra larga jornada de camino de Rocinante, estamos considerando el espacio y tiempo que Cervantes nos dejó en el Quijote.

Estoy convencido de que Cervantes creó una historia de ficción y la situó en una geografía real. Si creemos que existe este espacio y tiempo en el Quijote, no olvidemos los datos geográficos que el propio autor nos narra, en nuestros trabajos.

Luis Miguel Román Alhambra

Ciclo de Conferencias «Los otros mundos de Cervantes»

fra.jpg

 

Miércoles, 23 de noviembre, 19.00 h

Cervantes y el Quijote en el mundo musulmán

Mª Jesús Viguera Molins 

Académica de número de la Real Academia de la Historia

Lugar: Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces. Calle Vitruvio, 5. Madrid

———————– 

Viernes, 25 de noviembre, 19.00 h

Cervantes en las Indias

Enriqueta Vila Vilar 

Académica de número de la Real Academia de la Historia

Lugar: Sede de la Real Academia de la Historia (Amor de Dios, nº 2) y no en la sede de la Fundación Ramón Areces como se había anunciado previamente.

————————–

 

Lunes, 28 de noviembre, 19.00 h

Conferencia: El Quijote y el cine

Manuel Gutiérrez Aragón
Académico de número de la Real Academia Española y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo.

Lugar: Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces. Calle Vitruvio, 5. Madrid.

—————————–

 

Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo.

Fundación Ramón Areces http://www.fundacionareces.es/fundacionareces/

 

Celebrada con éxito la ruta guiada “Alcázar de Cervantes”

ruta 1.jpg

Con el cupo completo de asistentes –de varias nacionalidades-  se han recorrido los lugares emblemáticos de la ciudad que enlazan a Miguel de Cervantes o su obra con Alcázar de San Juan 

Alcázar de San Juan, 12-11-2016.- A lo largo de la mañana del sábado y dentro de la programación de las III Jornadas Vino y Bautismo Qervantino (que organiza el Ayuntamiento de Alcázar), ha tenido lugar la ruta guiada “Alcázar de Cervantes” que coordinada por la Sociedad Cervantina alcazareña ha recorrido los lugares emblemáticos de la ciudad que enlazan a Miguel de Cervantes y su obra con Alcázar de San Juan. Esta ruta ha sido posible por el interés demostrado en ella por el Patronato Municipal de Cultura y especialmente por la colaboración prestada por el personal del plan empleo de Turismo.

Los asistentes pertenecientes a diferentes nacionalidades y  que han completado el cupo fijado de antemano, se han concentrado en el punto de origen de la ruta, la estatua de Alonso leyendo libros de caballerías en la antigua oficina de Turismo desde donde ha comenzado el itinerario a pie.

Comenzaron visitando el Quijote Cósmico en la Plaza de Palacio donde han conocido la historia de esta escultura que une indisolublemente a las ciudades de Guanajuato (México)  y Alcázar de San Juan ya que ambas poseen esculturas gemelas donadas por Eulalio Ferrer.

Se trasladaron al atrio de Santa María desde donde han conocido todo lo relativo a la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra fechada en 1558 y donde, desde la misma puerta de la iglesia de Santa María, han podido contemplar un paisaje en el cual el torreón del Gran Prior se asemeja considerablemente al dibujo de la letra capitular del primer capítulo del Quijote (en su edición prínceps).

Más tarde se detuvieron en la plaza de la de la Rubia del Rosquero (hoy Plaza de Cervantes, donde hay un monolito dedicado al escritor), para conocer el lugar donde se ubico una casa en la que nació el Miguel bautizado en Alcázar.

ruta 2.jpg

El Museo del Hidalgo donde se interpreta cómo era la vida de un hidalgo del siglo XVI fue la siguiente parada, prosiguiendo en la iglesia conventual de San Francisco  para conocer cómo el escritor profesó en los últimos días de su vida en la Orden Tercera u orden seglar de esta congregación religiosa.

La siguiente visita ha sido a los azulejos del Quijote del Parque Cervantes, donde se encuentra un patrimonio cultural de primer orden en una glorieta formada por cuatro bancos decorados con azulejos que representan escenas del Quijote, con la particularidad de que contienen tanto las aventuras de la Primera como de la Segunda Parte de la novela, siendo de las pocas colecciones de España, sino la única, que abarca el Quijote completo desde el inicio hasta el final. El  número total de azulejos está cercano a 300, a la Primera Parte del Quijote corresponden 181 azulejos, mientras que los restantes, 110 corresponden a la Segunda Parte.

ruta 3.jpg

La visita finalizó en la Plaza de España en la estatua de Don Quijote y Sancho realizada por el escultor Marino Amaya que ya es uno de los iconos de la ciudad, desde donde los asistentes conocieron la relación que Cervantes tuvo con la Orden Trinitaria, encargada en la época del escritor de llevar a cabo los rescates de cautivos en Argel.

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Álbum de fotos

https://www.facebook.com/profile.php?id=100007940075912&sk=photos&collection_token=100007940075912%3A2305272732%3A69&set=a.1796377767303542.1073741831.100007940075912&type=3&pnref=story

.

 

 

Ruta guiada «Alcázar de Cervantes»

Dentro de la programación de las III Jornadas Vino y Bautismo Qervantino, que se celebran entre el 6 y el 13 de noviembre de 2016, la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote va a ofrecer a las personas interesadas una ruta guiada por los principales lugares de Alcázar de San Juan, que tienen relación con el escritor Miguel de Cervantes o con su obra.

En su habitual línea de colaboración con el Ayuntamiento de Alcázar, la Sociedad Cervantina va a coordinar esta ruta que tendrá lugar el día 12 de noviembre a partir de las 12:00 horas  recordando a las personas que quieran tomar parte en ella que deben inscribirse cuanto antes en la Oficina de Turismo ya que las plazas son limitadas.

ruta 1.jpg

La ruta va a recorrer los lugares que directa o indirectamente evocan aspectos de la vida de Cervantes, desde su bautismo hasta su enterramiento, pasando por su cautiverio y por su obra cumbre «El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha».

La visita que tiene un recorrido aproximado de 3 km, se prolongará por unas dos horas y durante la misma se recordará por qué sigue viva la tradición cervantina alcazareña.

ruta-2

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

 

El Prof. Alfredo Alvar aclara algunos aspectos sobre la vida de Miguel de Cervantes en su visita a Alcázar de San Juan

alfredo-alvar-4
El Profesor Alfredo Alvar Ezquerra, el cuarto por la derecha

El Comisario de la exposición “Este que veis aquí… Cervantes en Simancas y en los Archivos Estatales” pasó unas horas con los miembros de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote desgranando la vida y obra de nuestro escritor universal 

Alcázar de San Juan, 07-11-2016.- El historiador Alfredo Alvar Ezquerra, comisario de la exposición “Este que veis aquí… Cervantes en Simancas y en los Archivos Estatales”, accesible en Simancas hasta marzo de 2017, ha visitado la Sociedad Cervantina alcazareña, para tomar parte en la actividad denominada “Almuerzos con don Quijote” que esta asociación cultural organiza con regularidad y en los que un experto en el mundo cervantino visita Alcázar de San Juan para hablar de sus experiencias, trabajos y proyectos en este ámbito.

El profesor Alfredo Alvar comenzó visitando los molinos del cerro San Antón (recién catalogados como Bien de Interés Patrimonial) accediendo al molino “Rocinante” que conserva su maquinaria en perfecto estado de funcionamiento y, a continuación, la Casa del Hidalgo, donde se interpreta la vivienda en la que residía un hidalgo manchego de la época de Cervantes.

alfredo-alvar-5

Ya en la sede de la Sociedad Cervantina, el profesor Alvar mantuvo una productiva charla de casi ocho horas de la que los cervantistas alcazareños pudieron aprender de los conocimientos atesorados a lo largo de su dilatada carrera académica.

En la charla, el profesor Alvar Ezquerra fue desgranado diferentes aspectos de la vida y obra de Cervantes, tanto de su biografía como en lo relativo a sus conocimientos sobre la pléyade de autores clásicos griegos y latinos a los que cita con profusión y en cuyo aprendizaje mucho tuvo que ver su profesor López de Hoyos, con el que pudo permanecer un tiempo de instrucción amplio, lo que unido al contacto con el cardenal Acquaviva en su etapa posterior en Italia le proporcionó un contacto más estrecho con los clásicos, lo que unido a un desbordante interés por leer todo cuanto caía en sus manos, contribuyó a generar una vastísima cultura, algo en total oposición a la idea de un Cervantes “ingenio lego”. Añadiendo a esto una amplia experiencia vital, le permitió escribir una obra que cuatrocientos años después de su muerte todavía nos sigue impresionando.

alfredo-alvar-6
En el interior del molino «Rocinante», que conserva su maquinaria en perfecto funcionamiento

Por otra parte, Alfredo Alvar quiso romper una lanza contra la extendida idea de un Cervantes adulto viviendo casi siempre en la penuria, por el contrario señaló como en su largo tiempo como recaudador de impuestos y comisario de abastos gozaba, en tanto que revestido de autoridad como oficial de la corona “con vara alta de justicia”, de una posición económica desahogada y de un trato próximo a las élites económicas y sobre todo culturales de cada lugar de Andalucía donde ejecutaba sus funciones, lo que sin duda redundó en beneficio de su propio desarrollo cultural personal.

Al respecto de las diferentes adaptaciones que se han hecho del Quijote al castellano actual o en versiones resumidas, el Prof. Alvar incidió en la importancia de leerlo en su versión original, que es lo que recomienda a todos los lectores que se acerquen a esta obra monumental.

Investigador infatigable del Siglo de Oro, señaló la importancia que tiene para los estudiosos cervantistas la mencionada exposición de Simancas, donde la muestra expositiva está compuesta por 70 piezas documentales manuscritas, que incluyen 10 emocionantes y conmovedores testimonios autógrafos del escritor, así como 15 magníficas representaciones originales, casi todas coetáneas, de los espacios recorridos por Cervantes y aún de los imaginados y soñados en territorios de las Indias. Todo este material pertenece a los distintos Archivos Estatales y nunca ha sido presentado al público en su totalidad anteriormente.

Y para finalizar la jornada, el profesor Alvar habló a los miembros de la Sociedad de sus últimos estudios y descubrimientos, los cuales hará públicos ante la comunidad científica en un próximo congreso de Lisboa y que van a proporcionar nuevos modos de acercarse a los muchos enigmas que todavía encierra la biografía de Miguel de Cervantes. 

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

.

Simancas, una exposición que hay que ver

carrusel-expocervantes.jpg

 

El Archivo General de Simancas conmemora la figura de Cervantes en una exposición que reúne documentos nunca expuestos en su totalidad

   Expone 70 piezas que incluyen 10 testimonios autógrafos del escritor

   Todo el material pertenece a los distintos Archivos Estatales

   La exposición permanecerá abierta hasta el mes de marzo de 2017

El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Miguel Ángel Recio, inaugurará mañana 11 de octubre, a las 12:00 horas, en el Archivo General de Simancas la exposición ‘Este que veis aquí…..Cervantes en Simancas y en los Archivos Estatales’. La muestra se une a los actos programados para la conmemoración del IV Centenario de la muerte del escritor español más universal.

La exposición permanecerá abierta hasta el mes de marzo en horarios de 10 a 14 horas y de 17 a 19 horas todos los días, laborables y festivos.

galeria2-2.jpg

10 testimonios autógrafos

La muestra expositiva está compuesta por 70 piezas documentales manuscritas, que incluyen 10 emocionantes y conmovedores testimonios autógrafos del escritor, así como 15 magníficas representaciones originales, casi todas coetáneas, de los espacios recorridos por Cervantes y aún de los imaginados y soñados en territorios de las Indias. Todo este material pertenece a los distintos Archivos Estatales y nunca ha sido presentado al público en su totalidad anteriormente.

La exposición se articula en tres espacios: los dos primeros encierran su andadura y trasiego por escenarios tan intensos como distintos y transmiten con fuerza, desde la frialdad del papel y la cautividad que impone la vitrina, el pálpito vital cervantino, porque ningún papel de Cervantes deja indiferente. El último espacio lo ocupa el dominio de la fama, intuida pero escasa en vida del escritor; su ascenso a la gloria y conversión en mito.

