Celebrada con éxito la ruta guiada “Alcázar de Cervantes”

ruta 1.jpg

Con el cupo completo de asistentes –de varias nacionalidades-  se han recorrido los lugares emblemáticos de la ciudad que enlazan a Miguel de Cervantes o su obra con Alcázar de San Juan 

Alcázar de San Juan, 12-11-2016.- A lo largo de la mañana del sábado y dentro de la programación de las III Jornadas Vino y Bautismo Qervantino (que organiza el Ayuntamiento de Alcázar), ha tenido lugar la ruta guiada “Alcázar de Cervantes” que coordinada por la Sociedad Cervantina alcazareña ha recorrido los lugares emblemáticos de la ciudad que enlazan a Miguel de Cervantes y su obra con Alcázar de San Juan. Esta ruta ha sido posible por el interés demostrado en ella por el Patronato Municipal de Cultura y especialmente por la colaboración prestada por el personal del plan empleo de Turismo.

Los asistentes pertenecientes a diferentes nacionalidades y  que han completado el cupo fijado de antemano, se han concentrado en el punto de origen de la ruta, la estatua de Alonso leyendo libros de caballerías en la antigua oficina de Turismo desde donde ha comenzado el itinerario a pie.

Comenzaron visitando el Quijote Cósmico en la Plaza de Palacio donde han conocido la historia de esta escultura que une indisolublemente a las ciudades de Guanajuato (México)  y Alcázar de San Juan ya que ambas poseen esculturas gemelas donadas por Eulalio Ferrer.

Se trasladaron al atrio de Santa María desde donde han conocido todo lo relativo a la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra fechada en 1558 y donde, desde la misma puerta de la iglesia de Santa María, han podido contemplar un paisaje en el cual el torreón del Gran Prior se asemeja considerablemente al dibujo de la letra capitular del primer capítulo del Quijote (en su edición prínceps).

Más tarde se detuvieron en la plaza de la de la Rubia del Rosquero (hoy Plaza de Cervantes, donde hay un monolito dedicado al escritor), para conocer el lugar donde se ubico una casa en la que nació el Miguel bautizado en Alcázar.

ruta 2.jpg

El Museo del Hidalgo donde se interpreta cómo era la vida de un hidalgo del siglo XVI fue la siguiente parada, prosiguiendo en la iglesia conventual de San Francisco  para conocer cómo el escritor profesó en los últimos días de su vida en la Orden Tercera u orden seglar de esta congregación religiosa.

La siguiente visita ha sido a los azulejos del Quijote del Parque Cervantes, donde se encuentra un patrimonio cultural de primer orden en una glorieta formada por cuatro bancos decorados con azulejos que representan escenas del Quijote, con la particularidad de que contienen tanto las aventuras de la Primera como de la Segunda Parte de la novela, siendo de las pocas colecciones de España, sino la única, que abarca el Quijote completo desde el inicio hasta el final. El  número total de azulejos está cercano a 300, a la Primera Parte del Quijote corresponden 181 azulejos, mientras que los restantes, 110 corresponden a la Segunda Parte.

ruta 3.jpg

La visita finalizó en la Plaza de España en la estatua de Don Quijote y Sancho realizada por el escultor Marino Amaya que ya es uno de los iconos de la ciudad, desde donde los asistentes conocieron la relación que Cervantes tuvo con la Orden Trinitaria, encargada en la época del escritor de llevar a cabo los rescates de cautivos en Argel.

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Álbum de fotos

https://www.facebook.com/profile.php?id=100007940075912&sk=photos&collection_token=100007940075912%3A2305272732%3A69&set=a.1796377767303542.1073741831.100007940075912&type=3&pnref=story

.

 

 

Diego Buendía, artífice del Quijote en 17.000 tuits, con la Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote

Diego 1.jpgEl informático prejubilado Diego Buendía, ha sido el artífice de poner en marcha el proyecto «El Quijote en 17.000 tuits», consistente en la creación de un algoritmo que fuese capaz de trocear el Quijote en ese mismo número de fragmentos de 140 caracteres de  largo cada uno  pero con pleno sentido en sí mismos.

http://quijote17000.es/

Además ha tenido que hacer la correspondiente planificación para que de forma automática se produjese el tuiteo de un mensaje cada hora. Diego comenzó con esta aventura hace 18 meses y está a punto de finalizarla.

Para ello ha elegido Alcázar de San Juan, ciudad que nosotros creemos es el Lugar de don Quijote, el lugar del que son vecinos  Alonso Quijano y Sancho Panza, lugar desde el que salieron en busca de sus diferentes aventuras y al que regresaron ambos y en el que don Quijote se volvió cuerdo para finalmente morir.

Mañana  a las 12:00 de la mañana y desde el grupo escultórico de don Quijote y Sancho Panza en la plaza de España, lanzará su tuit número 17.000 y último, dando por finalizada esta magnífica aventura.

Diego 2.jpg

 

La Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote ha recibido a este ilustre visitante y ha compartido con él sus primeras horas en Alcázar de San Juan, comprobando  que su persona atesora importantes virtudes, siendo además un grandísimo conversador.

Desde la Sociedad le damos la bienvenida a Alcázar de San Juan, felicitamos a Diego por su importante contribución a la divulgación de la obra de Cervantes (objetivo en el que concuerda con nuestra asociación) y le deseamos toda clase de éxitos futuros ya que tiene  en la mente nuevos e importantes proyectos relacionados con el mundo de los libros y de la informática.

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

 

La efeméride cervantina en Alcázar de San Juan

IMG-20160417-WA0009

Presentación a cargo del Dr. Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

En el marco de las celebraciones que se están ofreciendo profusamente en toda Castilla- La Mancha para honrar la figura y la obra de don Miguel de Cervantes, se celebró el pasado día 16 de abril, en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan, lugar que sostiene ser el lugar de la Mancha, patria de don Quijote, la presentación del libro de temática cervantina y manchega titulado “¿Existe el lugar de la Mancha? Cuestiones geográficas y metodológicas”.

Su autor, el Dr. Jesús Sánchez Sánchez, refuta la teoría de que el lugar del que Cervantes no quería acordarse sea Villanueva de los Infantes. Teoría que viene siendo promovida desde 2005 y hasta la actualidad por un equipo de catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid.

En su lugar, el Dr.  Jesús Sánchez, experto en Caminería Hispánica,  desmiente que los métodos matemáticos aplicados por el equipo complutense para determinar que Villanueva de los Infantes sea el “lugar de la Mancha” sean incontrovertibles. Al tiempo que denuncia importantes fallos metodológicos en las hipótesis básicas del trabajo del equipo complutense. Por lo que sostiene que la teoría de Villanueva de los Infantes es insostenible.En su lugar, el autor sostiene que la figura de don Quijote pertenece a toda la Mancha.

Al final del acto, fue reseñable la formulación de interrogantes que  los asistentes dirigieron al ponente, señal inequívoca de que  la obra de Miguel de Cervantes sigue plenamente viva en el alma de los castellano-manchegos.

.

 

Cervantes, don Quijote y la Mancha, capítulo 11

En la sección semanal descubrimos con la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote muchas curiosidades sobre la obra universal

.

IMG-20160229-WA0023
.

Como cada martes, la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijoteviaja cuatro siglos atrás para conocer más sobre la obra universal. En este caso nos quedamos en La Mancha y en lo que era y se conocía de ella en la época en la que Miguel de Cervantesescribió El Quijote. 

De la mano de Luís Miguel Román, descubrimos como era la sociedad de la época y cua fue el encargo que desde la realeza se llevó a cabo para conocer España y más concretamente La Mancha. Escucha nuestro capítulo 11 a continuación:

.
Cadena Ser Alcázar  http://cadenaser.com/emisora/2016/04/12/ser_ciudad_real/1460483124_763078.html
.
ser1

Jesús Sánchez Sánchez presenta su libro «¿Existe el lugar de la Mancha?»

El próximo sábado 16 de abril a las 20:00 horas, tendrá lugar en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan, la presentación del libro ¿Existe el lugar de la Mancha?  O la imposibilidad del método científico para identificar la patria de don Quijote, a cargo de nuestro asociado Jesús Sánchez Sánchez, que es el autor del mismo.

En el acto intervendrá también Luis Miguel Román, presidente de la Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote.

invitac libro Jesus

Junta Directiva

ENRIQUE SUÁREZ FIGAREDO EN LOS ALMUERZOS CON DON QUIJOTE

1

El investigador catalán es uno de los mejores especialistas en el Quijote cervantino y en el de Avellaneda, obra que conoce a la perfección y de la que ha identificado a su autor mediante un procedimiento de análisis lingüístico diseñado ad hoc 

Es un reputado conocedor de la literatura del Siglo de Oro español, ha sido colaborador en el Quijote del Instituto Cervantes, última edición, coordinada por Francisco Rico 

Alcázar de San Juan 10-04-16.- El sábado 9 de abril el investigador catalán Enrique Suárez Figaredo nos honró con su presencia  participando en la actividad “Los Almuerzos con don Quijote” que organiza la Sociedad Cervantina, en los que una persona relevante nos visita y cuenta su relación con la principal obra de Cervantes, alrededor de una mesa y siempre degustando platos típicos manchegos.

edicion Quijote Rico 2015Enrique Suárez Figaredo es ingeniero eléctrico, ya prejubilado. Su investigación sobre el Quijote empezó hace unos quince años, cuando comprobó que el texto del ejemplar que leía en casa discrepaba ocasionalmente del que le acompañaba en sus viajes. Hombre inquieto, se interesó por el asunto, y empezó a hacer acúmulo de documentación, a consultar ediciones, antiguas y modernas, a contactar con quijotistas del mundo, a leer toda la producción cervantina y a otros autores del Siglo de Oro y, finalmente, a dedicar cinco intensos años a su propia edición del Quijote con miles de notas particulares a la obra.

En cuanto al llamado Quijote de Avellaneda, o Quijote apócrifo, este investigador literario (hombre de ciencias al fin), detectó y cuantificó las construcciones lingüísticas inusuales que Avellaneda empleaba, así como las que usaba de forma muy repetitiva. La comparativa con muchos autores del Siglo de Oro ha determinado con muy alto grado de probabilidad que fue Cristóbal Suárez de Figueroa  el escritor que se escondió tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda.

No hay que olvidar que Suárez Figaredo demostró que los ejemplares del Quijote de Avellaneda editados en 1614 y conservados en las Bibliotecas se corresponden a dos ediciones distintas y no a una sola, como hasta entonces se creía. El hallazgo supone un éxito editorial que siempre se le había negado a Avellaneda.

3

Esta obra (de la que él opina que está muy bien andamiada, que está escrita por una persona muy culta y que además está realizada de un tirón -su autor la escribió seguida desde el principio hasta el final-) que como sabemos, fue el motivo que provocó que Cervantes terminase de escribir de forma inmediata su segunda parte del Quijote para tratar de eclipsar el éxito que también obtuvo la obra de Avellaneda en su corta vida editorial.

Igualmente conviene resaltar la participación de Enrique Suárez Figaredo como ponente, el pasado 7 de mayo de 2015 en una mesa redonda en la Biblioteca Nacional, titulada “El Quijote de Avellaneda: Avatares y enigmas textuales”, junto a tres catedráticos: Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha) y Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha). El coloquio está disponible en Internet:

https://youtu.be/PdQp4qIorz8

Para atendernos, Enrique Suárez Figaredo hizo un viaje de mil trescientos kilómetros (sin «ayuda de costa», como él dice) y dedicó una jornada completa a la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote girando una visita a la Casa Museo del Hidalgo acompañado por miembros de la Sociedad.

4

El investigador nos dedicó una clase magistral a lo largo de sus 9 horas de charla (que se pasaron en un soplo) en la que se declaró abiertamente quijotista, más que cervantista, porque piensa que, sin menospreciar el resto de la obra de Miguel de Cervantes, el Quijote es una obra maestra que raya a una altura inalcanzable, culmen de su creatividad y que no admite parangón con el resto de su obra. No menos interesantes fueron sus comentarios sobre el negocio editorial en aquellos tiempos y las malas prácticas de las imprentas y mercaderes de libros.

5

Y como no hay bien que por mal no venga, ejerciendo de magister, no dejó de poner “deberes” a los asociados alcazareños y les propuso y animó a que realizasen su propia edición del Quijote, una tarea ardua pero casi obligada, pues requiere «abismarse» (dice él) en los entresijos de la genial obra de Cervantes y pasar de lector entusiasta a lector crítico y verdaderamente experto (como a él le sucedió).

La Sociedad agradeció su presencia y asumió el reto de poner en marcha una edición propia de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, que no será una tarea fácil pero que siempre será mucho más llevadera contando con su inestimable ayuda.

Por su desinteresada colaboración con la Sociedad, la Junta Directiva ha propuesto nombrarlo Socio de Honor.

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Cervantes, Don Quijote y La Mancha: capítulo 10

Publicado el por

 

La Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote nos acerca cada martes en Hoy por Hoy La Mancha la obra universal en el ‘Año Cervantes’
.
CARLOS ABENGÓZAR  ALCÁZAR DE SAN JUAN  05/04/2016 – 18:00 CET
.

Una decena de capítulos de la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha’.En el año 2016 se conmemora el cuarto centenario de la muerte del escrito universal,Miguel de Cervantes. Y la Cadena SER,junto a la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, realiza semanalmente una sección para descubrir un poco más de la obra y del escritor.

En los anteriores capítulos conocimos la vida de Cervantes, desde su juventud hasta su muerte, indagando en los lugares que estuvo, sus seres queridos y su forma de actuar. A partir de esta edición, nos adentramos en El Quijote, obra del Siglo de Oro que sigue siendo en nuestros días la obra universal por excelencia.

A continuación, el capítulo de esta semana:

CADENA SER ALCAZAR http://cadenaser.com/emisora/2016/04/05/ser_ciudad_real/1459870738_760035.html
.
ser1
.

Los últimos años de Cervantes

CERVANTES, DON QUIJOTE Y LA MANCHA

Noveno capítulo de Cervantes, Don Quijote y La Mancha, dedicado al tramo final de la vida del escritor universal

CARLOS ABENGÓZAR  ALCÁZAR DE SAN JUAN   31/03/2016 – 09:37 CET

.

Nueve capítulos ya de la sección Cervantes, Don Quijote y La Mancha. Y último dedicado a la vida del escritor. En las últimas semanas hemos hablado de las etapas de su vida, sus trabajos, amores y así lo hemos podido conocer más de cerca. Siempre desde el punto de vista del lector.

En el ‘año Cervantes’, la Cadena SER y la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, llevan cada martes a Hoy por Hoy La Mancha, una sección para conocer más sobre la obra universal. Conocer sus lugares y llegar, si es posible, a conocer el lugar de Don Quijote. Escucha el capítulo número nueve, a continuación:

SER Alcázar

ser1
.

 

La madrugá en el Lugar de Don Quijote

Publicado el  por 

madrugáEstamos celebrando los cristianos, los días más importantes para nosotros, la Semana Santa. En ella recordamos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

En estos días pasados se ha matado a inocentes en Bruselas en ¡nombre de Dios! y se persigue, casi a diario, hasta la muerte a cristianos por todo el mundo ante la indiferencia de la comunidad internacional. Indiferencia también de algunos políticos o representantes de los pueblos que en nombre de la libertad de culto y de religión, que la Constitución Española nos otorga a todos incluidos los cristianos, pasan de puntillas durante la celebración de los cultos cristianos durante estos días, tanto en los templos como en las manifestaciones o procesiones que en las calles hacemos con nuestras imágenes más queridas, aunque estas procesiones  signifiquen estos días a la gran mayoría absoluta de los vecinos, que dicen representar.

Y en Alcázar de San Juan, “Corazón de la Mancha de don Quijote”, sus vecinos más ilustres, Alonso y Sancho, siempre están entre nosotros. No conozco bien cómo serían las procesiones del principio del siglo XVII, pero seguro que los dos también sentirían en lo más profundo de su ser estos días. Cada uno a su manera, Alonso, quizás, en el ayuno voluntario, incluso durante toda la cuaresma, y en el recogimiento de sus libros, y Sancho, con alguna torrija y rosquillo de más, como costalero o participando en alguna procesión. Pero siempre volviendo de sus aventuras por los campos de la Mancha para estar estos días en su lugar.

Es primavera ya. Es la madrugá del Viernes Santo, con los rayos del sol acabando de salir. Muchos alcazareños están todavía limpiándose las legañas de una noche, una noche santa, en la que recordamos a un hombre, Jesús de Nazaret, que hace  casi dos milenios era condenado a la muerte más injusta. Y en la plaza, de nuevo, Alonso y Sancho, desde la altura de miras que ellos tienen y a otros les faltan, esperan a que llegue Jesús, el nazareno, y María, su madre, mecidos por hombres y mujeres, vecinos de Alonso y Sancho. Es la madrugá de Alcázar de San Juan.

Don Quijote, mientras comienzan a pasar las interminables filas de nazarenos, parece decirle a Sancho:

“Así, ¡oh Sancho!, que nuestras obras no han de salir del límite que nos tiene puesto la religión cristiana, que profesamos. Hemos de matar en los gigantes a la soberbia; a la envidia, en la generosidad y buen pecho; a la ira, en el reposado continente y quietud del ánimo; a la gula y al sueño, en el poco comer que comemos y en el mucho velar que velamos; a la lujuria y lascivia, en la lealtad que guardamos a las que hemos hecho señoras de nuestros pensamientos; a la pereza, con andar por todas las partes del mundo, buscando las ocasiones que nos puedan hacer y hagan, sobre cristianos, famosos caballeros. (II P, Cap VIII).

Y Sancho viendo a la cuadrilla de niños entre una gran humera de incienso que envuelve a la plaza, siente casi envidia de aquellos y dice a Alonso:

               “Digo que le sabría bien acomodar, porque por vida mía que un tiempo fui muñidor de una cofradía, y que me asentaba tan bien la ropa de muñidor, que decían todos que tenía presencia para poder ser prioste de la mesma cofradía” (I P, Cap XXI).

Es madrugá en el lugar de don Quijote.

                                              Luis M. Román Alhambra

Publicado en Alcázar  de San Juan, Lugar de Don Quijote  https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/author/mivecinoalonso/

.

La propaganda y el Quijote

gra 0

En la primera acepción de la definición de “Propaganda” en el diccionario de la RAE podemos leer:

  1. f. Acción y efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores.

De vez en cuando vemos en medios de comunicación y redes sociales  como se hace propaganda de una hipótesis creada por José Manuel González Mujeriego sobre que el lugar de don Quijote es Mota del Cuervo (Cuenca), publicada en el trabajo “Lo que Cervantes calló. Es posible que entre los oyentes de sus presentaciones pueda convencer a algunos con parte de su hipótesis. Y digo con parte, porque si se tiene en cuenta la totalidad del trabajo se obtiene como resultado que el lugar de Mota del Cuervo no cumple con muchas de las premisas claras y necesarias, definidas en el Quijote, para que el resultado tenga cierta fuerza.

Debe pensar el señor González que usando la propaganda en los medios atrae adeptos a su hipótesis. Que ha fuerza de repetir una y otra vez que la “geografía se obstina” en apuntar a Mota del Cuervo como lugar de don Quijote se le pueda dar importancia a su hipótesis. Pero cuando en lugar de oír sus explicaciones se lee su trabajo queda de manifiesto una vez más que “la propaganda y el Quijote” no funciona. Por mucha propaganda que se haga, Mota del Cuervo no es, ni puede ser el lugar de don Quijote. Es curioso ver como este titular creado por mí hace tanto tiempo “… no es, ni puede ser el lugar de don Quijote” ahora se usa por otros autores.

Por el escaso peso geográfico de su hipótesis, tratándose de una localización geográfica del lugar de don Quijote, ahora nos trata de confundir con temas de matrimonios fallidos de familiares del propio Cervantes como razón de “no querer acordarse” del lugar de don Quijote, y con un nuevo hallazgo de la venta donde es armado caballero don Quijote. Nuevo hallazgo, porque en su trabajo inicial proponía otra venta. Ventas solo válidas para él pues son casas de labor que familias de Campo de Criptana y Mota del Cuervo construyeron muy posterior a la vida de Cervantes, aunque esta se ha podido usar como venta en tiempos pasados cercanos a los nuestros. Pero en su obstinación propone una, y cuando le evidenciamos que no puede ser se inventa otra, y no será la última, ya lo verán.

Y hacer propaganda de su trabajo hasta podría entenderse, pero como en sus presentaciones y artículos le sobra mucho tiempo en intentar defender su hipótesis utiliza el tiempo de relleno, a veces una buena parte, a hacer propaganda negativa de quienes cree que le importunamos con nuestros trabajos. Y es hasta en su trabajo editado “Lo que Cervantes calló” donde entre sus 230 páginas, reales de estudio, hasta 50 páginas las usa para descartar, a su modo, las distintas hipótesis de otros autores.

Este pasado día 4 de Marzo publica su nuevo gran hallazgo, su nueva “venta”, aunque pocas  horas después, de nuevo, el propietario actual le recuerda:

“Buenas noches, ese paraje que indica usted en el relato ha pertenecido a mi familia durante generaciones, la casa o venta de malabrigo derruida en este momento la levantó mi bisabuelo …”

El artículo del “descubrimiento” de la venta donde fue armado caballero don Quijote del señor González lo pueden leer completo en esta dirección:

La Venta de Malabrigo

Como podrán ver en el artículo de este señor poco tarda en quitar importancia a la venta de Manjavacas, planteada por mí ya en Mi vecino Alonso (2010) y más tarde ratificada nuevamente e incluso con su hallazgo arqueológico en Manjavacas la Venta del Caballero (Ediciones AACHE, 2014. Isabel Sánchez y F. Javier Escudero). Sencillamente porque no le conviene y aprovecha el artículo en hacer propaganda negativa hacía mí trabajo, ¡que algo quedará de repetir una y otra vez lo mismo!, pensará el señor González.

Días más tarde realizo en su página de Facebook un comentario que decía:

“Una venta inexistente en vida de Cervantes ahora es la propuesta para ser la venta donde es armado don Quijote? Y en el caso de haber existido, como se explica las tardanzas a la venta de una jornada completa y en la segunda salida lleguen a los molinos de Criptana en unas pocas horas estando mucho más lejos? Y como se explica que regresando desde esta venta, de haber existido, don Quijote a su casa en Mota del Cuervo, como propones, se encuentre de frente con los mercaderes toledanos que iban a Murcia? De frente desde luego no es posible, pero… es que es lo que Cervantes describe. Este punto ni existió como venta ni vale para las pretensiones de la hipótesis de Mota del Cuervo como lugar de don Quijote. La única venta que existió cerca del Toboso y que al salir pudo encontrase don Quijote con un pastor de un ganadero de Quintanar en terrenos de la orden de Santiago lógicamente es la venta que existió en la zona de Manjavacas. Pero si no encaja en las pretensiones, pues habrá que buscar otra aunque se tenga que inventar. Interesante artículo”

            Y en lugar de contestar a las preguntas que le planteo, lógicamente porque no las puede contestar, hace lo que más le gusta: propaganda. Y ahora toca la propaganda negativa hacia mi trabajo, publicando en su blog no las respuestas solicitadas, sino un artículo titulado “Alcázar no es el lugar de don Quijote” y que pueden leer en:

Alcázar de San Juan no es “El lugar” del Quijote

Bueno, como el señor González Mujeriego ha “censurado” de su blog el último comentario que le hago, publicado durante el día 17 pasado y porque es posible, viendo las formas usadas, que cuando intenten entrar en él también haya  desaparecido todo lo que les estoy contando, esta es la secuencia de comentarios publicados:

10 de Marzo de 2016, José Manuel González Mujeriego:

Hay un escritor alcazareño, don Luis Miguel Román, que ha escrito Mi vecino Alonso(publicado en 2010), que defiende que Alcázar de San Juan era el “lugar de la Mancha” del que Cervantes no quiso acordarse. Realmente se trata de un excelente trabajo de investigación, que ha estudiado y reflejado para aplicarlas a su teoría, las numerosas declaraciones que los diferentes pueblos de la zona hacen a Las relaciones de Felipe II de 1575, excepto las de Alcázar que se perdieron.

Luis Miguel Román defiende además que la venta que hubo en Manjavacas [1] pudiera ser donde don Quijote fue armado caballero. En el blog de este autor, “Alcazar de San Juan, lugar de don Quijote” [2], con frecuencia se dedica a rebatir las tesis de los académicos de Villanueva de los Infantes, algo en lo que coincido plenamente con él.

Cervantes, en la primera salida de D. Quijote, cuando llega a la venta donde es armado caballero, dice que van en dirección al Campo de Montiel y no concreta más, por lo que sería factible que, saliendo de su lugar (para mi Mota del Cuervo) dirigiéndose hacia el Campo de Montiel, pudiera llegar a la Venta de Manjavacas (Recordemos que Manjavacas es uno de los pueblos que componían el Campo de Montiel en 1243, junto con “El Cuervo” (hoy integrado junto a La Mota, para formar Mota del Cuervo), Criptana, Miguel Estaban, Villarejo Rubio…,  (Chaves Bernabé. Apuntamiento legal).

La cuestión viene cuando en la segunda salida, Cervantes encamina a D. Quijote y a Sancho por el mismo lugar que la primera vez. Llega incluso a concretar: “por la misma derrota (dirección) y por el mismo camino”, veamos la cita:

            “Acertó don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje, que fue por el campo de Montiel, por el cual caminaba con menos pesadumbre que la vez pasada, porque, por ser la hora de la mañana y herirles a soslayo los rayos del sol, no les fatigaban”.(El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I, cap. VII.).

Así que si tomaron el mismo camino y dirección en la primera y en la segunda salida y tomamos como referencia, que en la segunda salida, tras abandonar su lugar, se encontraron con la aventura de los molinos de viento de Campo de Criptana (después dice que siguieron camino hacia Puerto Lápice). Esta circunstancia aleja las posibilidades de que la Venta del Caballero estuviera en Manjavacas, ya que habría que situarla en una venta entre “El lugar” y Campo de Criptana. Esa es la lógica del relato cervantino.

No obstante, hay varias objeciones más a la teoría de que Alcázar fuera el lugar de la Mancha del que Cervantes no quiso acordarse. La principal es que su teoría no explica convenientemente la segunda salida del Quijote de su lugar cuando, por la noche, se dirigen por la misma derrota y camino que él había tomado en su primer viaje, que fue por el Campo de Montiel, hasta que se topan con los molinos de Campo de Criptana, para dirigirse después a Puerto Lápice. Veamos a las citas cronológicamente:

            “[…] una noche se salieron del lugar sin que persona los viese; en la cual caminaron tanto, que al amanecer se tuvieron por seguros de que no los hallarían aunque los buscasen […] Acertó don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje, que fue por el campo de Montiel, por  el cual caminaba con menos pesadumbre que la vez pasada, porque, por ser la hora de la mañana y herirles a soslayo los rayos del sol, no les fatigaban.” (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I, cap. VII.).

A continuación Cervantes prosigue, inmediatamente, al comienzo del siguiente capítulo, con la aventura de los molinos en Campo de Criptana:

            “En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo […].(El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I, cap. VIII).

Vemos como el bueno de Sancho Panza advierte a su amo de que no son gigantes, sino molinos de viento. Él los conoce bien, describe sus partes (aspas, piedra de moler) y detalla su funcionamiento por haberlos visto ya en su lugar ( en 1603 los visitadores de la Orden de Santiago mencionan molinos de viento en Mota del Cuervo, aunque no en tal cantidad de 30 ó 40 molinos de viento, que solo los hubo en Campo de Criptana). Veamos la cita de Sancho:

            “Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino”.

Posteriormente, tras la aventura de los molinos de viento, en el mismo capítulo VIII de la 1ª parte, Cervantes hace seguir a D. Quijote y Sancho su “comenzado” camino hacia Puerto Lápice, como lo indica en varias ocasiones:

            “… Y hablando en la pasada aventura, siguieron el camino del Puerto Lápice, porque allí decía don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero” (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I, cap. VIII)

Un poco más adelante, en el mismo capítulo, Cervantes deja claro el camino que llevaban y como a las tres de la tarde avistaron Puerto Lápice. veamos la cita:

“Tornaron a su comenzado camino del Puerto Lápice, y a obra de las tres del día le descubrieron.” (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I, cap. VIII)

Si como este autor alcazareño asegura, don Quijote sale desde Alcázar de San Juan, con la intención de seguir su “comenzado camino del Puerto Lápice”,  para encontrarse primero con los molinos de Campo de Criptana, este trazado resulta algo incongruente desde una perspectiva topográfica, ya que ambos lugares (Puerto Lápice y Campo de Criptana), se encuentran en direcciones diametralmente opuestas saliendo desde Alcázar, como se demuestra en el gráfico siguiente y puede verse en el mapa satelital incluido más adelante.

fra 1

Si nos fijamos, la geografía se obstina en situar el Campo de Criptana al este de Alcázar de San Juan, donde Cervantes imaginó la aventura de los molinos de viento, un emplazamiento diametralmente opuesto a Puerto Lápice.

gra 2

Mapa satelital que indica la posición exacta de Alcázar de San Juan. Se observa que esta localidad está justamente en medio de Puerto Lápice y de Campo de Criptana (aunque más cercana a ésta última). Y por lo tanto no es posible salir desde Alcázar de San Juan en dirección a Puerto Lápice y encontrarse en el camino a los molinos de viento de Campo de Criptana, ya que están en situación diametralmente opuesta.

Además saliendo por la noche desde Alcázar hacia Campo de Criptana, al amanecer les debía dar de frente el molesto sol saliente (van en dirección levante) y no el sol de soslayo menos molesto que asegura Cervantes que les daba a nuestros protagonistas. Fijémonos en lo del sol:

            “Acertó don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje, que fue por el campo de Montiel, por el cual caminaba con menos pesadumbre que la vez pasada, porque, por ser la hora de la mañana y herirles a soslayo los rayos del sol, no les fatigaban”.(El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I, cap. VII.)

Aquí el autor alcazareño dice en su libro:

            “El Campo de Montiel está muy cerca del pueblo de D. Quijote, pero en dirección Este (¿?), pues les daban de frente o de lado los rayos del sol al amanecer, aunque estos no les molestaban por estar todavía muy bajos.”

Una de dos, o les daban los rayos de frente, o les daban de soslayo (algo distinto)[3] y precisamente cuando están bajos (junto al horizonte) es cuando más molestan al darles de frente los rayos del sol.

En Las relaciones de Felipe II, los habitantes de Campo de Criptana, dicen que Alcázar es el primer pueblo que está al poniente,luego saliendo desde Alcázar hacia Campo de Criptana, por la mañana, el sol de levante les molestaría de lleno.

Lo lógico sería que saliendo por la mañana del lugar, que desde luego en este caso no podría ser Alcázar, en dirección a Puerto Lápice, a los personajes les diera el sol de soslayo. Luego llegaran a Campo de Criptana, tuvieran la aventura de los molinos y siguiendo su camino en esa dirección pasaran por Alcázar y para arribar a Puerto Lápice.

gra 3

Mapa con el camino lógico para la 2ª salida, saliendo desde su lugar (para mi Mota del Cuervo), en dirección a poniente (por la mañana el sol no les hiere), pasan por Campo de Criptana (aventura con los 30 ó 40 molinos), pasan por Alcázar y finalmente llegan a Puerto Lápice.

Otra objeción a la candidatura de Alcázar de San Juan es que en tiempos de Cervantes, esta población no pertenecía a la Mancha, sino a la Orden de San Juan. Desde 1353, el Común de la Mancha lo formaban solo 22 pueblos y su capital fue primero Campo de Criptana y luego Quintanar de la Orden.

Tampoco Alcázar ha pertenecido nunca al Campo de Montiel, por lo que no es posible esa aseveración que hace Cervantes, referida a la salida de D. Quijote de su lugar, de que caminaban a la vez por el manchego horizonte y por el ANTIGUO Y CONOCIDO Campo de Montiel.

“…dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel”. Y era la verdad que por él caminaba…” (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I, cap.II.)

El autor alcazareño se deja guiar por las declaraciones que los diferentes pueblos hicieron en Las relaciones de Felipe II, muchas de ellas confusas en lo que se refiere a delimitar el mapa de la Mancha. Unas tienen en cuenta el punto de vista jurisdiccional, el eclesiástico, el civil o el militar. Unas declaran que pertenecen al Reino de Toledo, otras al Reino de Castilla, otras a la Orden de Santiago, o de Calatrava, o de Montiel; al tiempo que dicen estar, o no en la Mancha. Todo ello, influidos también por lo que en tiempos de los árabes se había conocido como una zona más extensa: la Mancha, tierra seca.

Sin tener en cuenta lo que claramente se conocía en aquel tiempo como la Mancha desde el punto de vista legal, los pueblos que estaban en el llamado Común de la Mancha, estaban bien diferenciados, especialmente para el alcabalero Cervantes (habituado a recorrer esos pueblos como recaudador), de los que estaban en el Campo de Montiel, en el Campo de Calatrava, o en el priorazgo de San Juan.

Por esa razón, de haber querido ser más preciso, Cervantes hubiera titulado a su obra magna como Don Quijote de San Juan”.

Por otro lado, los mapas que refleja Luis Miguel Román en su libro, están realizados a mano alzada, sin referencias topográficas reales en cuanto a distancia y situación de los diferentes pueblos. Por ejemplo, en la página 160 de su obra, describe detalladamente los lugares tan cercanos a El Toboso, e inexplicablemente se le olvida de citar a Mota del Cuervo. Cuando son los propios toboseños los que, en su declaración en Las Relaciones de Felipe II, lo citan el primero, dicen: “Los pueblos más cercanos que le rodean, son: Mota del Cuervo (E), Campo de Criptana y Pedro Muñoz (S), Miguel Esteban (O), Villanueva de Alcardete y Villamayor de Santiago (N)“.

Por si fuera poco, Alcázar contaba en el siglo XVI  (y más concretamente en el año 1530) con un total de 18.480 habitantes. Vivían en la localidad un buen número de hombres ricos y cortesanos. Según algunos autores, como se puede ver en este libro, Alcázar podría ser incluso la cuna de Cervantes, de célebres pintores, y de los religiosos Juan Cobo y Diego de Torres Rubio que evangelizaron las Indias orientales y occidentales. Alcázar era la sede del priorato de León de Orden de San Juan, tenía varios conventos e iglesias, muchos curas y barberos. Uno de sus priores fundó la Universidad franciscana de Alcázar, con diversas cátedras. Y ya en tiempos de Cervantes fue ampliada para ofrecer estudios de Gramática y Artes. Todo esto no concuerda con el lugar, que cita Cervantes, que tenía un barbero, un cura,  muchos pecheros y algunos hidalgos.

Como he dicho más arriba, este autor alcazareño maneja la posibilidad, al igual que otros autores [4], de que la venta donde Don Quijote fue armado caballero, estuviera en Manjavacas [5]. Esto se puede ver en uno de los mapas del libro de Luis Miguel Román, en donde dibuja a Manjavacas  y otros pueblos circundantes a mano alzada, en lugar de utilizar mapas de rigurosa cartografía. Este sistema puede inducir a errores a la hora de determinar las distancias y posiciones exactas de los distintos pueblos implicados.

Según podemos ver en la página web citada de “Cosas de Alcázar de San Juan” [6], se reproduce el plano en cuestión, con la leyenda correspondiente, de la siguiente manera:

gra 4Plano realizado a mano alzada publicado en Mi vecino Alonso, que reproduce la web “Cosas de Alcázar de San Juan”. En el centro la venta de Manjavacas  y entre los dos círculos los lugares posibles desde donde don Quijote pudo salir de madrugada para llegar a ella al final de la jornada.

Manjavacas en la época del Quijote ya era un despoblado dependiente de Mota del Cuervo, con una venta, que a su vez, como él mismo dice: “era la encomienda de la Torre de Vejezate, donde Mota del Cuervo tenía un portazguillo“.

Por último, el autor de Mi vecino Alonso explica que el Quijote descubre su lugar desde un alto cuando procedía desde Barcelona. Sin embargo, para llegar a Alcázar, viniendo desde Barcelona, hay que pasar por el camino de Toledo a Murcia, algo poco probable por la orientación sureste de este camino, que bordea el cerro de la Horca de 705 m s/nivel del mar, para llegar a Alcázar, que se encuentra a 650 m s/nivel del mar. En el mapa del Sigpac se observa la gran llanura que rodea Alcázar, salvo dos cerros muy concretos: el cerro de la Horca y otro más al sur (el cerro de San Antón de 730 m s/nivel del mar), lo que hace que los caminos de acceso a Alcázar, como es lógico, bordeen estos cerros para evitar subir y bajar cuestas. No obstante, resulta extraño que nuestro amigo de Alcázar “traiga” desde Barcelona (noreste peninsular) a don Quijote y Sancho por el camino de Murcia (sureste peninsular), cuando podría haberlo hecho por el camino del Campo de Criptana, que ya conocían por la aventura de los Molinos, y que está orientado más al noreste [7] y que coincide con el Camino de Juan de Villuga que llega hasta Cuenca y desde allí, otro Camino de Villuga (1547), les lleva a Tortosa y a Barcelona. Y ofrecería un trayecto en el que difícilmente se encontrarían con alguna cuesta para llegar a Alcázar y para cumplir con lo expresado por Cervantes:

gra 6

 

“[…] subieron una cuesta arriba, desde la cual descubrieron su aldea […] Con esto  bajaron de la cuesta y se fueron a su pueblo”.(El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha II, cap. LXXIII.)

Estas son algunas de las muchas objeciones que he encontrado para “demostrar” que Alcázar no puede ser ese “lugar de la Mancha” que Cervantes describe en la ficción.

 Notas aclaratorias:

[1] Manjavacas es un despoblado perteneciente hoy a Mota del Cuervo.

[2] Fuente: https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

[3] Según el Diccionario de la RAE: Soslayo.- Oblicuamente, o de costado.

[4] Como el historiador D. Javier Escudero Buendía y la arqueóloga Dª Isabel Sánchez Duque.

[5] Un despoblado perteneciente a Mota del Cuervo.

[6] Fuente: http://cosasdealcazardesanjuan.wordpress.com/

[7] Curiosamente este camino que va desde Alcázar a Campo de Criptana, es ahora la carretera de Córdoba a Tarragona.

 

10 de Marzo de 2016. Contestación de Luis M. Román Alhambra:

Es necesario que se escriba con rigor sobre lo que en el Quijote está escrito. Don Quijote y Sancho NO salen en su segunda salida hacia Puerto Lápice, salen por el mismo camino y dirección que la primera salida que hace solo don Quijote y cuyo destino fue una venta. Y esa venta NO puedo ser la de Puerto Lápice, pues es el mismo Cervantes quien lo deja meridianamente claro “… autores hay que dicen que la primera aventura que le avino fue la de Puerto Lápice, otros dicen que la de los molinos, pero lo que yo he podido averiguar en este caso, y lo he hallado escrito en los anales de la Mancha, es que él anduvo todo el día, y, al anochecer…” … llega a la venta donde es armado caballero. La aventura de Puerto Lápice se produce en su segunda salida en su encuentro con los frailes y vizcaínos.

Y esta venta donde es armado caballero tiene que estar hacia el Este del lugar de don Quijote, la misma dirección que llevaban los mercaderes toledanos que iban a Murcia. Y los molinos de Campo de Criptana por tanto, si salen por el mismo camino y dirección que la primera vez, también tienen que estar al Este del lugar de don Quijote.

El lugar de don Quijote NO tiene que contar con molinos en la época de la escritura del Quijote, pues don Quijote no los conocía, y el camino de salida de su pueblo tiene que tener la particularidad que tenga una desviación de él para que en la primera salida NO viera los molinos y en la segunda habiendo ya salido de su pueblo por el mismo camino y dirección por la noche al amanecer se encontraran con los molinos de viento.

Y es desde los cerros de Campo de Criptana cuando siguen, ahora sí, camino a Puerto Lápice. Lógicamente si es Alcázar de San Juan el lugar de don Quijote el autor no puede hacerles volver por sus pasos cuando sus familias ya estarían buscándolos, y siguiendo hacia Herencia llegar a Puerto Lápice. Pero esto no es así como lo describe Cervantes, sino que hace que en lugar de hacer llegar a don Quijote y Sancho por el camino de Herencia y divisar Puerto Lápice por el Oeste, hace que lo divisen por el Sur y así encontrarse de frente con la comitiva de frailes y vizcaínos que venían del Norte de hacia Sevilla. Lógicamente no pasan ni por Alcázar ni por Herencia. El autor en su imaginación les hace bordear suficientemente su pueblo como para llegar a ver, después de dormir en un bosque, muy por el Sur a Puerto Lápice, lugar donde nunca estuvo don Quijote.

¿Cambios de dirección en el Quijote? Ver el que hace dirigiéndose hacia Zaragoza después de pasar por El Toboso y se dirige a la Cueva de Montesinos.

La geografía ni se obstina ni cambia, es la que es y la que conoció Cervantes. El lugar de don Quijote NO es un lugar del Campo de Montiel, ni del administrativo ni de los lugares de su influencia histórica. “Acertó don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje, que fue por el campo de Montiel,…”  Si lo estuviese don Quijote no tendría que haber “acertado” en coger de salida de su pueblo el mismo camino y dirección que la primera vez para estar en el Campo de Montiel, pues saliendo por el camino que hubiese salido siempre se encontraría en él. Pero si tan cerca que al muy poco de salir, por ese camino específico, de su pueblo se encontrase dentro de él. Y ya lo deja claro en su tercera salida cuando ya cogiendo otro camino no se encuentra en el Campo de Montiel, sino en el camino de El Toboso.
Don Quijote y Sancho ven los molinos de Campo de Criptana de mañana y el sol no les molestaba por darles de soslayo. Que iban dirección Este es evidente, por tener que llevar la misma dirección que los mercaderes toledanos, hacia Murcia. Leyendo el diccionario, pero no el actual sino el más cercano a la vida de Cervantes, esto es la primera edición de la RAE de aproximadamente 1730, ya que Covarrubias no incluye esta palabra, dice:

“Soslayo. Voz, que solo tiene uso en los modos adverbiales, al soslayo o de soslayo, que valen oblicuamente, al través”
“Oblicuamente. Adverbio de modo. Torcidamente, al través y sin rectitud ni derechura”.

 

“Oblicuo. Torcido, atravesado, no recto. Se aplica también al plano o línea que cae sobre otro, y hace con él o ella ángulo que no es recto, y hace con él o ella ángulo que no es recto, y así los ángulos agudos y obtusos se llaman oblicuos”
¿Puede entenderse que al darles los rayos del sol tan bajos, haciendo ángulo agudo con el plano del suelo, estos les dieran de soslayo, según Cervantes?.
Pero salgamos de Alcázar de San Juan por el mismo camino y dirección que nos lleva a la venta de Manjavacas, por el camino de Toledo a Murcia, el mismo que llevaban los mercaderes toledanos, hacia el Este, y a menos de media legua se bifurca a la izquierda otro camino, que se llamaba en tiempos de Cervantes “de los molinos” y cuando se entra en los límites de Campo de Criptana, Orden de Santiago, Campo de Montiel conocido, se divisan sus molinos. Por este camino vamos dirección Noreste. Además de dar el sol al amanecer muy bajos nos da ligeramente también de lado, de soslayo.
La Mancha en tiempos de Cervantes era un territorio que en su “corazón” estaba la “Cueva de Montesinos”, según él, que es el autor del Quijote. Sería conveniente no confundir a nadie con lo que era el “Común de la Mancha” y la Mancha que conoció y describió Cervantes.

Y Alcázar de San Juan estaba en esta Mancha evidentemente.
“Lugar”, en el diccionario de Covarrubias, de 1611, dice: “Lugar significa muchas veces ciudad, o villa, o aldea, y así decimos en mi lugar, en el pueblo donde nací, y fulano no está en el lugar, no está en la ciudad”.

El lugar de don Quijote tenía hidalgos y caballeros. Barbero al menos uno y cura al menos uno. Pero dejando al barbero, el lugar de don Quijote tenía que contar con más de un cura, pues su amigo cura sale en su busca dos semanas hasta Sierra Morena, ¿alguien entiende que en aquella época un cura faltase de sus obligaciones dos semanas sin tener otro cura que lo sustituyese?. Y a este lugar llega un predicador en cuaresma, lugar importante al que ya venían predicadores en las cuaresmas distintos a los curas del lugar. Y el tío de Sanchico era “el abad”, y por último Alonso pide un confesor, no a su amigo el cura.
Si se accede a Alcázar por cualquiera de los caminos desde el Norte, Noreste, Este, Sureste y Sur, no se ve Alcázar hasta que se sube una pequeña cuesta, solo hay que venir por los caminos antiguos. Igual que Cervantes describe.
Los mapas que realizo y que siempre realizaré generalmente en mis trabajos, para focalizar los datos interesantes, están realizados siguiendo técnicas topográficas y de escalas que solo los pueden realizar personas con conocimientos topográficos. Lógicamente no recomiendo que esto lo hagan personas sin estos conocimientos.
En la primera definición de “Propaganda” en el diccionario de la RAE podemos leer:“Acción y efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores”

Entiendo que en las redes sociales y presentaciones se use de la propaganda pues hay personas que no han leído el Quijote, y que si lo han leído lo han hecho como un entretenimiento, pero no es válida para quienes han estudiado esta obra.
Ahora esperamos justificaciones, además de cómo una venta inexistente en la época de Cervantes es ahora punto geográfico cervantino, de la crítica que ya se publicó hace tiempo a “Lo que Cervantes calló” y que se puede consultar en:
https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/mota-del-cuervo/

 

11 de Marzo de 2016. Contestación de José Manuel González Mujeriego:

Discúlpeme Luis M. Román, con todos mis respetos, pero creo que Vd. está leyendo otro Quijote, o eso parece, por las afirmaciones que hace:

Vd. dice: “Don Quijote y Sancho NO salen en su segunda salida hacia Puerto Lápice,” ¿? Cervantes dice:“… Y hablando en la pasada aventura (la de los molinos de viento de Campo de Criptana), siguieron el camino del Puerto Lápice, porque allí decía don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero” (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I, cap. VIII).

Cervantes vuelve a decir: “Tornaron a su comenzado camino del Puerto Lápice, y a obra de las tres del día le descubrieron.” (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I, cap. VIII).

Vd. dice: “Y esa venta NO puedo ser la de Puerto Lápice,”,
Yo no he dicho que la venta donde se armó caballero fuera la de Puerto Lápice. Yo supongo que la venta debía estar, saliendo de su lugar, en la misma derrota y camino que la segunda salida, pero antes de llegar a Campo de Criptana (donde se da la aventura de los molinos). Por supuesto esta afirmación cervantina, aleja (en mi opinión) a la venta de Manjavacas de ser la de donde se armó caballero.

Vd. dice: “El lugar de don Quijote NO es un lugar del Campo de Montiel, ni del administrativo ni de los lugares de su influencia histórica.”
Yo sostengo en mi libro, que el lugar de D. Quijote debió pertenecer en su momento al antiguo y conocido Campo de Montiel, (ya “El Cuervo” figuraba como adscrito al Campo de Montiel en 1243, según Chaves Bernabé), pero cuando Cervantes escribió el Quijote, ya pertenecía a la Mancha (tras la reordenación territorial de Felipe II en 1573,, publicada en las relaciones de Felipe II de Villanueva de los Infantes en 1575.(En aquella época Cervantes estaba en su cautiverio en Argel, por lo que no conocería esos cambios hasta su regreso en 1580). Le recuerdo que “El Cuervo” se unió a “La Mota” para formar Mota del Cuervo. Curiosamente El Cuervo si perteneció al Campo de Montiel,(estaba situado en el límite) pero la Mota, nunca perteneció al Campo de Montiel. Razón por la que unas veces caminaban por el ANTIGUO Y CONOCIDO Campo de Montiel y otras (cuando iban hacia el El Toboso), ni lo pisaban.

Vd. dice: “El lugar de don Quijote NO tiene que contar con molinos en la época de la escritura del Quijote, pues don Quijote no los conocía”.
Don Quijote en su locura, no sé si los conocería, pero Sancho si y los describe bien, cuando
advierte a su amo de que no son gigantes, sino molinos de viento. Él los conoce bien, describe sus partes (aspas, piedra de moler) y detalla su funcionamiento por haberlos visto ya en su lugar ( en 1603 los visitadores de la Orden de Santiago mencionan molinos de viento en Mota del Cuervo, aunque no en tal cantidad de 30 ó 40 molinos de viento, que solo los hubo en Campo de Criptana). Veamos la cita de Sancho: “Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino”.

No voy a seguir con la polémica, máxime cuando Vd,. emplea descalificaciones personales, tanto en su blog, como en su respuesta, tachándome de propagandista.

Le deseo muchos éxitos.

Saludos.

11 de Marzo de 2016. Contestación de Luis M. Román Alhambra:

Le aseguro señor González que leo una edición fiel al original de la primera edición. Parece que poniendo citas se está siendo más riguroso, pero al no explicarse bien el contexto de donde se extraen parece que intenta tergiversar el propio texto. Vamos a ver:

1º Parece meridanamente claro que la primera aventura es la de la venta donde es armado caballero, y no la de los molinos de viento ni la de Puerto Lápice (el vizcaíno).

2ª Que en su segunda salida don Quijote sale por el mismo camino y dirección que la primera vez, esto es por el camino que le llevó a la venta y hacia el este de su pueblo (debe de coincidir con el sentido de los mercaderes toledanos que iban a Murcia) y es cuando se encuentran con los molinos de viento. Premisa para la hipótesis es que los molinos de viento de Campo de Criptana están al Este, en todas sus variantes, del lugar de don Quijote. Es en este momento, y solo en este momento, de estar rendido don Quijote a los pies de uno de sus molinos es cuando el narrador nos dice “… siguieron el camino del Puerto Lápice, porque allí decía don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero” Si la aventura de la venta NO es la de Puerto Lápice, según el narrador, aquí hay un cambio evidente de rumbo, un cambio de camino, distinto al que llevaban hasta ese momento.
Y cuando el narrador dice “Tornaron a su comenzado camino del Puerto Lápice, y a obra de las tres del día le descubrieron.”, lo hace habiendo pasado ya un día y una noche de camino de haber “comenzado” el camino a Puerto Lápice en los cerros de Campo de Criptana.

Por lo tanto no lo digo yo que NO salen hacia Puerto Lápice en su segunda salida lo dice el narrador de la obra y así hay que explicarlo.
Las dos citas tienen un desfase de casi un día con una noche de por medio y usted quiere que el lector, su lector, las lea como si Cervantes las hubiese escrito seguidas.

Lamentablemente para su hipótesis NO había una venta entre Mota del Cuervo y Campo de Criptana en tiempos anteriores a la escritura del Quijote, pero en el caso de haberla habido nunca se cumpliría que volviendo de ella a Mota del Cuervo se encontrase de frente con los mercaderes que iban por ese mismo camino a Murcia. No olvide nunca este pasaje y donde se produce, el camino de Toledo a Murcia.

Sobre el lugar y si contaba con molinos o no, creo recordar que en su día mantenía que el lugar de don Quijote NO debía de tener molinos hasta que alguien le evidenció que no los tenía en 1575 y si ya en 1604. Pero bueno las hipótesis tienen eso, que se pueden reformular siguiendo siendo hipótesis, como todas. Pero llevaba razón en su día, NO debía contar con molinos pues don Quijote, en su condición de hidalgo no trabajaba y mucho menos llevaba el grano a los molinos de viento o de agua. Pero sí Sancho que al ser agricultor a jornal, tuvo que ir hasta a Tembleque para poder segar, sí que tenía que llevar el grano a los molinos de viento y por eso los conocía. Igual que el vecino que recogió a don Quijote y lo trajo a su casa, después de ser apaleado por los mozos de los mercaderes toledanos. ¿De dónde venía ese vecino de don Quijote?, de moler de un molino y no de agua, sino de viento, pues era verano y los ríos de esta zona de la Mancha de secaban todos los años. Por lo que en el pueblo de don Quijote NO había molinos de viento en tiempos de la escritura de la primera parte del Quijote, teniendo que ir sus vecinos a los que hubiese cercanos o a los molinos de agua del Guadiana que siempre estaban operativos, pero muy largo de esta parte de la Mancha.

Y digo de esta parte de la Mancha, esta Mancha que quiere usted recortar en su hipótesis en su intento de que sean muy pocos los lugares posibles de poder ser el de don Quijote. Pero debería explicar en sus presentaciones que con su hipótesis en lugar de ser el Campo de Montiel un “distrito de la Mancha”, como conoció o le contaron a Cervantes y así describió, para usted es la Mancha, el Común de la Mancha, un distrito del Campo de Montiel o son espacios limítrofes. Cualquiera de las dos no coincide con lo que describe Cervantes.

Y no intente confundir a nadie con “Por esa razón, de haber querido ser más preciso, Cervantes hubiera titulado a su obra magna como “Don Quijote de San Juan”, Cervantes conocía el espacio geográfico que describió y le puso el nombre, de este espacio no administrativo, a su personaje: la Mancha. Nombrando a un distrito suyo, a una parte de la Mancha, como Campo de Montiel y describiendo perfectamente los límites de la Orden de San Juan en las lagunas de Ruidera. Una Mancha en la que la formaban en su totalidad o en parte los terrenos de las Ordenes de Santiago, San Juan y Calatrava desde el siglo XIII.

La propaganda puede hacerse a favor de uno mismo, que puede entenderse si es rigurosa, o en contra de otros. Cuando diga que “Por ejemplo, en la página 160 de su obra, describe detalladamente los lugares tan cercanos a El Toboso y se le olvida de citar a Mota del Cuervo…” , explique por qué no nombro a Mota del Cuervo cerca del Toboso, igual que no nombro a Miguel Esteban, Pedro Muñoz, La Puebla de Almoradiel o Quintanar de la Orden, porque si no lo hace está tergiversando mi trabajo, igual que cuando habla de “Por otro lado, los mapas que refleja Luis Miguel Román en su libro, están realizados a mano alzada, sin referencias topográficas reales en cuanto a distancia y situación de los diferentes pueblos” o “… Este sistema puede inducir a errores a la hora de determinar las distancias y posiciones exactas de los distintos pueblos implicados.”

¿Ha comprobado usted con un simple escalímetro las distancias proporcionales de los mapas?¿En qué se basa para afirmar “sin referencias topográficas reales…”? ¿Qué quiere transmitir a sus lectores u oyentes con estas afirmaciones, entre otras?

Para usted esto anterior son descalificaciones? Las ha escrito usted en su estudio, artículos, y pronunciado en sus presentaciones.

Explique su hipótesis de que Mota del Cuervo es el lugar de don Quijote, los tiempos de viaje y sus distancias a la venta donde es armado caballero, a los molinos de viento de Campo de Criptana, El Toboso o Puerto Lápice. No olvide el camino de Toledo a Murcia y a los mercaderes toledanos. Hable de la Mancha con el Campo de Montiel como “distrito de ella”, ponga a la cueva de Montesinos en el corazón de la Mancha. Y cuando todo esto coincida con Mota del Cuervo busque la picota, la fuente en la plaza, la cuesta llegando desde Aragón, los arroyos y los ríos “en plural” y la afición de sus vecinos a la pesca, el valor de la bellota de sus bosques. Como le decía, sus oyentes o lectores han leído el Quijote, muchos como una simple novela y no recuerdan bien las frases y sus sentidos, pero usted lo ha estudiado y tiene que tener en cuenta todas y cada una de las premisas en sus razonamientos, tanto si son inductivos como deductivos.

En mi trabajo Mi vecino Alonso no encontrará una sola línea de crítica a nadie, solo expongo mi trabajo. Solo hablo del trabajo de otros cuando antes soy criticado injustificadamente por otros como usted o el señor Parra Luna especialmente. Son todas hipótesis y siempre serán hipótesis, pero no acepto la propaganda negativa contra mi trabajo con el solo interés de dar fuerza a la inconsistencia de su hipótesis.

Saludos.

 

15 de Marzo de 2016. Contestación de José Manuel González Mujeriego:

 

Buenas tardes, a pesar de que me había propuesto no seguir polemizando con Vd., no puedo por menos que hacerle el siguiente comentario sobre sus últimas afirmaciones.

Vd. dice:

“Que en su segunda salida don Quijote sale por el mismo camino y dirección que la primera vez, esto es por el camino que le llevó a la venta y hacia el este de su pueblo (debe de coincidir con el sentido de los mercaderes toledanos que iban a Murcia) y es cuando se encuentran con los molinos de viento. Premisa para la hipótesis es que los molinos de viento de Campo de Criptana están al Este, en todas sus variantes, del lugar de don Quijote.”

Permítame que le diga que Cervantes, en el Quijote, hace salir a sus protagonistas, desde su lugar, en la segunda salida (y también en la primera), hacia el Suroeste y no hacia el Este como Vd. pretende para “cuadrar” su candidatura para Alcázar de San Juan. Veamos como D. Miguel lo deja meridianamente claro al decir que salen de mañana de su lugar (en dirección a los molinos de Campo de Criptana) y el sol les da de soslayo. No les fatigaban porque no les da de frente, como ocurriría con su tesis, al hacerlos caminar hacia el Este o hacia el levante. Si aceptáramos su aseveración, de que salen de Alcázar para dirigirse hacia el Este,.y encontrarse en esa dirección con los Molinos de Campo de Criptana, si le les fatigarían los rayos del sol por la mañana puesto que les darían de frente. Le sugiero que relea a Cervantes y no lo interprete a su conveniencia. Esta es la cita concreta:

“Acertó don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje, que fue por el campo de Montiel, por el cual caminaba con menos pesadumbre que la vez pasada, porque, por ser la hora de la mañana y herirles a soslayo los rayos del sol, no les fatigaban.” (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha I, cap. VII.).

Por otro lado, no puedo creerme que Vd. confunda o pretenda confundirnos interpretando lo que dice el diccionario sobre el significado de “Soslayo” (de lado, pasar por alto algo, especialmente una dificultad, dejándolo de lado.) y que por ende pretenda confundirnos para “arrimar el ascua a su sardina”. Solamente le sugiero que recuerde lo molesto que es, cuando alguna vez haya tenido que conducir con el sol de frente (por la mañana hacia el Este o levante y por la tarde hacia el Oeste o poniente). Esa es la cuestión. Cervantes dice claramente que no van en dirección Este y también deja claro que es por la mañana. ¿Cómo es posible que Vd. se plantee la siguiente cuestión?:

“¿Puede entenderse que al darles los rayos del sol tan bajos, haciendo ángulo agudo con el plano del suelo, estos les dieran de soslayo, según Cervantes?” . La cuestión es que no les herían los rayos del sol por darles de soslayo. Es decir Cervantes nos dice que no van en dirección al Este o al Levante, sino al Suroeste. Un camino recto, sin vueltas alambicadas.

Claro que saliendo del lugar (si aceptamos que pudiera ser Mota del Cuervo), si irían en dirección suroeste, con el sol de soslayo (“sin herirles de frente”), para encontrarse con los mercaderes toledanos, con los molinos de viento de Campo de Criptana, con Puerto Làpice…En definitiva, un camino lógico, sin vueltas de 180º como Vd. pretende hacernos ver, al afirmar que salen desde Alcázar para ir a Campo de Criptana (soportando los molestos rayos del sol naciente), para luego, tras la batalla con los molinos de viento, cambiar de dirección, (tomar la dirección opuesta), volver a pasar por las inmediaciones de Alcázar de San Juan, para seguir hacia Puerto Lápice (al suroeste).

Vemos que sigue interpretando a su conveniencia el texto cervantino, cuando Vd. dice:

“Es en este momento, y solo en este momento, de estar rendido don Quijote a los pies de uno de sus molinos es cuando el narrador nos dice “… siguieron el camino del Puerto Lápice, porque allí decía don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero”

¿Qué entiende Vd. por “SIGUIERON el camino del Puerto Lápice”? Es lógico pensar que si Cervantes hubiera decidido cambiar el sentido del viaje de sus protagonistas, tal y como Vd. dice , en ese momento y de forma tan opuesta, nada menos que un viraje de 180º sobre el camino que traían, como a Vd. le interesa para “cuadrar” su candidatura alcazareña, no hubiera empleado Cervantes el verbo “Seguir”(de continuar), sino que probablemente hubiera dicho “Tomaron”, o “Volvieron sobre sus pasos”. El sentido común y el relato cervantino dicen que salieron desde su lugar, en dirección a los Molinos de Campo de Criptana, y luego SIGUIERON hacia Puerto Lápice. No faltan tampoco citas posteriores en el Quijote, que aseguran que su intención, desde el principio, era ir hacia Puerto Lápice. Especialmente cuando vemos que más adelante siguieron hacia Sierra Morena, siguiendo la misma dirección Suroeste. Todas esas premisas se cumplen de una forma lógica, incluidas la de los mercaderes toledanos, saliendo desde Mota del Cuervo en dirección Suroeste (sin herirles los rayos del sol de la mañana). Otra cosa es que Vd. no quiera verlas.

Después de que Vd. no quiera reconocer que le hace dar vueltas alambicadas a D. Quijote y a su escudero, para “cuadrar” su candidatura al “Lugar de la Mancha”, solo le haré una objeción más, que tiene que ver con las famosas “tardanzas” que tanto Vd. como el Sr. Parra Luna utilizan en sus tesis, aunque le aseguro que podría seguir con todas y cada una de sus objeciones. Muchas de ellas están escritas en mi libro “Lo que Cervantes calló”.

Esta es una de las frases que dice Cervantes en el Quijote sobre la velocidad de la marcha de D. Quijote, unas veces por los llanos y soleados campos de la Mancha, otras por las intrincadas montañas de Sierra Morena…, que hacen imposible guiarse por sus utilizadas “tardanzas”, máxime si tenemos en cuenta que nuestros protagonistas iban en busca de aventuras, unas veces se paraban en el bosque a esperar la mañana antes de seguir… Así dice Cervantes:

“Con esto, caminaba tan despacio, y el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a derretirle los sesos, si algunos tuviera. Casi todo aquel día caminó sin acontecerle cosa que de contar fuese,…”(El Quijote, I, cap, II).

Además de las razones geográficas que expongo, empleando los conocidos Caminos de Juan de Villuga, o de Pedro de Meneses (caminos de la época de Cervantes), apoyo mis tesis con razones históricas (esos alcaides de Mota del Cuervo a los que Cervantes conocía), o en otras obras que Cervantes escribió al mismo tiempo que el Quijote, como los Trabajos de Persiles y Sigismunda”, en donde Cervantes sitúa a unos peregrinos en Quintanar de la Orden y los hace seguir hacia Valencia y al siguiente pueblo vuelve a decir aquello de que “Llegan a un lugar no muy grande ni muy pequeño, de cuyo nombre no me acuerdo”. Es posible que Cervantes tuviera sus reiteradas y fundadas razones para no acordarse de Mota del Cuervo y de sus alcaides, pero la geografía se obstina en llamar al siguiente pueblo, saliendo desde Quintanar a Valencia, como Mota del Cuervo. Después, puedo asegurarle, que todo cuadra. Así se está reconociendo a todos los niveles. Otra cosa es que a Vd. no le interese.

Le deseo mucha suerte en sus investigaciones.

 

17 de Marzo de 2016. Contestación de Luis M. Román Alhambra:

Buenos días, señor González. No tenga reparos en seguir discutiendo, quizás demos luz a algunas cosas.

Parece que a usted no le convencen “todas” estas premisas:

1ª- Las dos primeras salidas de don Quijote de su pueblo son por el mismo camino y dirección.

2ª-Que la primera vez no ve los molinos de viento y en la segunda sí.

3ª-Que los molinos de viento son los de Campo de Criptana.

4ª-Que la dirección de salida de su pueblo es hacia el Este. Dirección que llevaban los mercaderes toledanos que iban a Murcia y con los que se encuentra de “frente” regresando a su casa desde la venta. En esta parte del camino de Toledo a Murcia, este camino, con sus lógicos cambios de dirección  tiene el sentido “general” de Oeste-Este.

5ª-Para que se pueda cumplir la 2º premisa, es necesario que en algún lugar del camino  entre su pueblo y Campo de Criptana se bifurque un camino que les lleve a los cerros donde estaban, y están algunos ya en ruinas, sus molinos de viento.

Por lo que no le convence entonces que:

1º- Saliendo don Quijote desde Alcázar hacia la venta de Manjavacas por el camino de Toledo a Murcia (Oeste-Este) y una vez nombrado caballero en su vuelta por el mismo camino, y después de la aventura de Andresillo y su amo vecino de Quintanar, se encuentren de “frente” con los mercaderes toledanos.

2º-Que volviendo a salir en su segunda salida por el mismo camino antes de llegar a Campo de Criptana cogieran un camino que cambiando su sentido al Noreste les llevase a ver, ahora sí, los molinos de viento de Campo de Criptana. Este camino llamado “de los molinos a Alcázar” está recogido en el libro de Visitas de la Orden de Santiago entre 1602-1604 en Campo de Criptana.

3º-Al ser esta la hora de la mañana, amaneciendo o poco más tarde, el darles el sol muy bajo y ligeramente de lado, y entre las encinas que había y en abundancia para ser este el regalo que la duquesa pide a la mujer de Sancho, no se puede considerar de ninguna manera a soslayo, aunque todo esto coincida con lo definido en el Diccionario de Autoridades.

Y por lo tanto, si está de acuerdo que saliendo desde Mota del Cuervo hacia una venta, que “no existe” y por lo tanto Cervantes no la pudo conocer, en el mismo camino que está Campo de Criptana y sus molinos, de vuelta de esta venta a Mota del Cuervo NO se encuentre de frente con los mercaderes toledanos.

Y que al salir la segunda vez por el mismo camino hacia Campo de Criptana en medio de la noche, por lo que el sentido de salida del camino poco importa pues no hay sol, llegando a Campo de Criptana, el sol no les molestaba porque les da totalmente de “espaldas”.

Por lo que yo al menos sigo sin entender lo que usted afirma “Claro que saliendo del lugar (si aceptamos que pudiera ser Mota del Cuervo), si irían en dirección suroeste, con el sol de soslayo (“sin herirles de frente”), para encontrarse con los mercaderes toledanos, con los molinos de viento de Campo de Criptana, con Puerto Làpice…” o “Todas esas premisas se cumplen de una forma lógica, incluidas la de los mercaderes toledanos, saliendo desde Mota del Cuervo en dirección Suroeste (sin herirles los rayos del sol de la mañana). Otra cosa es que Vd. no quiera verlas.”.

Yo no quiero verlas? O no es posible verlas. Por qué elude siempre el encuentro claro de don Quijote, evidente, de frente con los mercaderes toledanos? En qué punto del camino de Toledo a Murcia se produce? Donde está la venta desde donde venía don Quijote? 

            El cambio de dirección desde los molinos de viento hacia Puerto Lápice y como se produce el encuentro con la comitiva de frailes y vizcaínos al Sur de Puerto Lápice ya lo expliqué. Cambios de dirección y porqué, solo los sabe Cervantes, como el cambio que desde la casa del caballero del Verde Gabán, después de estar en El Toboso y dirigiéndose hacia Aragón, hace hacia la Cueva de Montesinos. Esa cueva que está en el corazón de la Mancha que describe Cervantes, y no la Mancha que usted define. Y claro que Cervantes tiene en la cabeza Puerto Lápice, esas ventas que allí había a las que nunca llega por producirse antes la aventura del vizcaíno al sur de ellas y nuevamente cambiar de dirección y dirigirse a esconderse a Sierra Morena. ¿Interpreto a mi conveniencia el texto? Justifique su afirmación.

Y como al lugar de Mota del Cuervo no se ajustan todas estas premisas:

1ºUna jornada de tardanza hasta llegar a la venta donde es armado caballero. Recuerdo nuevamente que no tiene definida usted esta venta, ni justificado.

2ºUna horas, de salida en mitad de la noche hasta la salida del sol o muy de mañana, para llegar a los molinos de Campo de Criptana.

3ºUna jornada de día, o una de noche, si la luna les hubiese alumbrado en llegar a El Toboso.

Pues no quiere usted tener en cuenta lo que nos describe en tardanzas Cervantes y con la condición del caballo, de ser la mitad que uno normal, obtener las distancias aproximadas que Cervantes conoció. Justifique usted el por qué no las usa y luego critique a quienes las usamos. Y justifíquelas aquí en estas tres salidas, en lo llano de la Mancha que usted y yo conocemos, igual que hace Cervantes en lo llano de las playas de Barcelona.

Sus razones distintas a las geográficas no las discuto pues no las he estudiado, pero tenga en cuenta que en todos los pueblos de nuestro entorno hay relación histórica con personajes afines a la familia Cervantes o Saavedras, personajes con locuras parecidas a la de don Quijote, etc. Alcázar de San Juan también las tiene, pero yo estudio la geografía del Quijote.

Y digo la geografía del Quijote y no la del Persiles. Las citas del lugar de don Quijote y del lugar al que llegan después de salir los peregrinos de Quintanar en el Persiles no identifican al mismo lugar, porque en el del Quijote, Cervantes,  “no quiere acordarse”  y en el nombre del lugar del Persiles sencillamente “no se acuerda”. Parece claro que habiendo conocido ambos lugares, sin duda, en el de don Quijote tiene la intención clara de no nombralo, y en la segunda sencillamente no se acuerda, ese es el motivo de no ponerlo.

Que su hipótesis está siendo muy reconocida a todos los niveles, me alegro mucho, pero a mí como simple lector del Quijote no me explica lo que le pregunto:

-Por qué su que delimita Mancha no tiene en su corazón a la cueva de Montesinos y  con las famosas lagunas de Ruidera, como Cervantes describe en su Mancha de don Quijote?

-Su Campo de Montiel y su Mancha. Es el Campo de Montiel, que sabemos que llegó sus límites de influencia hasta Quintanar, distrito o parte de la Mancha que delimita usted?

-Donde está la venta donde es armado caballero. Una venta real, construida antes de la escritura del Quijote y que esté documentada, y no una casa de labor que un bisabuelo de un vecino de Mota del Cuervo construyó u otra que por el aspecto de castillo un vecino de Campo de Criptana construyó mucho después de haber muerto Cervantes…?

-El lugar de don Quijote tiene que tener o no molinos de viento en tiempos de la escritura del Quijote?. Justificación por el conocimiento de don Quijote como hidalgo, no trabajador, y Sancho agricultor, y como un vecino, en verano cuando no funcionaban los molinos de agua en toda esta zona, recoge a don Quijote viniendo de moler…

-Distancias significativas entre la venta, esto usted hoy no lo puede hacer pues no conoce la venta, los molinos de viento y El Toboso, y su relación geográfica con Mota del Cuervo, según lo escrito por Cervantes.

-De nuevo el encuentro de frente con los mercaderes. Es todavía la zona que usted describe en su libro “Lo que Cervantes calló”? O es ahora otra?

-A qué ríos, en plural, iban los vecinos de Mota del Cuervo a pescar?

-Al ser una villa y tener picota. El Cuervo y la Mota, cuál de estos lugares, o si es uno solo al unirse, estaba o no en el Campo de Montiel?. Si estaba en el Campo de Montiel, por qué tuvo que volver a “acertar” para estar en el Campo de Montiel don Quijote, si saliendo por donde saliese siempre estaría en él y en la tercera salida no sale por el Campo de Montiel sino por un camino a El Toboso…?

-Mota del Cuervo disponía de fuente en la plaza?

Todo esto espero que me lo explique en este blog, pues los comentarios que me pueda hacer en su Facebook “Mota del Cuervo, El Lugar de la Mancha” ya no los puedo leer, he sido borrado, no sé con qué intención…

Saludos.

 

Luis M. Román Alhambra

 

P.D.- Como les indique al principio, este último comentario fue borrado del blog de José Manuel González Mujeriego al poco de estar publicado.

           

Publicado en Alcázar lugar de Don Quijote,    https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

.