Los ganadores se conocerán en la ceremonia de los premios Vino & Cultura el próximo 19 de octubre, en San Clemente (Cuenca)
El jurado del XX Concurso literario ‘Lorenzo Serrano’ Vinos de La Mancha se reunió en la sede del Consejo Regulador durante la jornada del pasado 30 de agosto para dilucidar los ganadores del certamen. Una convocatoria, realizada por vía digital a través de la plataforma mundoarti.com y la que han respondido unos 97 autores participantes, con un total de 107 trabajos presentados.
Se han deliberado un Primero y un Segundo Premio, valorados en 1.000 y 750 euros, respectivamente, junto a dos accésit, de 500 euros cada uno. Como ha subrayado, Juan Bautista Mata, Presidente de las Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan y miembro del jurado junto a Ana Belén Serrano y Ana Barrajón, “el nivel de los relatos ha sido muy elevado destacando su brillantez lo cual ha hecho bastante complicado elegir a los cuatro ganadores.”
Temática común: los vinos de La Mancha
Una edición más, volvieron a ser recurrentes, como temas más habituales, las escenas de la vendimia, la nostalgia pretérita, el suspense y los romances pasados o las historias de giro rocambolesco y divertido inspiradas en el vino de La Mancha. Especial mención cabe resaltar en el relato ganador, que tuvo unanimidad del jurado por su calidad literaria, técnica y narración además de una buena adecuación y respeto a las bases, evocando, en palabras de Mata, “los sabores de los vinos de La Mancha y transmitiendo con gran originalidad desde la primera hasta la última línea”.
La entrega de los galardones del Certamen Literario ‘Lorenzo Serrano’ se realizará el 19 de octubre, dentro de los Premios Vino & Cultura que supondrán el broche final a la IV Fiesta de la Vendimia de Onda Cero organizada por los vinos DO La Mancha para este próximo otoño.
Publicado en Vinos de La Mancha – El Origen del Vino – DO La Mancha
En el trabajo, recientemente difundido por la Sociedad Cervantina de Alcázar, dedicado a “La plaza de las Rubias y los Rosqueros”, que iniciábamos con una poesía de Don José María Rivas, enviada en 1953 desde la barcelonesa ciudad de Vic a la revista UNIDAD, manifestábamos desconocer la identidad de esta persona y su relación con Alcázar; suponiendo que, por los muchos conocimientos que de esa plaza trasladaba en su poema, esta ciudad sería su patria chica.
Tras ser divulgado el trabajo recibimos noticias de un familiar de Don José María en las que nos dice que su nombre completo es José María Rivas Valero, nacido en Alcázar de San Juan en 1922, que escribía bajo el seudónimo de Rivas de Alces. Una vez, que, a través de su seudónimo, nos ha sido desvelada su identidad, hemos tenido ocasión de conocer otros trabajos suyos, todos ellos firmados como Rivas de Alces.
De profesión ferroviario, se proclamaba autodidacta y se presentaba como un poeta popular enamorado de la cultura y de la poesía.
Un año después de su muerte, acaecida en el año 1990, la Casa Municipal de Cultura de Alcázar, junto a su Universidad Popular, recopiló algunos de sus trabajos en el libro:
Del Centro al Sur
(Coplas, Poemas y Canciones)
Rivas de Alces
El libro no recoge el poema – homenaje dedicado en 1953 a la “Antigua plaza de la Rubia del Rosquero, hoy de Cervantes”, ya que, tras unos pocos poemas, ocho en total, el libro está dedicado, casi por completo, a las coplas y canciones que compuso, algunas de ellas destinadas a Don Quijote, a Sancho Panza o a Dulcinea del Toboso, sin olvidar a la patrona de Alcázar, Nuestra Señora la Virgen del Rosario.
Tras consultar las hemerotecas hemos encontrado una frase suya en la que, en línea con lo transmitido en su poesía “Antigua plaza de la Rubia del Rosquero”, resume con nitidez su sentir alcazareño y cervantino; dice así: “Nací en un lugar de La Mancha… tan quijotesco como sea posible imaginar, donde más de una razón e incluso bastantes, abundan en el hecho de que allí viera la luz el más destacado escritor, orgullo nuestro y admiración del mundo. Todos saben que me refiero a Miguel de Cervantes Saavedra…”
Queda pues enmendado, mediante estas líneas, el desconocimiento con el que comenzamos nuestro trabajo. De justicia es sacar del anonimato, al que involuntariamente lo habíamos relegado, a Don José María Rivas Valero, de seudónimo Rivas de Alces.
Distinguidas autoridades: señora alcaldesa de Alcázar de San Juan, doña Rosa Melchor; señor alcalde pedáneo de Alameda de Cervera, don José Ángel Jiménez; señor alcalde de Cinco Casas, don Miguel Ángel Rosado; señor alcalde de Daimiel, don Leopoldo Sierra; señoras y señores concejales de nuestro Ayuntamiento de Alcázar de San Juan; presidente, junta directiva y miembros de la Hermandad de San Lorenzo; presidente, junta directiva y miembros de la Asociación de Vecinos de Alameda de Cervera; alamedeñas, alamedeños y visitantes que nos acompañáis en estas fiestas. Muy buenas noches a todos.
No quisiera comenzar el presente pregón sin expresar la satisfacción que siento, como miembro de la Hermandad de San Lorenzo, por haber sido designado pregonero de las fiestas de este año en honor de nuestro excelso patrón. Satisfacción y orgullo que se mezclan con una cierta preocupación por saber si seré capaz de transmitirles mi mensaje en este entrañable acto, de indudable responsabilidad para mí.
Haciendo un poco de memoria, cuando José Ángel me llamó un día por teléfono y me comunicó su interés en que yo fuese el pregonero, hizo que echase la mirada atrás y escudriñara en mis recuerdos. Por unos momentos me vi de nuevo en el año 1997, recién llegado a La Mancha, con mi mujer y un niño de poco más de un año y medio. Y cómo dos años después, en mayo de 1999, comenzábamos a mirar en las inmediaciones de Alcázar de San Juan para cumplir nuestro sueño de tener un terrenito en el que descansar los fines de semana. La casualidad hizo que el día que vinimos por primera vez a Alameda de Cervera nos encontráramos aparcada en una calle la furgoneta de Antonio Izquierdo, que durante esos días nos arreglaba el parqué del piso alquilado en Alcázar. «¿Que estáis buscando un terreno para comprar?», —nos preguntó con cierta sorpresa al conocer el motivo de nuestro viaje. «¡Pues ya habéis encontrado el sitio, no tenéis necesidad de ir a ninguno más!», —nos recalcó categóricamente.
Y concluyó: «El ambiente familiar y acogedor de los vecinos de La Alameda os va a encantar, ya lo veréis».
Solo unos días después de aquello hacíamos un nuevo viaje junto a nuestro ya amigo, que se ocupó de enseñarnos, una a una, todas las calles de la pedanía y los solares que había en venta, que no eran muchos. Como anécdota, cuando llegamos a la Cooperativa San Lorenzo, un dato, aparentemente superfluo, no pasó desapercibido para nosotros: justo debajo del nombre, en letras de gran tamaño, aparecía escrito textualmente «Fundada en 1954». «¡No puede ser tanta casualidad!», —le dijimos a nuestro amigo, que nos miraba un tanto sorprendido. Y le aclaramos: «Ese es el año de fundación de mi querido y sufrido Córdoba Club de Fútbol, ¡esto es una premonición!».
Pasaron las semanas y los meses y poco a poco fuimos conociendo los productos más característicos de La Alameda, como el pan moreno y las riquísimas tortas de pico de la Panadería; las exquisitas sandías, melones «piel de sapo» y pimientos, de venta en la Cooperativa, además del conocido vino «Gran Prior Alameda», blanco y tinto; alguna caldereta de cordero a la que fui invitado en el Casino; y el sabroso arroz con liebre que probé por primera vez en esas fechas preparado por Pedro Izquierdo, padre de Toni, que ya no está entre nosotros.
Y llegó la hora de la verdad. Desde un primer momento nos quedamos prendados de la franja de terreno que había bajo la Gasolinera y, concretamente, de la parcela más alejada de la misma, situada en las inmediaciones de una encina majestuosa y centenaria, que comprábamos por fin en noviembre de ese año 99. ¡Qué alegría, ya éramos alamedeños!
El siguiente paso no tardó en llegar, y nuestro amigo Antonio nos ponía en contacto con Pepe Escribano, «el albañil de toda la vida de La Alameda» en palabras de aquel, para proceder al vallado del terreno. No lo sabíamos entonces, y es que iniciábamos así la amistad con nuestros queridos amigos Pepe y Mari. Me quedaría corto si me dedicara a enumerar todas las experiencias vividas junto a ellos desde entonces. De Pepe, que junto a su hijo nos construyó con tanto cariño la casa, aprendimos una temida frase cuyo significado, un tanto extraño para nosotros la primera vez que lo oímos, no tardamos en comprender: «¡José Manuel, que me quedo sin corte!». Esto nos obligaba a mi mujer y a mí a dejarle los niños unas horas a Mari y salir corriendo al almacén de los materiales de obra en Tomelloso para encargar, con la máxima celeridad posible, esas baldosas o azulejos que tanto se hacían de rogar. Además, me viene a la memoria la excelencia de dos platos típicamente manchegos, las gachas y el arroz con liebre, que tantas veces he visto preparar con esmero a Pepe y que luego hemos degustado, juntas, las dos familias. Gracias a ellos hemos conocido la vendimia, me he subido al tractor y al remolque cargado de uvas, hemos presenciado cómo se pesa en la Cooperativa y cómo se mide el famoso grado, y cómo comienza a correr el mosto cuando la carga del remolque cae finalmente en el foso…
Asimismo me gustaría hablarles de mi amistad con Inocencio Rubio, cuya prodigiosa memoria nos ha sacado en no pocas ocasiones de la duda que teníamos y nos ha arrojado luz sobre una afición que jamás pensé que llegaría algún día a tener: la etnografía. Y es que con el paso de los años hemos ido sabiendo las diferencias que hay entre el arado de una mula y el de dos; el de reja y el de vertedera; qué son y para qué se usaban la media fanega, la cuartilla, el celemín y el costal; la zoqueta de siega; la redina y las alforjas; la romana; el azumbre, el cuartillo, la media arroba y la arroba, todos ellos forrados de esparto; la trilla y los pedernales; ¡ah, se me olvidaban el zaque, la noria y el carro! De todos ellos, y de muchos más, nos ha dado el bueno de Inocencio exhaustivas y pormenorizadas explicaciones, que constituyen un verdadero tesoro de una época ya pasada, ampliamente superada por la tecnificación agrícola de hoy, cuya memoria para las generaciones venideras hemos de conservar.
Continuando con esta afición recuerdo igualmente a mi amigo Esteban Izquierdo, que tampoco está ya entre nosotros. Una mañana me enseñó con infinita paciencia cómo lañar un antiguo cangilón de barro, roto tras caérsenos al suelo al mover una tinaja, para que se quedara «exactamente igual que si la operación de lañado se hubiese hecho hace cincuenta años», en palabras del propio Esteban. Y también he de referirme a otro buen amigo, Paco Arias «el herrero», que cuando tenía el carro en la fragua para tratar de solucionarle un problema del eje de las ruedas, y me vio llegar, me dijo muy solemne una frase, categórica, que no se me ha olvidado desde entonces: «Ya tiene usted su carro. Puede llevárselo a su casa cuando quiera, porque ya le he arreglado lo del eje. Pero debe saber que este carro no está completo porque le falta una cosa: el farol». Estas palabras nos dejaron confusos y un tanto desalentados, porque ni sabíamos que los carros tuvieran faroles, ni cómo eran estos. Hicimos una rápida búsqueda en internet, encontramos cuatro o cinco faroles de carro en venta, nos terminamos comprando el que Paco nos identificó como idéntico a los que él recordaba de su infancia en La Alameda, y unos días después nos lo dejaba felizmente instalado en el carro. ¡Ya está completo, Paco!
Poco a poco vamos avanzando y me gustaría ahora resaltar el inmejorable ambiente que vivimos los vecinos de Alameda de Cervera, y que queda reflejado en numerosos eventos a lo largo del año. Comienzo con los actos solidarios del mes de febrero organizados por Manos Unidas, que tienen su colofón con la esperada cena. El ambiente familiar que se vive ese día lo impregna todo de generosidad y hace que los jamones asados en la Panadería, buenísimos, no tengan rival en la comarca. ¡Y para terminar jugamos al entrañable bingo solidario hasta bien entrada la madrugada!
Continúo con el recogimiento y devoción de las procesiones del Corpus y de San Lorenzo, que hoy festejamos. Tampoco puedo olvidarme de las famosas vaquillas, que algún año han dado más de un susto a los más atrevidos, y de la posterior comida de hermandad en el Parque Ramón Fernández Urrutia. Y para concluir con las fiestas, el esperado Certamen de Pintura al Aire Libre, que tanta expectación despierta, y la concurrida subasta de San Lorenzo, recién acontecida, que con tanto acierto dirige nuestro amigo Boni. ¡Qué barbaridad, qué precio llegan a alcanzar las estrellas de la noche, los riquísimos hornazos de la Panadería! Por supuesto que no puedo olvidarme, en esta época veraniega, de la piscina y barbacoa, en las que tantos y buenos ratos hemos echado. En su cuidado césped recuerdo que dio sus primeros pasos mi hijo pequeño. Y, ya metidos en Navidad y Año Nuevo, me viene a la memoria el ambiente de desmesurada ilusión, reflejada en la cara de todos los niños, cuando en la tarde del día 5 de enero reciben a sus majestades los Reyes Magos de Oriente en el Salón Grande. El Rey Baltasar del año 2005, hoy pregonero, da fe de ello.
¿Y qué decir de nuestros amigos de la Gasolinera? No solo nos llenan el depósito del coche cada vez que lo necesitamos, sino que además se han convertido en recepcionistas de cartas, envíos y paquetes de todo tipo, motivo por el que les estamos muy agradecidos. «¿Dónde puedo dejarle el paquete?». Cuántas veces hemos tenido a esta pregunta que responder la consabida frase «Por favor, déjelo en la Gasolinera, que abre todo el día, y allí lo recogeré yo». Y antes de pasar al siguiente apartado, y para finalizar este, quisiera darle la enhorabuena a nuestros amigos de la Cooperativa San Lorenzo por los recientes premios «Gran Selección Campo y Alma 2022» obtenidos por dos de nuestros vinos, que ponen el colofón al reciente triunfo cosechado en los décimos premios «Airén por el Mundo». Y es que todos los vecinos hacemos nuestros estos reconocimientos, que consideramos como propios.
Me gustaría a continuación dar una pincelada histórica, pues no en vano Alameda de Cervera, o Cervera a secas entonces, albergó varios molinos de pólvora durante los siglos XVII y XVIII, pertenecientes a la Real Hacienda. En la fabricación de este compuesto era necesario el salitre, que se extraía en Alcázar de San Juan. A finales del siglo XVIII la fábrica de pólvora fue trasladada a Ruidera. Y también tuvimos batanes, esos ruidosos artilugios que tanto asustaron a don Quijote en el capítulo XX de la primera parte de la inmortal obra de Cervantes. ¿Pudo don Miguel haber tenido conocimiento de primera mano de su existencia? ¿Por qué no?
Además, los vecinos de La Alameda estamos muy orgullosos de tener un patrimonio histórico de excepcional importancia, como son los vestigios del Canal del Gran Priorato de San Juan, obra del célebre arquitecto Juan de Villanueva. El más conocido de todos, hasta haberse convertido en el símbolo de la pedanía, es el famoso puente situado en las inmediaciones de la iglesia de San Lorenzo, que fue construido entre los años 1797 y 1979.
En dirección a los antiguos molinos de pólvora, aguas abajo de los mismos, hay un segundo puente, compuesto de dos arcos de medio punto. De las mismas fechas que el anterior, es el llamado puente del Vado Lancero, y sobre él se han realizado recientemente unas más que necesarias obras de excavación y consolidación. Como soñar es gratis, y tenemos en nuestra presencia a la alcaldesa de Alcázar de San Juan, a la vez que le damos públicamente las gracias por esta actuación, no nos resistimos a hacerle una petición. Resulta que había un tercer puente, de la misma época de la Ilustración que los dos anteriores —finales del siglo XVIII—, llamado puente del Rey, que en los últimos años del siglo XX se desmontó parcialmente y cuyos sillares fueron depositados en las inmediaciones de la barbacoa. He de confesarles que llevo más de veinte años mirando con pesar estas piedras. Con la tecnología que hay hoy, ¿no sería posible volver a construir ese puente, en su lugar original, sobre el antiguo cauce del río Guadiana? A fin de cuentas, las piedras han estado 200 años juntas y solo llevan 25 o 30 separadas, y pienso que se merecen estar para la posteridad como las proyectó Juan de Villanueva.
Nos acercamos al final y todavía no hemos dicho nada de San Lorenzo, nuestro querido patrón. Todos sabemos que la primitiva imagen del santo fue un regalo de la comunidad de monjas mercedarias de Villacentenos, que durante la Guerra de la Independencia fueron acogidas como hijas por los vecinos de la colonia de Alameda de Cervera. Pero gracias a la documentada tesela de Francisco José Atienza y María del Pilar Sánchez Mateos, que hemos estudiado a fondo estos días, hemos descubierto que la devoción viene de atrás, pues ya en el siglo XVIII aparece nombrada la ermita de San Lorenzo en el término de Cervera.
A San Lorenzo hemos levantado nuestra mirada más de una vez cuando nos hemos tenido que enfrentar a una situación de gravedad en la familia o a una operación de especial dificultad, en la que está en juego la visión de nuestro paciente. Y a él le pedimos hoy su protección y que bendiga estas fiestas que en su honor se celebran para que reinen en ellas la alegría, el descanso y el buen ambiente entre todos los vecinos y las personas de otros lugares que nos visitan. Quiero también darles las gracias por la acogida que desde un primer momento tuvimos, que nos han hecho, a mi familia y a mí, sentirnos como uno más durante estos veinticuatro años. Deseo de todo corazón que el pregón de este cordobés de nacimiento, alcazareño de adopción y alamedeño de sentimiento haya sido del agrado de todos ustedes y, para terminar, permítanme concluir con unos sentidos
¡¡¡VIVA SAN LORENZO y VIVA ALAMEDA DE CERVERA!!! Muchas gracias.
Enmarcada en la programación del Fin de Semana del Patrimonio, la Sociedad Cervantina de Alcázar coordinó una ruta guiada en la que mostró a un numeroso grupo de personas los lugares de Alcázar de San Juan que tienen vinculación con el escritor y su obra
Alcázar de San Juan, 7 de agosto de 2022.– La noche del sábado 6 de agosto y dentro de la programación del Fin de Semana del Patrimonio (que el Ayuntamiento de Alcázar programó para los días 6 y 7 de agosto), ha tenido lugar una ruta Cervantin@lcazar noctámbula en la que miembros de la Sociedad Cervantina de Alcázar han mostrado a un numeroso grupo de personas -procedentes de diversos lugares de España y otras venidas de Chile- los lugares de nuestra ciudad que tienen vinculación con Miguel de Cervantes y su obra literaria.
La ruta tuvo comienzo en la escultura “Alonso con su gato” del escultor valdepeñero Antonio Lillo Galiani, situada en la Av. de Herencia frente a Aguas de Alcázar, que ya es punto de encuentro habitual de la ruta guiada y que en esta ocasión, debido a las numerosas actividades programadas, coincidió con los bailes de la Asociación de Coros y Danzas “Tierra Llana” que tiene su sede en el museo del Traje Manchego.
A continuación, los asistentes conocieron -mediante las explicaciones de Luis Miguel Román- la historia que encierra el Quijote Cósmico, en la plaza de Palacio, busto que Eulalio Ferrer (español exiliado en México tras la Guerra Civil y padre de la Fundación Cervantina de México) regaló a la ciudad de Alcázar de San Juan y del que existe otro ejemplar exactamente igual en Guanajuato, México.
La relación de amor e interés de Eulalio Ferrer por la ciudad de Alcázar de San Juan se remonta a la época en la que estuvo funcionando la “Orden de los Escuderos Sanchos” a la que el publicista español residente en México perteneció. (Justo es reconocer, que aquella Orden de los Sanchos, con sus escasos medios y su mucha ilusión y trabajo, puso con sus diferentes actividades a Alcázar de San Juan en el mapa del turismo español e internacional y en aquella época consiguieron para nuestra ciudad la denominación geo-turística “Alcázar de San Juan, corazón de la Mancha” de la que tanto nos enorgullecemos y de la que el pasado día 4 de agosto se cumplían 56 años de su publicación en la Gaceta de Madrid (Aprobado por Orden Ministerial de fecha 11-07-1966).
Posteriormente y en el atrio de la Iglesia de Santa María, parroquia fundada en 1226, conocieron la existencia de la partida de bautismo de un niño llamado Miguel, hijo de Blas de Cervantes Saavedra y Catalina López, hecho acontecido en esta misma parroquia el 9 de noviembre de 1558 y que fue el inicio de la tradición cervantina de Alcázar de San Juan, que perdura hasta hoy. Pocas personas saben que, en un breve periodo durante la República, nuestra ciudad cambió su nombre de forma oficial por Alcázar de Cervantes, siendo identificada así en toda documentación oficial correspondiente a este periodo.
Los asistentes hicieron una breve parada en la calle San Juan, justo en el lugar en el que Constantino López Rubio explicó a los presentes que estuvo la casa de don Juan López Caballero, que del matrimonio con Inés de Cabrera tuvo tres hijos, Catalina Vela, Pedro Barba y Juan Barba (nótese la diferencia de apellidos entre hermanos ya que entonces no era obligatorio registrarse con el primer apellido del padre y el primero de la madre, como en la actualidad). Según las crónicas de la época dos caballeros llamados Pedro Barba y Gutiérrez Quesada, salieron de Castilla para cumplir una misión de armas en la corte de Felipe de Borgoña, midiéndose en duelo con los hijos bastardos del conde San Polo, y en el capítulo XLIX Primera Parte del Quijote, refiriéndose a estos dos personajes dice don Quijote: «de cuya alcurnia yo desciendo por línea recta de varón».
También se explicó a los asistentes a la ruta que un bisnieto de Juan López Caballero, que vivía en la misma casa, llamado Alonso Gutiérrez de Quijada había perdido la razón y su mujer, Teresa de Mendoza, pide en su testamento que la justicia nombre a su yerno Pedro de Cervantes -primo hermano de Miguel de Cervantes-, tutor de su hija Clara de 8 años, para proteger su patrimonio de la demencia de su padre: «que no tiene juicio y le está defendida la administración de los bienes» tal y como Cervantes describe en el capítulo I a Don Quijote.
En la Plaza de Cervantes antiguamente llamada de los Rosqueros y de las Rubias, frente al lugar donde se encontraba la casa natal de Cervantes, se recordó la figura del moteño Fray Alonso Cano Nieto quien fue uno de los grandes valedores de Alcázar de San Juan como cuna del Quijote por la tradición oral que le había llegado, transmitida de forma directa a través de personas que habían vivido en la época del escritor, como fueron los abogados Rodrigo Ordóñez de Villaseñor (coetáneo de Miguel de Cervantes), Francisco de Quintanar y Úbeda, que fue pasante del anterior y Juan Francisco Ropero y Tardío, quien puso al corriente de Fray Alonso Cano de la tradición cervantina de Alcázar que se había ido transmitiendo desde la época del propio nacimiento de Miguel, como queda recogido en el Proemio a la edición de 1870 de la Real Academia Española realizado por el militar y académico Vicente de los Ríos.
La ruta finalizó en esta misma plaza dando un repaso al resto de los lugares del recorrido, como el Museo del Hidalgo donde se recrea la vivienda y el modo de vida de un hidalgo manchego del siglo XVII, o dando un repaso a los azulejos quijotescos del Parque Cervantes que contiene una reproducción única en España, donde se pueden ver gráficamente representadas todas las aventuras de la Primera y Segunda Parte del Quijote y que están colocadas en perfecto orden cronológico.
Antes de despedirse de los asistentes y agradecerles su participación en la ruta, se comentó la inspiración del escultor leonés, Marino Amaya, en la persona de Tico Medina para la estatua de Sancho Panza en la Plaza de España, donde junto con don Quijote, forman desde 1971 la imagen icónica de Alcázar de San Juan que acoge a nuestros visitantes.
En el nº 7 de la revista UNIDAD, septiembre de 1953, que en esos años se publicaba mensualmente en Alcázar de San Juan, aparecía esta poesía enviada por Don José María Rivas desde la ciudad barcelonesa de Vich, hoy Vic
Personalmente desconocemos la identidad de esta persona y su relación con Alcázar, es de suponer que su patria chica, pero nos resulta muy curioso, sorprendente, casi enternecedor, que hace 69 años alguien, desde Cataluña, se acordase del primitivo nombre de una emblemática plaza de Alcázar, la actual plaza de Cervantes, pero que en ese año de 1953 hacía ya un siglo que no se le llamaba por este apelativo y, además, que le quisiera rendir su particular homenaje en forma de poesía.
La que hoy en día aparece en el callejero de Alcázar de San Juan como Plaza de Cervantes era conocida desde el siglo XVI como Plaza de las Rubias y los Rosqueros; situada en los aledaños del barrio de Santa María, al final de la calle de San Juan, constituye el auténtico epicentro en donde convergen algunas de las realidades y tradiciones cervantinas más importantes de la ciudad. En ella habitaron, de forma simultánea, familias apellidadas Cervantes, Saavedras, Barchinos o del Pozo.
Hay cierta imprecisión documental sobre el nombre exacto con el que se ha conocido históricamente a esta plaza; según Don Ángel Ligero (T-I, pág. 214 de su obra La Mancha de Don Quijote) era la plaza de las Rubias y los Rosqueros, aunque en otro momento (T-II, pág. 349, Índice de Topónimos de dicha obra) la nombra como plazade la Rubia del Rosquero, tal y como la llama en su poesía Don José María Rivas.Otro cervantista alcazareño Don Francisco Lizcano y Alaminos, padre del pintor Ángel Lizcano Monedero, en su libro “Historia de la Verdadera Cuna de Miguel de Cervantes Saavedra y López”, Madrid 1892, también la cita en singular. Sin embargo, elDoctor Mazuecos (Hombres, lugares y cosas de La Mancha, fascículo XXVII, pág. 16) la llama placeta de la Rubia, pero en el fascículo XXIV, pág. 13, hace referencia a unos documentos del año 1827 que la cita como plaza del Rosquero.
Hecha esta necesaria reseña, fruto de la prudencia con la que estos temas deben tratarse pero que en nada alteran lo que a continuación expondremos, seguiremos refiriéndonos a ella por el nombre con el que mayoritariamente nos ha sido dada a conocer: de las Rubias y los Rosqueros.
Monolito erigido en el año 2009 en la histórica plaza de las Rubias y los Rosqueros en memoria de Miguel de Cervantes Saavedra (lamentamos el grafiti). En la placa se lee: “Alcázar de San Juan a su excelso hijo Miguel de Cervantes Saavedra”
Advirtamos que el actual monolito no es el primer monumento que en memoria de Miguel de Cervantes Saavedra se ha levantado en esta plaza, en donde la tradición alcazareña, siglo tras siglo, ha situado su casa de nacimiento, ya que el 9 de noviembre de 1879 Don Juan Álvarez Guerra y Peña, gran defensor de este sentimiento, erigió un pedestal de mampostería de forma piramidal en cuyo interior depositó una caja de zinc con diversos objetos y sobre el que colocó un busto del insigne escritor.
En el suplemento, agregado posteriormente a esa fecha, de su libro “Sol de Cervantes Saavedra, su verdadera patria Alcázar de San Juan”, el propio Don Juan Álvarez Guerra nos describe los objetos que contenía dicha caja: “En esta caja se han colocado las copias de las partidas de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra, hijo de Alcázar, y de Miguel de Carvantes, hijo de Alcalá, y todos los demás documentos que acreditan esta verdad…El dibujo del gran escritor, encerrado en la cárcel de Argamasilla, escribiendo el Quijote… Un ejemplar del libro Sol de Cervantes Saavedra… Lasmonedas de los Reyes y Reinas de España desde el año del nacimiento de Cervantes hasta Alfonso XII… Copias testimoniadas de los acuerdos y actas del Ayuntamiento de Alcázar, de los años 1878 y 1879, sobre este asunto… Recortes periodísticos y copias de los discursos y conferencias que él mismo había pronunciado en defensa de la opción alcazareña…”.
Parece ser que este monumento solo se mantuvo en pie durante 15 años, pues el 5 de enero de 1894 el pleno del Ayuntamiento acordó: “demoler la pirámide que existe en la plazuela de Cervantes, que se construyó para colocar una estatua del insigne escritor, sin merito arquitectónico alguno y que más bien es un estorbo para el tránsito de carruajes, se acordó demolerla y al mismo tiempo que se ponga una lápida en la esquina de la casa en que nació el inmortal Cervantes, con su nombre y la fecha de su nacimiento”. (Hombres, lugares y cosas de La Mancha, fascículo XXIV, pág. 7).
No sabemos si la demolición del monumento piramidal levantado por Don Juan Álvarez Guerra en 1879 se realizó de inmediato o lo mantuvieron en pie durante unos años más, pero lo cierto es que, en 1905, año en el que se conmemoró el III Centenariode la publicación de la primera parte de El Ingenioso Hidalgo DonQuijote de La Mancha, ya existía en la plaza un segundo pedestal, en este caso en forma de torreón, dedicado al ilustre escritor.
Según leemos en el número 10 de la revista “La Cuna de Cervantes”, 18 de mayo de 1905, entre los numerosos eventos que durante tres días se celebraron en Alcázar para conmemorar este III Centenario, se llevó a cabo una gran cabalgata en la que “participaron más de siete mil personasque recorrió las calles de la ciudad… Toda la carrera estaba engalanada, rivalizando en lujo y buen gusto, destacándose la plaza de Cervantes, donde existe la casa en que nació el inmortal autor del Quijote… El pedestal de Cervantes se había revestido con follaje y flores naturales y artística iluminación… Al día siguiente se entregaron medallas conmemorativas y ejemplares del Quijote a todos los niños de las escuelas públicas… y bonos de comida a los pobres con cargo a la comisión organizadora de los festejos…”.
Otro de los actos importantes que tuvieron lugar durante estas celebraciones fue la instalación en la iglesia parroquial de Santa María de una lápida conmemorativa del bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra, lápida que actualmente está ubicada en una de las paredes laterales del baptisterio de esta parroquia.
“Aquí fue bautizado el día 9 de noviembre de 1558 Miguel de Cervantes Saavedra. Alcázar en el III Centenario del Quijote” MCMV
Al cabo de unos años este segundo monumento, el del III Centenario, corrió la misma suerte que el primero, ya que, en julio de 1914, los vecinos de la plaza presentaron una instancia en el Ayuntamiento solicitando: “la demolición del torreón levantado en la plaza de Cervantes para perpetuar la memoria del autor del Quijote, por el estado indecoroso en que se encuentra y servir solo para estorbar el tránsito de carruajes, pudiendo sustituirse dicho torreón por una lápida de mármol que diga – Casa donde nació Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote – cuya lápida podría colocarse en la fachada de la casa que existe en dicha plaza en que tuvo lugar su nacimiento”. La solicitud fue tomada en consideración, este segundo monumento también fue derruido y la lápida propuesta instalada definitivamente.
Lápida colocada sobre la puerta de la casa natal de Cervantes, que ha llegado hasta nosotros tras recuperarla del derribo de la misma. Se encuentra almacenada, que no expuesta, en dependencias del Museo Municipal
Fue en el último tercio del siglo XIX cuando oficialmente se le dio el nombre de Plaza de Cervantes, porque en la solicitud que Don Juan Álvarez Guerra cursa al Ayuntamiento, el 25 de mayo de 1879, pidiendo permiso para levantar a su costa el monumento piramidal anteriormente descrito se lee: “… frente a la casa donde nació este gran hombre, y dando al sitio el nombre de Cervantes”. No obstante, aunque es probable que durante esos años ya fuese más conocida popularmente con este nombre, en unos documentos de defunciones fechados en 1863 aparece mencionada como de la Rubia o como del Rosquero.
En esta misma época, segunda mitad del siglo XIX, Alcázar de San Juan también tenía una calle dedicada a la memoria de Don Miguel de Cervantes Saavedra. Esta calle, inicialmente llamada de los Yeseros por la actividad que en ella se ejercida, hoy la conocemos como del Doctor Mazuecos.
Pero retrocedamos al siglo XVI, a nuestra histórica plaza de las Rubias y los Rosqueros la llamaban así porque, según relata Don Ángel Ligero en su obra La Mancha de Don Quijote, en ese siglo vivían en ella algunos miembros de una familia conocida popularmente como los Rubios y/o las Rubias; en concreto, en una de sus casas vivía Isabel López Romero la Rubia, también conocida como la Romera, casada con Don Pedro Hidalgo de Saavedra y en otra su hermana María, igualmente apodada la Rubia, esposa del arriero Juan del Pozo.
El edificio familiar de Don Pedro Hidalgo Saavedra lindaba con una de las casas de la poderosa familia de los Barchinos, también hijosdalgo, familia igualmente emparentada con los Hidalgo Saavedra, ya que María Díaz, la Barchina, casó y enviudó de Don Juan Hidalgo Saavedra, primo de Don Pedro Hidalgo Saavedra.
Como anteriormente se ha dicho, también vivía en esta plaza el arriero Juan del Pozo, esposo de María la Rubia. Juan del Pozo pertenecía a otra extensa y conocida familia alcazareña.
Sobre el porqué de llamarse también del Rosqueroode los Rosqueros lo desconocemos, pues lo cierto es que no hemos podido encontrar ninguna referencia documentada, más allá de su mera denominación, que nos permita argumentar esta circunstancia.
Observemos que era toda una serie de personajes portadores de importantes apellidos alcazareños, muchos de ellos unidos por vínculos familiares, los que residieron en esta histórica plaza, pero sin duda la más feliz coincidencia de las que se daban en ella es que en una de sus esquinas, la que da a la actual calle de Santo Domingo, entonces conocida por Alonso Pérez de Villarta, estuvo ubicada la casa en la que una antigua tradiciónde la ciudad sitúa el nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, hijo de Blas de Cervantes Saavedra y de Catalina López, para muchos alcazareños el verdadero autor del Quijote.
Esta antigua tradición ha llegado hasta nosotros al ser recogida por el académico y militar Don Vicente de los Ríos, miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Española en Madrid, en los proemios que escribió, a petición de la primera de ellas, para las ediciones del Quijote publicadas en los años 1780 y 1787.
En el proemio de 1780 dice Don Vicente de los Ríos: “En virtud de las razones expuestas se inclinaron muchos sujetos de sólido juicio a creer que Alcázar de San Juan fue la patria de Cervantes. Entre estos merece un distinguido lugar el erudito Ilustrísimo Señor Don Fray Alonso Cano, Obispo de Segorbe, que inquirió con la exactitud propia de su sabia crítica el origen e historia de la mencionada tradición, la cual se propagó y se conserva entre los hombres más hábiles de aquella villa y más desviados de los caprichos y credulidad del vulgo”.
Fray Alonso Cano y Nieto, religioso trinitario calzado, (Mota del Cuervo, 1711 – Segorbe, 1780), Ministro Provincial de Castilla de la Orden de la Santísima Trinidad, Académico de número de la Real Academia de la Historia y Teólogo de Su Majestad en la Real Junta de la Inmaculada Concepción fue Obispo de Segorbe, dignidad a la que fue promovido por el rey Carlos III como reconocimiento por haber redimido a más de mil cautivos de Argel, entre ellos a los que repoblaron la alicantina isla de Tabarca, debió de conocer en primera persona esta antigua tradición alcazareña a su paso por el convento que su Orden había fundado en esta villa un siglo antes (1635).
Con las siguientes palabras nos transmite Fray Alonso Cano la tradición alcazareña que Don Vicente de los Ríos menciona en sus proemios:
“Don Juan Francisco Ropero, Agente Fiscal de la Cámara de Castilla, que en Alcázar de San Juan, su patria, fue pasante de un célebre abogado llamado Quintanar, aseguraba haberle dicho éste repetidas veces al pasar por una de las casas del lugar: esta es la casa donde nació Miguel de Cervantes Saavedra autor del Quixote, y le prevengo a Vm. con el mismo fin con que a mí, siendo mozo y pasante del Doctor Ordoñez, me lo decía éste, pasando igualmente por aquí, es a saber, para que se conserve la tradición.El mismo Don Juan Francisco Ropero averiguó que la pasantía de Quintanar con el Doctor Ordoñez fue por los años de 1690, siendo éste ya muy anciano, de lo que se infiere que pudo haberlo oído y entendido de los mismos que conocieron a Miguel de Cervantes, que murió ya entrado el siglo XVII”.
Creemos conveniente resaltar algunos aspectos de la vida de los tres personajes mencionados por Fray Alonso Cano, con el fin de enmarcar correctamente sus personalidades y la importancia y el valor de sus afirmaciones.
Don Juan Francisco Ropero y Tardío nació en Alcázar en el año 1708, por lo tanto era coetáneo de Fray Alonso Cano. Hijodalgo, agente Fiscal de la Cámara de Castilla, abogado en los Reales Consejos y administrador en ésta del Serenísimo Infante Don Gabriel Antonio de Borbón, Gran Prior de la Orden de San Juan, fue también Alcalde Mayor de la villa en 1742.
Don Francisco Quintanar y Úbeda, eclesiástico, asesor Real e igualmente abogado en los Reales Consejos. Legó sus numerosos bienes para la construcción de un pósito de cereales con el fin de abastecer de grano a los agricultores pobres de Alcázar, la llamada Obra Pía del Pósito del Monte de Piedad, popularmente conocida como Pósito Quintanar.
Don Rodrigo Ordoñez de Villaseñor, abogado del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo, también abogado en los Reales Consejos. Fue uno de los dos abogados que defendieron a Alcázar en el pleito que ésta sostuvo con la villa de Herencia por la propiedad de la dehesa de Villacentenos, pleito que acabó con la firma del decreto de Concordia entre ambas villas en el año 1669.
Fachada de la casa situada en la plaza de las Rubias y los Rosqueros, esquina a calle de Santo Domingo, en la que la tradición alcazareña recogida por Fray Alonso Cano y Nieto atribuye el nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra. Debido a su estado ruinoso fue demolida en los años 60
El dibujo es de Doña Elvira Samper y aparece en la portada del fascículo XVIII de Hombres, lugares y cosas de La Mancha del Dr. Rafael Mazuecos.
Otra importante coincidencia cervantina que pone directamente el foco en la plaza de las Rubias y los Rosqueros es la que nos señala que al final de la calle de San Juan, a unos 50 metros de esta plaza, estuvo ubicada la casa solariega de Don Juan López Caballero.
Esta casa solariega, de arquitectura típicamente manchega, hoy tristemente desaparecida, se mantuvo en pie como casa de vecinos hasta la década de los años 70. Con ella desapareció un testigo importantísimo de nuestra historia, pero sobre todo uno de los vínculos más importantes de Alcázar con Cervantes y el Quijote.
Casa solariega de D. Juan López Caballero. Acuarela de José Luis Samper
Don Juan López Caballero, personaje distinguido al servicio de Don Juan de Valenzuela, Gran Prior de la Orden de San Juan, casó con Doña Inés de Cabrera, hija del Marqués de Moya, con la que tuvo tres hijos: Pedro Barba, Juan Barba y Catalina Vela.
Un nieto suyo, Jerónimo de Ayllón, desposa con Ana Gutiérrez de Quesada,de cuyo matrimonio nace Alonso de Ayllón Gutiérrez de Quesada.
Don Alonso de Ayllón Gutiérrez de Quesada contrae matrimonio con Doña Teresa de Mendoza, con la que tiene tres hijas: María, Isabel y Clara. Una de ellas, Isabel, es la esposa de Pedro de Cervantes, primo hermano de Miguel de Cervantes Saavedra.
Doña Teresa de Mendoza declara en su testamento, dictado en 1601, estar seriamente preocupada por el estado mental de su marido Alonso de Ayllón Gutiérrez de Quesada, del que dice: “que no tiene juicio y tiene la hacienda perdida…” y “…pide y suplica a las justicias y jueces competentes que provean de tutor de su hija Clara, de ocho años de edad, a su yerno Pedro de Cervantes, esposo de su hija Isabel”. En el testamento también leemos que nombra albaceas al mismo Pedro de Cervantes y al padre de éste, Don Antonio de Cervantes, hermano de Blas de Cervantes, padre de nuestro Miguel de Cervantes Saavedra.
Es muy importante recordar como Cervantes (DQ 1, 1) describe la figura de Don Quijote: “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombrede Quijada, o Quesada…” y seguimos leyendo: “Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso -que eran los más del año- se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que se olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aún la administración de su hacienda”.
Curiosamente tal y como nos relata Doña Teresa de Mendoza en su testamento que le ocurría a su esposo, también de nombre Alonso y de apellido Gutiérrez de Quesada.
Y otra coincidencia más, en su enciclopédica obra Vida ejemplar y heroica de Miguelde Cervantes Saavedra (Tomo IV, capítulo XLV) el eminente cervantista Don Luis Astrana Marín relata cómo salieron del reino de Castilla dos caballeros, el uno llamado Gutierre Quesada y el otro Pedro Barba, primo suyo, con destino a la Corte del Duque Felipe de Borgoña para batirse en armas con los caballeros Micer Pierres y Micer Jaques, hijos bastardos del Conde San Polo; por enfermedad de Pedro Barba, solo Gutierre Quesada pudo cumplir la misión batirse en duelo con Micer Pierre al que derrotó en la liza. Volvió Gutierre Quesada a Castilla con todos los honores y el rey Juan II le concedió el privilegio de colocar en la parte inferior de su escudo de armas el busto del borgoñón al que había vencido como testimonio de esa hazaña.
Esta aventura nos lleva a referir lo que Don Quijote responde al canónigo de Toledo cuando éste le cuestiona la existencia de los caballeros andantes: “Si no dígame también que no es verdad que fue caballero andante el valiente lusitano Juan de Merlo… ylas aventurasy desafíos quetambién acabaron en Borgoña los valientes españoles Pedro Barba yGutierre Quijada (de cuya alcurnia yo desciendo por línea recta de varón), venciendo a los hijos del conde San Polo…” (DQ 1, 49).
Dos personajes, Pedro Barba y Gutierre Quijada, y dos nombres especialmente ligados a la historia de Alcázar; uno el primogénito de Don Juan López Caballero y el otro portador del apellido de una de las familias más importantes de esta villa, los Gutiérrez Quijada.
La vinculación histórica del linaje de los Gutiérrez Quijada con Alcázar de San Juan es antiquísima, pues según vemos en el contenido de un pergamino del año 1417, que se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Alcázar referenciado como “Documento nº 4”, el rey Juan II y la reina Doña Catalina, su madre y tutora, confirman el privilegio que otorgó en 1308 a la villa de Alcázar Frey Arias Gutiérrez Quijada, Lugarteniente del Gran Maestre de la Orden de San Juan de Castilla y León. En el dorso de este pergamino alguien escribió en algún momento dado: “Privilegio que otorgó a la villa de Alcázar Frey Arias Gutiérrez Quijada al que otros llaman Quesada”, curiosamente los sobrenombres de Don Quijote.
Nos dice Don Ángel Ligero (T-I, pág. 150 de La Mancha de Don Quijote) que en una puerta de madera proveniente de la casa solariega del Mayorazgo de los Quijada de Alcázar, se encontró tallado un escudo de armas en el que se ven dos leones trepantes por una torre, que en heráldica significa pertenecer a un caballero andante, y el busto de un personaje con la cabellera peinada al estilo borgoñés lo que, sin duda, responde al privilegio que el rey Juan II concedió a Gutierre Quesada por haber vencido al hijo del Conde San Polo, en el hecho de armas memorado por Cervantes en su Don Quijote. Esta puerta se instaló en la entrada de uno de los molinos que se rehabilitaron en el cerro de San Antón, allí permaneció hasta su total destrucción a finales de la década de los 70.
Tras lo expuesto hay que añadir, dada su importancia, que, en la localidad toledana de Esquivias, en donde Miguel de Cervantes Saavedra contrajo matrimonio con Doña Catalina de Salazar y Palacios, tenía su casa solariega otra rama de los Quijadas, para la cual el Sr. Astrana Marín reivindica la pertenencia del personaje principal de esta aventura, pero sin mencionar, suponemos que por no encontrar su linaje en esa localidad, al otro artífice de la misma, Pedro Barba.
Estos son algunos de los acontecimientos, personajes y apellidos históricos, ligados a la rica tradición cervantina de Alcázar de San Juan, que engalanan la Plaza de las Rubias y losRosqueros, a la que Don José María Rivas dedicó, hace ya casi siete décadas desde Vic, su poético homenaje.