El primero ‘De las letras a las armas’ es el viaje de un hombre renacentista, prototipo de su tiempo, desde sus orígenes familiares, primeros versos, viaje a Italia y hazañas militares, al cautiverio de Argel, hecho que dejará una profunda huella en su obra y marcará a la persona como un “hombre de frontera”.

El segundo ‘Nuevas ilusiones frustradas’ es el viaje de un hombre libre que debe reinventarse y reinsertarse en la vida. Lo hará desde las letras en la búsqueda incesante de un espacio y oficio estable. El destino lo arrastará durante diez años a un desasosegante periplo andaluz que nos dejará los únicos escritos de su puño y letra.

El tercero ‘De la publicación del Quijote… a la creación del mito nacional’ es su último viaje, el viaje a la fama del Quijote dentro y fuera de las fronteras que anticipa la despedida “Adiós gracias, adiós donaires… y luego la gloria y con ella el mito que encontrará en el Archivo de Simancas una de sus cunas de creación en forma de innumerables biografías hasta hoy.

galeria2-3.jpg

Para el mejor seguimiento de la exposición el visitante, además de los textos explicativos anejos al montaje, podrá componerse un cuadernillo de textos, que sigue el itinerario expositivo, y descargarse en la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el catálogo virtual de la muestra y las transcripciones, actualizadas en su expresión, de todos los documentos expuestos.

También los más pequeños podrán darse un baño audiovisual fascinante y sugestivo con El Retablo de Maese Pedro, ópera para títeres y marionetas en un acto, con música y libreto de Manuel de Falla. Falla y Cervantes unidos en la magia de la escena. El audiovisual, de 30 minutos de duración, se proyectará diariamente a las 19’15h y los viernes y sábados a las 19’15 y 20h.

FotoExpo-2.jpg

Catálogo de la exposición: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/ags/destacados/2016/4Cent-Cervantes/folleto.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/10/20161010-simancas.html.

El vino en el Quijote

luis-miguel

SER Alcázar

El día 18-10-16 se emitió el programa número 25 de la serie este nuevo programa de la serie «Cervantes, don Quijote y La Mancha»
.

Como cada martes en ‘Hoy por hoy La Mancha’ se habla de la obra universal escrita por Miguel de Cervantes  y se hace de la mano de la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote en los comentarios de  Luis Miguel Román Alhambra quién nos analiza la obra y la relaciona con todo lo que nos dejó escrito sobre el vino.

.

http://play.cadenaser.com/widget/audio/024RD010000000044889/

.
CADENA SER:   http://cadenaser.com/
ser

El historiador Alfredo Alvar visitará Alcázar de San Juan invitado por la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

alfredo-alvar

Se trata de uno de los mayores especialistas en el Siglo de Oro español 

Es Profesor de Investigación en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia 

Alcázar de San Juan, 02-11-2016.- El profesor Alfredo Alvar Ezquerra, Doctor en Historia Moderna, es un especialista en la España del Siglo de Oro y un reputado conocedor de la obra de Miguel de Cervantes.

Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, Alfredo Alvar es autor de una veintena de libros (entre los que destaca “La Emperatriz. Carlos V e Isabel: amor y gobierno en la corte española del Renacimiento”, publicado en 2012), así como de más de doscientos artículos en revistas y en publicaciones conjuntas. En el año 1987 obtuvo el Premio “Villa de Madrid, Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades”.

libro-alvarPosee una dilata experiencia docente en la Universidad española y ha participado en innumerables cursos y congresos. En 2004 publicó “Miguel de Cervantes: genio y libertad”, siendo un ardiente defensor de la inmensa y apabullante cultura de Cervantes que ha plasmado en su último libro: “Una ingeniosa locura: libros y erudición en Cervantes” (2016).

El profesor Alvar estará en Alcázar de San Juan el próximo sábado 5 de noviembre participando de los “Almuerzos con don Quijote” invitado por la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, cuyos miembros tendrán ocasión de departir unas horas con él ya que, no en vano, les une una intención común: la voluntad de difundir la obra cervantina y el compromiso para potenciar el conocimiento de este importante legado de la cultura española. 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote