El próximo sábado 28 de abril, en Quero, se destriparán los textos de Cervantes y Avellaneda en la II Mesa Redonda Cervantina titulada “Dos autores, dos libros, dos Quijotes frente a frente”
La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha colaborado en la organización de esta iniciativa que se enmarca dentro de la III Semana Cultural y Cervantina “Alfonso Ruiz Castellanos” que se está celebrando desde el 23 al 29 de abril
Alcázar de San Juan 24-04-18. Si bien el año pasado la I Mesa Redonda Cervantina profundizó sobre la lectura actual del Quijote, la forma en que se hace y el análisis de cómo esta lectura influye a los diferentes estamentos culturales de nuestra sociedad, este año la Sociedad Cervantina va a dar un paso más allá y va a comparar los textos de Cervantes y Avellaneda.
Va ser muy interesante conocer cómo pudo influir el Quijote apócrifo sobre el de Cervantes, si la segunda parte del Quijote fue una respuesta expresa a la obra de Avellaneda y si el texto conocido como Quijote apócrifo pudo servir de acicate y mejora del de Cervantes.
Los ponentes de la Mesa, verdaderos expertos en Cervantes y en la literatura del Siglo de Oro español, van a destripar ambos textos y nos van a apuntar curiosidades sobre los mismos desconocidas para la mayoría de nosotros que sin duda nos van a hacer apreciar aún mas ambos textos.
La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan viene apostando desde su creación por difundir la obra de Miguel de Cervantes y por acercar el conocimiento y entendimiento del Quijote al público en general, por lo que al incluir esta Mesa Redonda dentro de la III Semana Universitaria y Cervantina “Alfonso Ruiz Castellanos” de Quero pretendemos que se aporte mucha luz e información a un buen número de estudiosos de la obra cervantina a los que invitamos a asistir ya que la entrada es libre para todos los públicos.
El sábado 28 de abril en la Casa de Cultura Alfonso Ruiz Castellanos a partir de las 11:30 de la mañana el Dr. D. Jesús Sánchez Sánchez miembro destacado de esta Sociedad Cervantina será el moderador y conductor de la mesa en la que tomarán parte la Dra. Dª. Milagros Rodríguez Cáceres, Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Castilla-La Mancha, se licenció en Filología Románica en la Universidad de Barcelona (1976) y se doctoró en la Universidad de Castilla-La Mancha en 1995 con una tesis dirigida por Joaquín González Cuenca. Ha colaborado con Felipe Pedraza, con quien ha compuesto varias obras entre las que destaca un Manual de literatura española (1980-2005), 16 vols., además de varias ediciones, entre ellas una del Quijote de Avellaneda (2014). También ha escrito varios libros de texto para alumnos de lengua y literatura en bachillerato.
Dr. D. Felipe Blas Pedraza Jiménez, es Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha y Codirector de las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro. Ha consagrado parte de sus tareas investigadoras a la historia general de la literatura española e hispanoamericana. Ha estrenado varias adaptaciones escénicas de comedias áureas y ha publicado ediciones de varias comedias de Lope como El caballero de Olmedo. Muy reseñable es la edición de Don Quijote de la Mancha que junto con Milagros Rodríguez Cáceres, realizó en 2005 para la Diputación de Ciudad Real dentro de la colección Biblioteca de Autores Manchegos con motivo del IV Centenario del Quijote.
Enrique Suárez Figaredo. Ingeniero e Investigador barcelonés, editor de las dos Partes del Quijote y descubridor de la más antigua edición del Quijote de Avellaneda, entre los fondos de la Biblioteca Nacional. Gran conocedor del mundo de la edición en el Siglo de Oro que ha editado diversas obras de la época entre las que se encuentra el texto de Avellaneda. Es un gran especialista en el llamado «enigma Avellaneda», es decir, en las averiguaciones tendentes a desvelar quién se escondió bajo el pseudónimo de Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas.
Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan