
Hans Christian Hagedorn, profesor de Filología Alemana y Literatura Comparada de la Facultad de Letras de Ciudad Real, es autor de un amplio trabajo de investigación que supone una sorprendente vuelta de tuerca a los estudios sobre la influencia del Quijote en la música. El artículo, publicado en el último número (diciembre de 2022) de la prestigiosa revista Anales Cervantinos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo el título “Don Quixote’s Adventures in the World of Jazz: 200 Examples and a Few Remarks”, ha despertado gran interés entre filólogos, musicólogos, cervantistas y aficionados al jazz de todo el mundo, ya que en él se demuestra que el enorme impacto de la novela cervantina en el mundo de la música no está limitado, como se creía hasta ahora, a la música clásica, la ópera y el ballet, sino que ha sido y sigue siendo muy notable también en los diferentes géneros de la música popular, y muy particularmente en el jazz.
Tal como se ha dado a conocer en la página web de la Universidad de Castilla-La Mancha, Hans Christian Hagedorn —germanista y cervantista con origen en la ciudad alemana de Bremen, pero que ejerce en la universidad regional desde el año 1991— ha conseguido elaborar un catálogo de 200 composiciones y grabaciones jazzísticas inspiradas en el Quijote, procedentes de un total de 39 países, con los EE.UU. de América a la cabeza con 56 piezas, seguidos por Francia (26), Gran Bretaña (22), Alemania (18), Brasil (15), Italia (14), Canadá (11), Holanda (6) y Portugal (5). Por lo contrario, en el jazz hecho en España llama la atención el hecho de que se han encontrado solo ocho ejemplos. Otros temas e incluso álbumes enteros dedicados a la obra maestra de Cervantes o a alguno de sus personajes se han localizado en el jazz de países como Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Australia, Chile, Corea del Sur, Cuba, Israel, Japón, Marruecos, México, Rusia, Turquía y Venezuela, entre muchos otros. Otro de los resultados más sorprendentes del estudio del investigador germano es la formidable presencia del Quijote en el jazz actual: de hecho, un 66% de los ejemplos encontrados por Hagedorn son del siglo XXI, mientras que un 34% de estas composiciones corresponden al siglo XX.
El artículo del profesor de la UCLM se fija, además, en los artistas y en los títulos de sus obras. Así, entre los compositores que se citan en este estudio figuran algunos de los representantes más famosos del género del jazz, como son Egberto Gismonti, Tom Harrell, Krzysztof Komeda, Michel Legrand, Vince Mendoza, Johnny Richards, Jasper van’t Hof o Kenny Wheeler. En cuanto a los músicos que participaron en las grabaciones de estas piezas, el catálogo elaborado por Hagedorn incluye muchos de los grandes nombres de la historia del jazz como Bill Evans, Art Farmer, Dizzy Gillespie, Charlie Haden, Herbie Hancock, Dave Holland, Wynton Marsalis, Charles Mingus, Oscar Peterson, Wayne Shorter, Horace Silver, Tomasz Stańko y Sonny Stitt, entre muchos otros.
Entre los temas más conocidos que se mencionan en esta lista sobresalen títulos como Barataria de Albert Brunies & The Half-Way House Orchestra (1925), Sancho Panza de Johnny Richards y Sonny Stitt (1953), The Windmills of Your Mind de Michel Legrand y Noel Harrison (1968), Don Quixote de Egberto Gismonti (1981), Don Quixote de Cesar Camargo Mariano y Milton Nascimento (1986), Dulcinea de Jasper van’t Hof (2012) y Don Quixote’s Final Quest de Peter White (2014). En el jazz más actual destacan también algunas piezas jazzísticas relacionadas con la novela cervantina, por ejemplo, Folli e folletti de Simona Colonna (2018), Sancho Panza de Colin Edwin y Robert Jürjendal (en Another World, 2018), Rossinante de Daïda (en La passion du cri – Kyrielle, 2021), o Quixote de Sam Kirmayer (en In This Moment, 2022).
Entre los hallazgos más interesantes del estudio de Hagedorn está, además, el elevado número de suites de jazz basadas en el Quijote, desde Windmill Tilter (1969) de Kenny Wheeler —con el célebre tema instrumental Sweet Dulcinea Blue, que se ha convertido en un standard—, A Song of Don Quixote (1981) de Mitsuaki Kanno y The Ingenious Gentleman of the Lower East Side (1997) de Chris Kelsey, hasta las obras de Ron Westray (2005), Tom Harrell (2014), Simona Colonna (2018) o Stefano Corradi (2018), entre otros. Por último, destaca también el hecho de que este estudio rememora algunas composiciones que nunca fueron grabadas, como Ouverture pour un Don Quichotte (1929) de Jean Rivier y Chivalrous Misdemeanors (2005) de Ron Westray.
En resumen, el trabajo de Hans Christian Hagedorn publicado por la ilustre revista del CSIC cambia la perspectiva sobre la influencia que la gran novela del Siglo de Oro español ha tenido —y sigue teniendo— en el arte de la música, y pone las bases para futuras investigaciones sobre las huellas de los clásicos de la literatura universal en el jazz. Teniendo en cuenta que hasta ahora se habían realizado numerosos estudios sobre la influencia del jazz en la literatura, pero no sobre la influencia de la literatura en el jazz, uno de los méritos más relevantes de este estudio llevado a cabo en la Universidad de Castilla-La Mancha consiste precisamente en el hecho de haber inaugurado una línea de investigación innovadora que promete dar muchos frutos importantes en las próximas décadas.
Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan