Publicada completa la Glosa moderna de don Quijote, a cargo del profesor Eric Clifford Graf

ERIC GLOSA

Glosa moderna de don Quijote por Eric Clifford Graf, Universidad Francisco Marroquín (2016) Arte: Paola Murias, Ludwing Paniagua, Sergio Miranda, Gabriella Noriega y Carlos Rodríguez

El profesor norteamericano Eric Clifford Graf de la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, capital del mismo país centroamericano, ha completado la Glosa moderna sobre el Quijote, un trabajo espectacular de estudio, interpretación y difusión de la obra cumbre de Cervantes, y la ha dejado publicada íntegramente en su web, de modo que esté al alcance de todo el público interesado por el escritor y su obra.

https://ufm.academia.edu/EricCliffordGraf/Glosa-moderna-de-_Don-Quijote_

A modo de ejemplo de lo que se puede encontrar en este magnífico trabajo, incluimos el capítulo inicial:

Glosa_moderna_de_Don_Quijote_1.1

 

eric-1Estadounidense nacido en Dallas (Texas) el 15 de enero de 1967, es profesor, hispanista y crítico literario. Es autor del libro Cervantes and Modernity: Four essays on Don Quijote, así como de  numerosos artículos relacionados con la literatura del Siglo de Oro Español.

Graf nació en Dallas aunque se crió en Houston. Desde muy joven se sintió atraído por la lengua y literatura española. Estudió español e historia en la Universidad de Virginia, en la que se graduó en 1989. Realizó estudios de posgrado sobre literatura española. Su tesis doctoral versa sobre El cerco de Numancia, opera prima de Miguel de Cervantes.

Ha sido profesor de literatura española en el Smith College de Massachusetts, la  Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, la Universidad de Chicago, el College of William and Mary de Virginia, la Universidad Wesleyan de Connecticut y la Universidad de Virginia.

En la actualidad ejerce de catedrático de literatura en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Es uno de los expertos más reconocidos de Estados Unidos sobre Don Quijote de la Mancha.

En 2007 publicó el ensayo “Cervantes and Modernity: Four Essays on Don Quijote”, editado por Bucknell University Press. En este ensayo, fruto de una investigación pormenorizada de varios años, el profesor Graf revela a Cervantes como precursor de muchos de los movimientos ideológicos propios de la modernidad como el feminismo, el multiculturalismo y el materialismo. El libro fue muy polémico en el momento de su lanzamiento. A pesar de ello es a día de hoy una obra de obligada referencia para cervantistas de habla inglesa, sobre todo por su análisis de la conexión entre Cervantes y Thomas Hobbes.

Es, asimismo, considerado uno de los principales especialistas del ámbito angloparlante en la figura de Juan de Mariana y la Escuela de Salamanca. En esta línea de investigación ha publicado multitud de trabajos, algunos galardonados con importantes premios como el ‘Premio Luis Andrés Murillo’, concedido por la Cervantes Society of America al mejor ensayo sobre Cervantes del año 2011 por el trabajo “Sancho Panza’s ‘por negros que sean, los he de volver blancos o amarillos’ in DQ 1.29 and Juan de Mariana’s ‘De moneta’ of 1605”. 

También ha estudiado en profundidad el Poema de mio Cid, la obra poética de Garcilaso de la Vega, la pintura de El Greco y las obras de San Juan de la Cruz, José Cadalso, Vicente Aleixandre y Julio Cortázar.

Desde 2015 dirige en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala el primer “Curso masivo y abierto en línea” (CEMA, o MOOC en inglés) sobre Don Quijote de la Mancha. El curso, en lengua española e inglesa, gratuito y abierto a todos los públicos en todo el mundo, consta de 52 capítulos de la Primera Parte y 74 de la Segunda subidos en su integridad al servidor YouTube.

Eric 2

http://donquijote.ufm.edu/

 

Más información relativa a la visita de Eric C. Graf a la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan:

https://sociedadcervantinadellugardedonquijote.wordpress.com/2016/06/14/el-cervantista-americano-eric-clifford-graf-en-alcazar-de-san-juan/

https://sociedadcervantinadellugardedonquijote.wordpress.com/2016/05/18/eric-clifford-graf-uno-de-los-mas-reputados-cervantistas-estadounidenses-estara-en-los-almuerzos-con-don-quijote/

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Felipe Blas Pedraza y Milagros Rodríguez, de los pocos en el mundo que han editado los tres Quijotes

Felipe Pedraza_Milagros Rodriguez
Felipe Pedraza (segundo por la izquierda) y Milagros Rodríguez (tercera por la izquierda)

Dos invitados de excepción conocedores de la obra de Cervantes y el Siglo de Oro que con su presencia en “Almuerzos con don Quijote” han aportado muchísimo conocimiento a la Sociedad Cervantina alcazareña 

Alcázar de San Juan, 05-02-2018. El sábado 3 de febrero y enmarcado en la actividad “Almuerzos con don Quijote”, en la que personalidades del mundo cervantino visitan la ciudad, conocen sus importantes recursos turísticos y se reúnen con los asociados, nos visitaron Felipe Blas Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, catedráticos de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha.

Tras su llegada a Alcázar de San Juan tuvieron ocasión de visitar los molinos en el Cerro de San Antón desde donde, en una mañana clara como la del sábado, se puede contemplar la llanura manchega en toda su extensión. Después conocieron el Museo del Hidalgo importante recurso turístico en el que se muestra cómo era la casa y la vida de un hidalgo pudiente del siglo XVII.

Además de las ediciones de obras inéditas de Lope de Vega, los profesores Pedraza y Rodríguez Cáceres han sido de los pocos en el mundo que han editado los tres Quijotes, la Primera y Segunda Parte del Quijote de Cervantes, así como también el  Quijote de Avellaneda.

Ejemplo muy significativo de su trabajo es la edición de Don Quijote de la Mancha que realizaron en 2005 para la Diputación de Ciudad Real dentro de la colección  Biblioteca de Autores Manchegos con motivo del IV Centenario del Quijote y que estuvo presente durante toda la jornada.

Resaltaron que Cervantes era un gran conocedor de la Mancha por haber transitado por sus caminos en incontables ocasiones y que fue el lugar perfecto donde ubicar las peripecias de sus protagonistas y que la gran aportación de Miguel de Cervantes a la Literatura fue el realismo, un realismo nunca antes visto que impresionó a los lectores españoles y también de otros países de Europa donde el Quijote fue inmediatamente traducido.

Por las continuas luchas entre Lope de Vega y Cervantes y debido al poco éxito de con sus obras teatrales, éste hubo de verse abocado a la prosa, destacando en un género nuevo que encantó por igual a las diferentes clases de público. Desde las primeras palabras del prólogo “Desocupado lector…” entendió que había un público nuevo que demandaba lecturas realistas que ya habían reaccionado acogiendo muy favorablemente el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Los profesores Pedraza Jiménez y Rodríguez Cáceres en una amena conversación que se prolongó por horas, respondieron gustosamente y con profusión a las cuestiones que los asociados fueron planteando en el transcurso de la jornada y consideraron que la publicación de la obra cumbre de la literatura española pudo deberse a un cúmulo de casualidades entre otras por el hecho de que a Cervantes le fuera denegado su viaje a América.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan