La efeméride cervantina en Alcázar de San Juan

IMG-20160417-WA0009

Presentación a cargo del Dr. Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

En el marco de las celebraciones que se están ofreciendo profusamente en toda Castilla- La Mancha para honrar la figura y la obra de don Miguel de Cervantes, se celebró el pasado día 16 de abril, en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan, lugar que sostiene ser el lugar de la Mancha, patria de don Quijote, la presentación del libro de temática cervantina y manchega titulado “¿Existe el lugar de la Mancha? Cuestiones geográficas y metodológicas”.

Su autor, el Dr. Jesús Sánchez Sánchez, refuta la teoría de que el lugar del que Cervantes no quería acordarse sea Villanueva de los Infantes. Teoría que viene siendo promovida desde 2005 y hasta la actualidad por un equipo de catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid.

En su lugar, el Dr.  Jesús Sánchez, experto en Caminería Hispánica,  desmiente que los métodos matemáticos aplicados por el equipo complutense para determinar que Villanueva de los Infantes sea el “lugar de la Mancha” sean incontrovertibles. Al tiempo que denuncia importantes fallos metodológicos en las hipótesis básicas del trabajo del equipo complutense. Por lo que sostiene que la teoría de Villanueva de los Infantes es insostenible.En su lugar, el autor sostiene que la figura de don Quijote pertenece a toda la Mancha.

Al final del acto, fue reseñable la formulación de interrogantes que  los asistentes dirigieron al ponente, señal inequívoca de que  la obra de Miguel de Cervantes sigue plenamente viva en el alma de los castellano-manchegos.

.

 

Cervantes, don Quijote y la Mancha, capítulo 11

En la sección semanal descubrimos con la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote muchas curiosidades sobre la obra universal

.

IMG-20160229-WA0023
.

Como cada martes, la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijoteviaja cuatro siglos atrás para conocer más sobre la obra universal. En este caso nos quedamos en La Mancha y en lo que era y se conocía de ella en la época en la que Miguel de Cervantesescribió El Quijote. 

De la mano de Luís Miguel Román, descubrimos como era la sociedad de la época y cua fue el encargo que desde la realeza se llevó a cabo para conocer España y más concretamente La Mancha. Escucha nuestro capítulo 11 a continuación:

.
Cadena Ser Alcázar  http://cadenaser.com/emisora/2016/04/12/ser_ciudad_real/1460483124_763078.html
.
ser1

ENRIQUE SUÁREZ FIGAREDO EN LOS ALMUERZOS CON DON QUIJOTE

1

El investigador catalán es uno de los mejores especialistas en el Quijote cervantino y en el de Avellaneda, obra que conoce a la perfección y de la que ha identificado a su autor mediante un procedimiento de análisis lingüístico diseñado ad hoc 

Es un reputado conocedor de la literatura del Siglo de Oro español, ha sido colaborador en el Quijote del Instituto Cervantes, última edición, coordinada por Francisco Rico 

Alcázar de San Juan 10-04-16.- El sábado 9 de abril el investigador catalán Enrique Suárez Figaredo nos honró con su presencia  participando en la actividad “Los Almuerzos con don Quijote” que organiza la Sociedad Cervantina, en los que una persona relevante nos visita y cuenta su relación con la principal obra de Cervantes, alrededor de una mesa y siempre degustando platos típicos manchegos.

edicion Quijote Rico 2015Enrique Suárez Figaredo es ingeniero eléctrico, ya prejubilado. Su investigación sobre el Quijote empezó hace unos quince años, cuando comprobó que el texto del ejemplar que leía en casa discrepaba ocasionalmente del que le acompañaba en sus viajes. Hombre inquieto, se interesó por el asunto, y empezó a hacer acúmulo de documentación, a consultar ediciones, antiguas y modernas, a contactar con quijotistas del mundo, a leer toda la producción cervantina y a otros autores del Siglo de Oro y, finalmente, a dedicar cinco intensos años a su propia edición del Quijote con miles de notas particulares a la obra.

En cuanto al llamado Quijote de Avellaneda, o Quijote apócrifo, este investigador literario (hombre de ciencias al fin), detectó y cuantificó las construcciones lingüísticas inusuales que Avellaneda empleaba, así como las que usaba de forma muy repetitiva. La comparativa con muchos autores del Siglo de Oro ha determinado con muy alto grado de probabilidad que fue Cristóbal Suárez de Figueroa  el escritor que se escondió tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda.

No hay que olvidar que Suárez Figaredo demostró que los ejemplares del Quijote de Avellaneda editados en 1614 y conservados en las Bibliotecas se corresponden a dos ediciones distintas y no a una sola, como hasta entonces se creía. El hallazgo supone un éxito editorial que siempre se le había negado a Avellaneda.

3

Esta obra (de la que él opina que está muy bien andamiada, que está escrita por una persona muy culta y que además está realizada de un tirón -su autor la escribió seguida desde el principio hasta el final-) que como sabemos, fue el motivo que provocó que Cervantes terminase de escribir de forma inmediata su segunda parte del Quijote para tratar de eclipsar el éxito que también obtuvo la obra de Avellaneda en su corta vida editorial.

Igualmente conviene resaltar la participación de Enrique Suárez Figaredo como ponente, el pasado 7 de mayo de 2015 en una mesa redonda en la Biblioteca Nacional, titulada “El Quijote de Avellaneda: Avatares y enigmas textuales”, junto a tres catedráticos: Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha) y Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha). El coloquio está disponible en Internet:

https://youtu.be/PdQp4qIorz8

Para atendernos, Enrique Suárez Figaredo hizo un viaje de mil trescientos kilómetros (sin «ayuda de costa», como él dice) y dedicó una jornada completa a la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote girando una visita a la Casa Museo del Hidalgo acompañado por miembros de la Sociedad.

4

El investigador nos dedicó una clase magistral a lo largo de sus 9 horas de charla (que se pasaron en un soplo) en la que se declaró abiertamente quijotista, más que cervantista, porque piensa que, sin menospreciar el resto de la obra de Miguel de Cervantes, el Quijote es una obra maestra que raya a una altura inalcanzable, culmen de su creatividad y que no admite parangón con el resto de su obra. No menos interesantes fueron sus comentarios sobre el negocio editorial en aquellos tiempos y las malas prácticas de las imprentas y mercaderes de libros.

5

Y como no hay bien que por mal no venga, ejerciendo de magister, no dejó de poner “deberes” a los asociados alcazareños y les propuso y animó a que realizasen su propia edición del Quijote, una tarea ardua pero casi obligada, pues requiere «abismarse» (dice él) en los entresijos de la genial obra de Cervantes y pasar de lector entusiasta a lector crítico y verdaderamente experto (como a él le sucedió).

La Sociedad agradeció su presencia y asumió el reto de poner en marcha una edición propia de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, que no será una tarea fácil pero que siempre será mucho más llevadera contando con su inestimable ayuda.

Por su desinteresada colaboración con la Sociedad, la Junta Directiva ha propuesto nombrarlo Socio de Honor.

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Cervantes, Don Quijote y La Mancha: capítulo 10

Publicado el por

 

La Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote nos acerca cada martes en Hoy por Hoy La Mancha la obra universal en el ‘Año Cervantes’
.
CARLOS ABENGÓZAR  ALCÁZAR DE SAN JUAN  05/04/2016 – 18:00 CET
.

Una decena de capítulos de la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha’.En el año 2016 se conmemora el cuarto centenario de la muerte del escrito universal,Miguel de Cervantes. Y la Cadena SER,junto a la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, realiza semanalmente una sección para descubrir un poco más de la obra y del escritor.

En los anteriores capítulos conocimos la vida de Cervantes, desde su juventud hasta su muerte, indagando en los lugares que estuvo, sus seres queridos y su forma de actuar. A partir de esta edición, nos adentramos en El Quijote, obra del Siglo de Oro que sigue siendo en nuestros días la obra universal por excelencia.

A continuación, el capítulo de esta semana:

CADENA SER ALCAZAR http://cadenaser.com/emisora/2016/04/05/ser_ciudad_real/1459870738_760035.html
.
ser1
.

La madrugá en el Lugar de Don Quijote

Publicado el  por 

madrugáEstamos celebrando los cristianos, los días más importantes para nosotros, la Semana Santa. En ella recordamos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

En estos días pasados se ha matado a inocentes en Bruselas en ¡nombre de Dios! y se persigue, casi a diario, hasta la muerte a cristianos por todo el mundo ante la indiferencia de la comunidad internacional. Indiferencia también de algunos políticos o representantes de los pueblos que en nombre de la libertad de culto y de religión, que la Constitución Española nos otorga a todos incluidos los cristianos, pasan de puntillas durante la celebración de los cultos cristianos durante estos días, tanto en los templos como en las manifestaciones o procesiones que en las calles hacemos con nuestras imágenes más queridas, aunque estas procesiones  signifiquen estos días a la gran mayoría absoluta de los vecinos, que dicen representar.

Y en Alcázar de San Juan, “Corazón de la Mancha de don Quijote”, sus vecinos más ilustres, Alonso y Sancho, siempre están entre nosotros. No conozco bien cómo serían las procesiones del principio del siglo XVII, pero seguro que los dos también sentirían en lo más profundo de su ser estos días. Cada uno a su manera, Alonso, quizás, en el ayuno voluntario, incluso durante toda la cuaresma, y en el recogimiento de sus libros, y Sancho, con alguna torrija y rosquillo de más, como costalero o participando en alguna procesión. Pero siempre volviendo de sus aventuras por los campos de la Mancha para estar estos días en su lugar.

Es primavera ya. Es la madrugá del Viernes Santo, con los rayos del sol acabando de salir. Muchos alcazareños están todavía limpiándose las legañas de una noche, una noche santa, en la que recordamos a un hombre, Jesús de Nazaret, que hace  casi dos milenios era condenado a la muerte más injusta. Y en la plaza, de nuevo, Alonso y Sancho, desde la altura de miras que ellos tienen y a otros les faltan, esperan a que llegue Jesús, el nazareno, y María, su madre, mecidos por hombres y mujeres, vecinos de Alonso y Sancho. Es la madrugá de Alcázar de San Juan.

Don Quijote, mientras comienzan a pasar las interminables filas de nazarenos, parece decirle a Sancho:

“Así, ¡oh Sancho!, que nuestras obras no han de salir del límite que nos tiene puesto la religión cristiana, que profesamos. Hemos de matar en los gigantes a la soberbia; a la envidia, en la generosidad y buen pecho; a la ira, en el reposado continente y quietud del ánimo; a la gula y al sueño, en el poco comer que comemos y en el mucho velar que velamos; a la lujuria y lascivia, en la lealtad que guardamos a las que hemos hecho señoras de nuestros pensamientos; a la pereza, con andar por todas las partes del mundo, buscando las ocasiones que nos puedan hacer y hagan, sobre cristianos, famosos caballeros. (II P, Cap VIII).

Y Sancho viendo a la cuadrilla de niños entre una gran humera de incienso que envuelve a la plaza, siente casi envidia de aquellos y dice a Alonso:

               “Digo que le sabría bien acomodar, porque por vida mía que un tiempo fui muñidor de una cofradía, y que me asentaba tan bien la ropa de muñidor, que decían todos que tenía presencia para poder ser prioste de la mesma cofradía” (I P, Cap XXI).

Es madrugá en el lugar de don Quijote.

                                              Luis M. Román Alhambra

Publicado en Alcázar  de San Juan, Lugar de Don Quijote  https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/author/mivecinoalonso/

.

Cervantes, Don Quijote y La Mancha 7: la juventud del autor

Séptimo capítulo de un repaso a la vida del escritor universal en el cuarto centenario de su muerte

1457683748_776457_1457683921_noticia_normal
.

En el séptimo capítulo de la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha’, Luís Miguel Román, de la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, nos relata como fueron los años de juventud de Miguel de Cervantes.

La sección, llega cada martes a partir de las 12.20h a Hoy por Hoy La Mancha. Y siempre que quieran, la pueden escuchar en la fonoteca de SER Alcázar. 

.

 

LA SOCIEDAD CERVANTINA DEL LUGAR DE DON QUIJOTE VISITA EL MUSEO DE LA PALABRA EN QUERO

  

mp1

Atendiendo la invitación de César Egido, presidente de la Fundación César Egido Serrano-Museo de la Palabra, miembros de la Sociedad Cervantina visitaron el Museo en Quero 

Alcázar de San Juan 09-02-16.-En el fin de semana miembros de la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote visitaron el Museo de la Palabra en Quero atendiendo la amable invitación del presidente de su Fundación, César Egido Serrano, quien además de saludar personalmente a la Junta Directiva de nuestra asociación, mantuvo una reunión cordial y muy entrañable en la que tuvo ocasión de exponerles los proyectos que la fundación lleva a cabo.

Tal es el caso, por ejemplo, del concurso internacional de microrrelatos que ya va por su cuarta edición que se ha celebrado bajo el lema “Mandela: Palabra y Concordia”,y en el que han participado 35.609 relatos procedentes de 149 países, lo que constituye un éxito de alcance mundial.

De tal forma, que este año la reina Letizia concedió una audiencia en la Zarzuela a la delegación de la Fundación así como a los ganadores de los premios.

Reina_Microrrelatos_Fundación_20151123_02.jpg

Al propio tiempo, la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote le expuso al mecenas los objetivos de la asociación que consisten fundamentalmente en la difusión, la promoción de la lectura, difusión, conocimiento e interpretación de la obra cervantina y en especial del Quijote, y también le puso al corriente de sus proyectos más inmediatos.

César se mostró muy receptivo y ofreció su sede, además de toda la colaboración de la Fundación César Egido Serrano-Museo de la Palabra para las próximas actividades a organizar por parte de la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote.

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

BENJAMIN MONTESINOS IMPULSOR DEL PROYECTO ESTRELLA CERVANTES EN LOS ALMUERZOS CON DON QUIJOTE

 

bm_0

El astrofísico alcazareño, uno de los principales artífices del proyecto Estrella Cervantes (en colaboración con el Planetario de Pamplona, la Sociedad Española de Astronomía y el Instituto Cervantes), visitó la Sociedad Cervantina 

La Sociedad Cervantina reconoce en él a uno de los quijotes del siglo XXI 

Alcázar de San Juan 08-02-16.- El sábado 6 de febrero el astrofísico alcazareño Benjamín Montesinos participó en la actividad “Los Almuerzos con Don Quijote” organizado por la Sociedad Cervantina, en los que una persona relevante nos visita y cuenta su relación con la principal obra de Cervantes, alrededor de una mesa y degustando platos típicos manchegos.

Montesinos comentó que al igual que Shakespeare “poseía” un asteroide y que alguno de sus personajes dan nombre a satélites de Urano; era de justicia que Cervantes diese nombre a una estrella con su correspondiente sistema planetario.

Por ello, en colaboración con el Planetario de Pamplona, la Sociedad Española de Astronomía y con la ayuda del Instituto Cervantes, pusieron en marcha el proyecto Estrella Cervantes.

bm_3

La propuesta “Estrella Cervantes” compitió con otras seis opciones de diversos países (Portugal, Italia, Colombia y Japón) para renombrar el sistema planetario μ (leído ‘mu’) Arae, situado a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). Desde el 12 de agosto hasta el 31 de octubre estuvieron abiertas las votaciones a través de internet para todo el mundo y con la única limitación de un voto por dispositivo (ordenador, teléfono, tableta…). El resultado que ya todos conocemos, no dejó lugar a dudas: la propuesta española consiguió 38.503 votos, un 69 % del total de los registrados para ese sistema planetario, siendo además la propuesta que recibió mayor número de votos válidos entre las más de 200 propuestas del conjunto del concurso. Desde entonces los nombres de Cervantes, Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea pueden usarse en paralelo con la nomenclatura científica existente.

Prof Benjamin Montesinos
Benjamín Montesinos

Benjamín Montesinos Comino (Alcázar de San Juan, 1960) es Licenciado y Doctor en Ciencias Físicas (1987) en la especialidad de Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid. Durante seis años trabajó en el Departamento de Física de la Universidad de Oxford. Fue director durante siete años del Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (LAEFF). En la actualidad es Investigador Científico de OPI (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y desarrolla sus actividades en el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA). Sus líneas de investigación son la física solar y estelar, en particular el estudio de estrellas de masa baja o intermedia con discos circunestelares, intentando entender los pasos evolutivos previos a la formación de sistemas planetarios.

Tiene más de 100 publicaciones científicas, de ellas más de 80 en revistas con árbitro. Aparte de su actividad científica, desarrolla una intensa labor de divulgación. Fue coordinador de las actividades de la Sociedad Española de Astronomía durante el Año Internacional de la Astronomía 2009. Es colaborador habitual de la Fundación la Caixa, el Planetario de Madrid y emisoras de radio. Es coautor de dos libros de divulgación de la Astronomía (‘El desafío del Universo’, con Telmo Fernández; y ‘Cuaderno de Bitácora Estelar’, con David Barrado).

bm_1

Durante la comida, Benjamín comentó su trabajo actual y además de “proveernos de conocimiento” indicó que todos los descubrimientos que tienen lugar en los campos de la astrofísica y astronomía, tienen repercusión directa en nuestra vida real y a veces con un impacto mucho mayor del que nos imaginamos.

Comentó que nuestro universo conocido posee un número cercano a un 1 con once ceros de galaxias  y que cada una de estas galaxias -a su vez-  posee un mareante número de un 1 con once ceros de estrellas, por lo que cree altamente probable que entre todos estos astros pueda existir algún tipo de vida en el universo observable, ya que ello no es sólo patrimonio de la Tierra sino que los elementos que la propician, el hidrógeno, el oxígeno, el carbono y otros muchos están repartidos en todo el universo observable; en particular, el hidrógeno del agua que compone parte de nuestros cuerpos, o que bebemos a diario, se creó hace 13.800 millones de años, momentos después del Big Bang, mientras que el oxígeno, el carbono, el fósforo… se formaron en estrellas hace al menos 5.000 millones de años y pasaron a formar parte del Sistema Solar.

BM2

También comentó que el universo se está expansionando continuamente pero además y esta es la novedad, lo está haciendo con una aceleración exponencial que obedece a algo que los astrónomos aún no han podido explicar y que consiste en uno de los principales objetos de estudio de este campo en la actualidad.

Finalmente, Montesinos se adhirió a la Sociedad como nuevo miembro de pleno derecho y se comprometió a escribir un artículo de divulgación científica relacionado con los aspectos astronómicos que se citan en el Quijote y que desde este mismo momento ya esperamos con impaciencia.

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Desagravio a Cervantes

.

Publicado el por
.

 

estatua

 

Hace unas semanas durante una entrevista en la Cadena SER en Alcázar de San Juan, surge la idea de realizar unos programas de radio semanales hablando de Cervantes, especialmente por estar ya en el año en el que conmemoramos los cuatrocientos años de su muerte y,  como no, de sus obras y de la más conocida, el Quijote, aprovechando el gran privilegio de estar en el Corazón de la Mancha de don Quijote. Y pronto sale el nombre del programa:

“Cervantes, don Quijote y la Mancha”

Uno de los objetivos, el principal, es que los oyentes se interesen, o se interesen de nuevo, por la lectura del Quijote, y después, por qué no, del resto de la obra de Miguel de Cervantes. Comenzando por conocer algo de la vida de Cervantes. Y digo “conocer algo” pues casi nada se conoce con evidencia de pertenecer a él, sino unos pocos manuscritos, hechos contrastados como su matrimonio en Esquivias o su fallecimiento en Madrid, y lo que nos deja escrito él mismo en sus obras, especialmente en sus Dedicatorias y Prólogos. Lo demás que se ha escrito son fantasías más o menos románticas de nuestro genial escritor. Este programa se dirige a los lectores desde el punto de vista de un lector.

Y con entusiasmo, sabiendo que expondré argumentos que no convencerán a muchos, bienvenida sea la discusión, hemos salido por los “campos de la radio” a desfacer entuertos, o al menos a intentarlo, y a crear ilusión sobre el mundo cervantino y quijotesco. Este es nuestro sueño, si conseguimos que los oyentes vuelvan la vista a Cervantes y a su obra principal, el Quijote, nuestro esfuerzo estará recompensado con creces.

En el primer programa emitido, como presentación del objetivo e índice de los programas que lo compondrán, una de las primeras preguntas que me hace Carlos, el presentador, fue:

“Y se lee el Quijote…?”.

Lamentablemente mi contestación fue que no. Y es que, como comenté después, el Quijote ha sido condenado, por las autoridades responsables de Educación y Cultura de los últimos gobiernos centrales y regionales de España, a estar metido en un cajón. Y ha sido condenado a este “cajón del olvido” sin que nadie le haya acusado formalmente ni nadie le haya defendido.

 ¿Quién ha sido el juez que ha sentenciado al Quijote con este veredicto de prisión incondicional e incomunicada, sin fiscal que lo acuse ni abogado que lo defienda?

Ya se ha terminado el mes de enero de este año del cuarto centenario de la muerte de don Miguel y poco o nada se sabe de los actos que a nivel oficial se van a realizar. Y finalmente se celebrarán muchos, no me cabe duda, pero improvisadamente, sin darle el gran valor que Cervantes ha representado para las letras en español y la literatura universal.

¿Será este el delito de Cervantes, ser español?

Y leo estos días como personalidades de la cultura española también denuncian esto mismo, la indiferencia institucional.

Soledad Puértolas, escritora y miembro de la RAE, afirma:

“Es un signo de nuestra incapacidad tanto de visión y valor cultural como económica. Somos un país, primero, que no ha podido encauzar bien la educación y la cultura. Pero tampoco sacar rentabilidad en términos de valor económico a estos fastos. Hay miopía en esos asuntos…”

Javier Cercas, escritor, nos deja una pregunta al final, y que él mismo contesta por todos:

“Como cualquier persona, medianamente sensata, no creo que estas cosas en España sirvan para lo que tienen que servir. Si tuvieran que ser de ayuda para algo, lo que está ocurriendo respecto al retraso de la conmemoración, me parece normal: un ejemplo del desprecio que las élites de su tiempo sintieron por Cervantes y más concretamente por el Quijote. Esto me ha resuelto una duda. Me había preguntado muchas veces si los españoles nos merecíamos a Cervantes. Ahora ya sé que no.”

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/27/actualidad/1453922628_537385.html

Soledad y Javier están decepcionados, como lo estoy yo y tantos españoles. Sabemos que no solo hay que recordar a Cervantes y al Quijote un año solo, por sus efemérides, pero también perder o no aprovechar convenientemente este año, como se han perdido los años  2005 y 2015, centenarios de la publicación de la Primera y Segunda Parte del Quijote, o el 2013, olvidado totalmente, aunque cuatrocientos años antes Cervantes publicaba lasNovelas Ejemplares, es un delito cultural.

Se ha creado una Comisión Nacional “IV Centenario de la Muerte de Miguel de Cervantes” de la que han surgido unos setenta actos, con gran aportación de la ciudad de Alcalá de Henares, cosa que es de estimar y valorar convenientemente. Hasta ahora,  el gobierno regional de la JJCC de Castilla-La Mancha, ¡si de La Mancha!, de esta tierra que la hizo Cervantes inmortal patria de don Quijote no ha aportado ninguna iniciativa para incluir en estos actos a nivel estatal.

A don Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote, se le está faltando institucionalmente el respeto a su memoria.

¿Alguien puede comparar los recursos que se destinaron para la celebración del “Año del Greco” con los que se van a destinar a Cervantes?

¿Alguien podrá comparar los recursos que Inglaterra dispondrá para la memoria de Shakespeare y los que España pondrá para la memoria de Cervantes durante este año 2016? Y los beneficios culturales y económicos que esto habrá supuesto a ambas comunidades?

Con este artículo solo intento desagraviar la figura de Cervantes en la medida que un lector de su obra puede hacerlo.

¡¡Viva Cervantes!!

 

                                    Luis Miguel Román Alhambra

 

Publicado en el blog Alcázar de San Juan Lugar de don Quijote  https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2016/01/31/desagravio-a-cervantes/

.

 

En la Nochebuena…

IMG-20151222-WA0013
Ilustración navideña del pintor alcazareño José Luis Samper

 

Ser «afable, bien criado, cortés,  comedido, oficioso y de ánimo alegre; no soberbio, no arrogante, no murmurador, y sobre todo caritativo»

Cap VI de la segunda parte del Quijote. 

Que el espíritu de don Quijote inunde de una vez nuestro mundo. ¡Qué fácil sería todo!

Feliz Navidad y 2016

Luis Miguel Román Alhambra