Celebrada con éxito la ruta guiada “Alcázar de Cervantes”

ruta 1.jpg

Con el cupo completo de asistentes –de varias nacionalidades-  se han recorrido los lugares emblemáticos de la ciudad que enlazan a Miguel de Cervantes o su obra con Alcázar de San Juan 

Alcázar de San Juan, 12-11-2016.- A lo largo de la mañana del sábado y dentro de la programación de las III Jornadas Vino y Bautismo Qervantino (que organiza el Ayuntamiento de Alcázar), ha tenido lugar la ruta guiada “Alcázar de Cervantes” que coordinada por la Sociedad Cervantina alcazareña ha recorrido los lugares emblemáticos de la ciudad que enlazan a Miguel de Cervantes y su obra con Alcázar de San Juan. Esta ruta ha sido posible por el interés demostrado en ella por el Patronato Municipal de Cultura y especialmente por la colaboración prestada por el personal del plan empleo de Turismo.

Los asistentes pertenecientes a diferentes nacionalidades y  que han completado el cupo fijado de antemano, se han concentrado en el punto de origen de la ruta, la estatua de Alonso leyendo libros de caballerías en la antigua oficina de Turismo desde donde ha comenzado el itinerario a pie.

Comenzaron visitando el Quijote Cósmico en la Plaza de Palacio donde han conocido la historia de esta escultura que une indisolublemente a las ciudades de Guanajuato (México)  y Alcázar de San Juan ya que ambas poseen esculturas gemelas donadas por Eulalio Ferrer.

Se trasladaron al atrio de Santa María desde donde han conocido todo lo relativo a la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra fechada en 1558 y donde, desde la misma puerta de la iglesia de Santa María, han podido contemplar un paisaje en el cual el torreón del Gran Prior se asemeja considerablemente al dibujo de la letra capitular del primer capítulo del Quijote (en su edición prínceps).

Más tarde se detuvieron en la plaza de la de la Rubia del Rosquero (hoy Plaza de Cervantes, donde hay un monolito dedicado al escritor), para conocer el lugar donde se ubico una casa en la que nació el Miguel bautizado en Alcázar.

ruta 2.jpg

El Museo del Hidalgo donde se interpreta cómo era la vida de un hidalgo del siglo XVI fue la siguiente parada, prosiguiendo en la iglesia conventual de San Francisco  para conocer cómo el escritor profesó en los últimos días de su vida en la Orden Tercera u orden seglar de esta congregación religiosa.

La siguiente visita ha sido a los azulejos del Quijote del Parque Cervantes, donde se encuentra un patrimonio cultural de primer orden en una glorieta formada por cuatro bancos decorados con azulejos que representan escenas del Quijote, con la particularidad de que contienen tanto las aventuras de la Primera como de la Segunda Parte de la novela, siendo de las pocas colecciones de España, sino la única, que abarca el Quijote completo desde el inicio hasta el final. El  número total de azulejos está cercano a 300, a la Primera Parte del Quijote corresponden 181 azulejos, mientras que los restantes, 110 corresponden a la Segunda Parte.

ruta 3.jpg

La visita finalizó en la Plaza de España en la estatua de Don Quijote y Sancho realizada por el escultor Marino Amaya que ya es uno de los iconos de la ciudad, desde donde los asistentes conocieron la relación que Cervantes tuvo con la Orden Trinitaria, encargada en la época del escritor de llevar a cabo los rescates de cautivos en Argel.

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Álbum de fotos

https://www.facebook.com/profile.php?id=100007940075912&sk=photos&collection_token=100007940075912%3A2305272732%3A69&set=a.1796377767303542.1073741831.100007940075912&type=3&pnref=story

.

 

 

Buendía completa El Quijote en Twitter, en Alcázar de San Juan

Acompañado por la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Dos millones de caracteres, 17.000 tuits

Marta Romero | Actualidad 22/04/2016
Alcázar de San Juan (Ciudad Real) fue el lugar de La Mancha escogido por Diego Buendía para culminar la aventura que le ha llevado 599 días y 3 horas completar, transcribir El Quijote, sin prólogo, a través de Tweeter. Dos millones de caracteres condensados en 17.000 tuits en @elquijote1605
P1
P2
P3
Todo nació de la fiebre y la coincidencia. Buendía, un informático murciano jubilado, residente en L’Hospitalet de Llobregat, amante de la lectura y la escritura, estaba postrado en cama tuiteando como tantas veces. Un mensaje casual que evidencia cómo han cambiado las formas de comunicación en el siglo XXI le dio la idea: ‘si El Quijote pudiera escribirse en un tuit todo el mundo lo leería’.Así, empezó a darle vueltas a la cabeza y pensó que, con un simple algoritmo, la obra cumbre de Miguel de Cervantes podría adaptarse a los nuevos tiempos y difundirse a través de la red. Gracias a sus conocimientos en bases de datos y programación, en una tarde encontró el modo y, la casualidad otra vez, le mostró en la pantalla un número redondo, 17.000 tuits.

“Desde el principio todo ha sido algo mágico”, comentó a manchainformacion.com Buendía, asegurando que nunca pensó que su idea tuviera la repercusión mediática que ha obtenido. “El algoritmo es muy simple, calcula los tuits por debajo de los 140 caracteres y los divide sin partir las palabras. Sin embargo, no es perfecto, no todas las citas tienen sentido así que, cuando una frase sale bien, lo celebro”.

Tres fallos y un tuit perdido

Los tuits han estado publicándose cada 60 minutos y apenas han fallado en estos casi dos años, salvo en tres ocasiones en las que han sido los seguidores los que han advertido del error, ocasionado la mayor parte de las veces por fallos en el servidor.
De lo que nadie se ha dado cuenta es del tuit perdido, una publicación que Buendía borró sin darse cuenta y que no ha podido recuperar. “Nada es perfecto, el fallo humano existe. Ahora que he terminado, sería curioso que los 7.000 seguidores de mi cuenta se pusieran a buscarlo y lo publicasen”. Reto lanzado.

Nuevas aventuras

Ahora que el tuitero del Quijote ha finalizado su primera aventura, se plantea poder hacer un Quijote colaborativo, pidiendo a expertos y seguidores que, a partir de un párrafo, lo dividan en tuits con sentido.
Desde otros países también le han pedido que aplique su algoritmo a obras cumbre de la literatura hispana como ‘Cien años de soledad’ o ‘Pedro Páramo’. Pero, de momento, descansará un tiempo después de esta historia. “Aunque soy un culo de mal asiento y siempre estoy ideando cosas”.

El balance de El Quijote en 17.000 tuits ha sido muy positivo para Buendía, que destaca el interés de los seguidores. Algunos de ellos han compartido todos los tuits y otros son conocedores de la obra, como el madrileño que en su tiempo convirtió a Sancho y a Don Quijote en dibujos animados. Asegura que, sólo por esto, ya ha valido la pena “porque lo único que me proponía era difundir El Quijote y hacer feliz a la gente”.
No obstante, la repercusión ha sido muy importante, consiguiendo cerca de 7.000 seguidores. “Uno de mis hijos me dice, papá, eres uno de los padres de la clase que más seguidores tiene”.

Sólo le falta superar el record de retuiteos, que se encuentra en 500 con la frase “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”. ¿Lo conseguirá con el último tuit?

Mancha Información: http://manchainformacion.com/noticias/43741-Buenda-completa-El-Quijote-en-Twitter
mi quijote mancha informacion-logo

Diego Buendía, artífice del Quijote en 17.000 tuits, con la Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote

Diego 1.jpgEl informático prejubilado Diego Buendía, ha sido el artífice de poner en marcha el proyecto «El Quijote en 17.000 tuits», consistente en la creación de un algoritmo que fuese capaz de trocear el Quijote en ese mismo número de fragmentos de 140 caracteres de  largo cada uno  pero con pleno sentido en sí mismos.

http://quijote17000.es/

Además ha tenido que hacer la correspondiente planificación para que de forma automática se produjese el tuiteo de un mensaje cada hora. Diego comenzó con esta aventura hace 18 meses y está a punto de finalizarla.

Para ello ha elegido Alcázar de San Juan, ciudad que nosotros creemos es el Lugar de don Quijote, el lugar del que son vecinos  Alonso Quijano y Sancho Panza, lugar desde el que salieron en busca de sus diferentes aventuras y al que regresaron ambos y en el que don Quijote se volvió cuerdo para finalmente morir.

Mañana  a las 12:00 de la mañana y desde el grupo escultórico de don Quijote y Sancho Panza en la plaza de España, lanzará su tuit número 17.000 y último, dando por finalizada esta magnífica aventura.

Diego 2.jpg

 

La Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote ha recibido a este ilustre visitante y ha compartido con él sus primeras horas en Alcázar de San Juan, comprobando  que su persona atesora importantes virtudes, siendo además un grandísimo conversador.

Desde la Sociedad le damos la bienvenida a Alcázar de San Juan, felicitamos a Diego por su importante contribución a la divulgación de la obra de Cervantes (objetivo en el que concuerda con nuestra asociación) y le deseamos toda clase de éxitos futuros ya que tiene  en la mente nuevos e importantes proyectos relacionados con el mundo de los libros y de la informática.

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

 

La efeméride cervantina en Alcázar de San Juan

IMG-20160417-WA0009

Presentación a cargo del Dr. Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

En el marco de las celebraciones que se están ofreciendo profusamente en toda Castilla- La Mancha para honrar la figura y la obra de don Miguel de Cervantes, se celebró el pasado día 16 de abril, en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan, lugar que sostiene ser el lugar de la Mancha, patria de don Quijote, la presentación del libro de temática cervantina y manchega titulado “¿Existe el lugar de la Mancha? Cuestiones geográficas y metodológicas”.

Su autor, el Dr. Jesús Sánchez Sánchez, refuta la teoría de que el lugar del que Cervantes no quería acordarse sea Villanueva de los Infantes. Teoría que viene siendo promovida desde 2005 y hasta la actualidad por un equipo de catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid.

En su lugar, el Dr.  Jesús Sánchez, experto en Caminería Hispánica,  desmiente que los métodos matemáticos aplicados por el equipo complutense para determinar que Villanueva de los Infantes sea el “lugar de la Mancha” sean incontrovertibles. Al tiempo que denuncia importantes fallos metodológicos en las hipótesis básicas del trabajo del equipo complutense. Por lo que sostiene que la teoría de Villanueva de los Infantes es insostenible.En su lugar, el autor sostiene que la figura de don Quijote pertenece a toda la Mancha.

Al final del acto, fue reseñable la formulación de interrogantes que  los asistentes dirigieron al ponente, señal inequívoca de que  la obra de Miguel de Cervantes sigue plenamente viva en el alma de los castellano-manchegos.

.

 

Cervantes, don Quijote y la Mancha, capítulo 11

En la sección semanal descubrimos con la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote muchas curiosidades sobre la obra universal

.

IMG-20160229-WA0023
.

Como cada martes, la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijoteviaja cuatro siglos atrás para conocer más sobre la obra universal. En este caso nos quedamos en La Mancha y en lo que era y se conocía de ella en la época en la que Miguel de Cervantesescribió El Quijote. 

De la mano de Luís Miguel Román, descubrimos como era la sociedad de la época y cua fue el encargo que desde la realeza se llevó a cabo para conocer España y más concretamente La Mancha. Escucha nuestro capítulo 11 a continuación:

.
Cadena Ser Alcázar  http://cadenaser.com/emisora/2016/04/12/ser_ciudad_real/1460483124_763078.html
.
ser1

Jesús Sánchez Sánchez presenta su libro «¿Existe el lugar de la Mancha?»

El próximo sábado 16 de abril a las 20:00 horas, tendrá lugar en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan, la presentación del libro ¿Existe el lugar de la Mancha?  O la imposibilidad del método científico para identificar la patria de don Quijote, a cargo de nuestro asociado Jesús Sánchez Sánchez, que es el autor del mismo.

En el acto intervendrá también Luis Miguel Román, presidente de la Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote.

invitac libro Jesus

Junta Directiva

ENRIQUE SUÁREZ FIGAREDO EN LOS ALMUERZOS CON DON QUIJOTE

1

El investigador catalán es uno de los mejores especialistas en el Quijote cervantino y en el de Avellaneda, obra que conoce a la perfección y de la que ha identificado a su autor mediante un procedimiento de análisis lingüístico diseñado ad hoc 

Es un reputado conocedor de la literatura del Siglo de Oro español, ha sido colaborador en el Quijote del Instituto Cervantes, última edición, coordinada por Francisco Rico 

Alcázar de San Juan 10-04-16.- El sábado 9 de abril el investigador catalán Enrique Suárez Figaredo nos honró con su presencia  participando en la actividad “Los Almuerzos con don Quijote” que organiza la Sociedad Cervantina, en los que una persona relevante nos visita y cuenta su relación con la principal obra de Cervantes, alrededor de una mesa y siempre degustando platos típicos manchegos.

edicion Quijote Rico 2015Enrique Suárez Figaredo es ingeniero eléctrico, ya prejubilado. Su investigación sobre el Quijote empezó hace unos quince años, cuando comprobó que el texto del ejemplar que leía en casa discrepaba ocasionalmente del que le acompañaba en sus viajes. Hombre inquieto, se interesó por el asunto, y empezó a hacer acúmulo de documentación, a consultar ediciones, antiguas y modernas, a contactar con quijotistas del mundo, a leer toda la producción cervantina y a otros autores del Siglo de Oro y, finalmente, a dedicar cinco intensos años a su propia edición del Quijote con miles de notas particulares a la obra.

En cuanto al llamado Quijote de Avellaneda, o Quijote apócrifo, este investigador literario (hombre de ciencias al fin), detectó y cuantificó las construcciones lingüísticas inusuales que Avellaneda empleaba, así como las que usaba de forma muy repetitiva. La comparativa con muchos autores del Siglo de Oro ha determinado con muy alto grado de probabilidad que fue Cristóbal Suárez de Figueroa  el escritor que se escondió tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda.

No hay que olvidar que Suárez Figaredo demostró que los ejemplares del Quijote de Avellaneda editados en 1614 y conservados en las Bibliotecas se corresponden a dos ediciones distintas y no a una sola, como hasta entonces se creía. El hallazgo supone un éxito editorial que siempre se le había negado a Avellaneda.

3

Esta obra (de la que él opina que está muy bien andamiada, que está escrita por una persona muy culta y que además está realizada de un tirón -su autor la escribió seguida desde el principio hasta el final-) que como sabemos, fue el motivo que provocó que Cervantes terminase de escribir de forma inmediata su segunda parte del Quijote para tratar de eclipsar el éxito que también obtuvo la obra de Avellaneda en su corta vida editorial.

Igualmente conviene resaltar la participación de Enrique Suárez Figaredo como ponente, el pasado 7 de mayo de 2015 en una mesa redonda en la Biblioteca Nacional, titulada “El Quijote de Avellaneda: Avatares y enigmas textuales”, junto a tres catedráticos: Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha) y Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha). El coloquio está disponible en Internet:

https://youtu.be/PdQp4qIorz8

Para atendernos, Enrique Suárez Figaredo hizo un viaje de mil trescientos kilómetros (sin «ayuda de costa», como él dice) y dedicó una jornada completa a la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote girando una visita a la Casa Museo del Hidalgo acompañado por miembros de la Sociedad.

4

El investigador nos dedicó una clase magistral a lo largo de sus 9 horas de charla (que se pasaron en un soplo) en la que se declaró abiertamente quijotista, más que cervantista, porque piensa que, sin menospreciar el resto de la obra de Miguel de Cervantes, el Quijote es una obra maestra que raya a una altura inalcanzable, culmen de su creatividad y que no admite parangón con el resto de su obra. No menos interesantes fueron sus comentarios sobre el negocio editorial en aquellos tiempos y las malas prácticas de las imprentas y mercaderes de libros.

5

Y como no hay bien que por mal no venga, ejerciendo de magister, no dejó de poner “deberes” a los asociados alcazareños y les propuso y animó a que realizasen su propia edición del Quijote, una tarea ardua pero casi obligada, pues requiere «abismarse» (dice él) en los entresijos de la genial obra de Cervantes y pasar de lector entusiasta a lector crítico y verdaderamente experto (como a él le sucedió).

La Sociedad agradeció su presencia y asumió el reto de poner en marcha una edición propia de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, que no será una tarea fácil pero que siempre será mucho más llevadera contando con su inestimable ayuda.

Por su desinteresada colaboración con la Sociedad, la Junta Directiva ha propuesto nombrarlo Socio de Honor.

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Cervantes, Don Quijote y La Mancha: capítulo 10

Publicado el por

 

La Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote nos acerca cada martes en Hoy por Hoy La Mancha la obra universal en el ‘Año Cervantes’
.
CARLOS ABENGÓZAR  ALCÁZAR DE SAN JUAN  05/04/2016 – 18:00 CET
.

Una decena de capítulos de la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha’.En el año 2016 se conmemora el cuarto centenario de la muerte del escrito universal,Miguel de Cervantes. Y la Cadena SER,junto a la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, realiza semanalmente una sección para descubrir un poco más de la obra y del escritor.

En los anteriores capítulos conocimos la vida de Cervantes, desde su juventud hasta su muerte, indagando en los lugares que estuvo, sus seres queridos y su forma de actuar. A partir de esta edición, nos adentramos en El Quijote, obra del Siglo de Oro que sigue siendo en nuestros días la obra universal por excelencia.

A continuación, el capítulo de esta semana:

CADENA SER ALCAZAR http://cadenaser.com/emisora/2016/04/05/ser_ciudad_real/1459870738_760035.html
.
ser1
.

Los últimos años de Cervantes

CERVANTES, DON QUIJOTE Y LA MANCHA

Noveno capítulo de Cervantes, Don Quijote y La Mancha, dedicado al tramo final de la vida del escritor universal

CARLOS ABENGÓZAR  ALCÁZAR DE SAN JUAN   31/03/2016 – 09:37 CET

.

Nueve capítulos ya de la sección Cervantes, Don Quijote y La Mancha. Y último dedicado a la vida del escritor. En las últimas semanas hemos hablado de las etapas de su vida, sus trabajos, amores y así lo hemos podido conocer más de cerca. Siempre desde el punto de vista del lector.

En el ‘año Cervantes’, la Cadena SER y la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, llevan cada martes a Hoy por Hoy La Mancha, una sección para conocer más sobre la obra universal. Conocer sus lugares y llegar, si es posible, a conocer el lugar de Don Quijote. Escucha el capítulo número nueve, a continuación:

SER Alcázar

ser1
.

 

La madrugá en el Lugar de Don Quijote

Publicado el  por 

madrugáEstamos celebrando los cristianos, los días más importantes para nosotros, la Semana Santa. En ella recordamos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

En estos días pasados se ha matado a inocentes en Bruselas en ¡nombre de Dios! y se persigue, casi a diario, hasta la muerte a cristianos por todo el mundo ante la indiferencia de la comunidad internacional. Indiferencia también de algunos políticos o representantes de los pueblos que en nombre de la libertad de culto y de religión, que la Constitución Española nos otorga a todos incluidos los cristianos, pasan de puntillas durante la celebración de los cultos cristianos durante estos días, tanto en los templos como en las manifestaciones o procesiones que en las calles hacemos con nuestras imágenes más queridas, aunque estas procesiones  signifiquen estos días a la gran mayoría absoluta de los vecinos, que dicen representar.

Y en Alcázar de San Juan, “Corazón de la Mancha de don Quijote”, sus vecinos más ilustres, Alonso y Sancho, siempre están entre nosotros. No conozco bien cómo serían las procesiones del principio del siglo XVII, pero seguro que los dos también sentirían en lo más profundo de su ser estos días. Cada uno a su manera, Alonso, quizás, en el ayuno voluntario, incluso durante toda la cuaresma, y en el recogimiento de sus libros, y Sancho, con alguna torrija y rosquillo de más, como costalero o participando en alguna procesión. Pero siempre volviendo de sus aventuras por los campos de la Mancha para estar estos días en su lugar.

Es primavera ya. Es la madrugá del Viernes Santo, con los rayos del sol acabando de salir. Muchos alcazareños están todavía limpiándose las legañas de una noche, una noche santa, en la que recordamos a un hombre, Jesús de Nazaret, que hace  casi dos milenios era condenado a la muerte más injusta. Y en la plaza, de nuevo, Alonso y Sancho, desde la altura de miras que ellos tienen y a otros les faltan, esperan a que llegue Jesús, el nazareno, y María, su madre, mecidos por hombres y mujeres, vecinos de Alonso y Sancho. Es la madrugá de Alcázar de San Juan.

Don Quijote, mientras comienzan a pasar las interminables filas de nazarenos, parece decirle a Sancho:

“Así, ¡oh Sancho!, que nuestras obras no han de salir del límite que nos tiene puesto la religión cristiana, que profesamos. Hemos de matar en los gigantes a la soberbia; a la envidia, en la generosidad y buen pecho; a la ira, en el reposado continente y quietud del ánimo; a la gula y al sueño, en el poco comer que comemos y en el mucho velar que velamos; a la lujuria y lascivia, en la lealtad que guardamos a las que hemos hecho señoras de nuestros pensamientos; a la pereza, con andar por todas las partes del mundo, buscando las ocasiones que nos puedan hacer y hagan, sobre cristianos, famosos caballeros. (II P, Cap VIII).

Y Sancho viendo a la cuadrilla de niños entre una gran humera de incienso que envuelve a la plaza, siente casi envidia de aquellos y dice a Alonso:

               “Digo que le sabría bien acomodar, porque por vida mía que un tiempo fui muñidor de una cofradía, y que me asentaba tan bien la ropa de muñidor, que decían todos que tenía presencia para poder ser prioste de la mesma cofradía” (I P, Cap XXI).

Es madrugá en el lugar de don Quijote.

                                              Luis M. Román Alhambra

Publicado en Alcázar  de San Juan, Lugar de Don Quijote  https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/author/mivecinoalonso/

.